Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Museos de Bogotá /

Museo de los Niños

Museo de los Niños

	El museo ha dispuesto sus elementos de manera que permite a los niños 
	“aprender jugando”.

El museo ha dispuesto sus elementos de manera que permite a los niños “aprender jugando”.  

En el módulo de energía solar se exhiben algunos equipos que trabajan con la energía del sol.

En el módulo de energía solar se exhiben algunos equipos que trabajan con la energía del sol.  

El módulo los inventos de Leonardo Da Vinci contiene maquetas con los 
	principales inventos de este creador.

El módulo los inventos de Leonardo Da Vinci contiene maquetas con los principales inventos de este creador.  

	Fachada del moderno edificio donde funciona el museo.

Fachada del moderno edificio donde funciona el museo.  

Invernadero de cultivos 
	hidropónicos.

Invernadero de cultivos hidropónicos.  

Módulo de microclimas. Muestra la vegetación de diferentes Pisos térmicos.

Módulo de microclimas. Muestra la vegetación de diferentes Pisos térmicos.  

Módulo Tu Ciudad. En esta sección los niños conocen el funcionamiento y uso de los servicios públicos.

Módulo Tu Ciudad. En esta sección los niños conocen el funcionamiento y uso de los servicios públicos.  

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

Cambiando el concepto tradicional de Museo, como habitualmente se entiende, una colección de objetos legados del pasado o propiciados por el arte o la tecnología del presente, el Museo de los Niños nació de la necesidad de dotar al mundo infantil de un lugar adecuado y dinámico para propiciar el conocimiento y la experiencia frente a los elementos de la vida cotidiana, pero bien frente a cierta tecnología que es divulgada a nivel elemental. La función básica del Museo de los Niños está orientada a que los pequeños aprendan con su experiencia acerca de temas tan diversos como las comunicaciones, el arte, la informática, el cuerpo humano, y en general acerca del mundo que nos rodea. Para esto, en las diferentes secciones del Museo, se ha dispuesto la exposición de sus elementos de tal manera que permite y estimula a los niños a participar, descubrir y experimentar en una serie de actividades que los lleva a “aprender jugando” que es lo que constituye el objetivo del Museo.

En la esquina del parque El Salitre, en el cruce de la calle 63 con Avenida 48, las modernas instalaciones del Museo de los Niños han sido construidas específicamente para su fin. De ahí que el recorrido del Museo esté tan ampliamente racionalizado, desplegándose en función de la sucesión y relación de sus áreas constitutivas. Como lo advierte la moderna pedagogía infantil, la experiencia directa es un medio básico mediante el cual los niños asimilan rápidamente la información del medio para comprenderla. De tal manera ese tipo de experiencia viene a apoyar e ilustrar los métodos tradicionalmente empleados en el salón de clase.

El Museo de los Niños ha montado sus dispositivos en este orden de ideas proponiendo, para los niños de 5 a 15 años, su itinerario específico. Dos áreas fundamentales comprende el Museo: Ciencia y Tecnología, entre las que se organizan las exposiciones permanentes y temporales dispuestas por la institución.

Una sala especial está dedicada exclusivamente a enseñar los principales inventos de Leonardo Da Vinci, con 12 maquetas a escala. En otra, algunos aspectos básicos en el funcionamiento de una ciudad, energía, agua, teléfono, han sido diseñados a escala para la comprensión del funcionamiento de estos servicios. En otra, la prioridad se da al estudio de la física, en sus ramas de electricidad, mecánica, hidráulica, acústica y óptica, que son experimentadas con métodos ingeniosos para que el niño pueda llegar a deducir sus leyes fundamentales. Otros aspectos de la física en esta sala cumplen idénticos objetivos. El área de las comunicaciones, que explica los medios modernos de comunicación; los adelantos tecnológicos frente a la utilización de la energía solar; el centro de informática con sus microcomputadores que sirven para el entrenamiento en las más nuevas tecnologías; el hermoso vivero que reproduce en microclimas las diversas posibilidades de la producción agrícola del país; la representación del curso del sol sobre el planeta, y el carbón como importante fuente de riqueza del país, conforman el itinerario apasionante de este Museo, en donde la réplica de los fenómenos naturales, científicos y tecnológicos crean un espacio participativo para el niño, que aprende al ritmo que su propio juego le impone.

Museos de Bogotá
/
Museo de los Niños

#AmorPorColombia

Museos de Bogotá / Museo de los Niños

Museo de los Niños

	El museo ha dispuesto sus elementos de manera que permite a los niños 
	“aprender jugando”.

El museo ha dispuesto sus elementos de manera que permite a los niños “aprender jugando”.  

 

En el módulo de energía solar se exhiben algunos equipos que trabajan con la energía del sol.

En el módulo de energía solar se exhiben algunos equipos que trabajan con la energía del sol.  

 

El módulo los inventos de Leonardo Da Vinci contiene maquetas con los 
	principales inventos de este creador.

El módulo los inventos de Leonardo Da Vinci contiene maquetas con los principales inventos de este creador.  

 

	Fachada del moderno edificio donde funciona el museo.

Fachada del moderno edificio donde funciona el museo.  

 

Invernadero de cultivos 
	hidropónicos.

Invernadero de cultivos hidropónicos.  

 

Módulo de microclimas. Muestra la vegetación de diferentes Pisos térmicos.

Módulo de microclimas. Muestra la vegetación de diferentes Pisos térmicos.  

 

Módulo Tu Ciudad. En esta sección los niños conocen el funcionamiento y uso de los servicios públicos.

Módulo Tu Ciudad. En esta sección los niños conocen el funcionamiento y uso de los servicios públicos.  

 

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

Cambiando el concepto tradicional de Museo, como habitualmente se entiende, una colección de objetos legados del pasado o propiciados por el arte o la tecnología del presente, el Museo de los Niños nació de la necesidad de dotar al mundo infantil de un lugar adecuado y dinámico para propiciar el conocimiento y la experiencia frente a los elementos de la vida cotidiana, pero bien frente a cierta tecnología que es divulgada a nivel elemental. La función básica del Museo de los Niños está orientada a que los pequeños aprendan con su experiencia acerca de temas tan diversos como las comunicaciones, el arte, la informática, el cuerpo humano, y en general acerca del mundo que nos rodea. Para esto, en las diferentes secciones del Museo, se ha dispuesto la exposición de sus elementos de tal manera que permite y estimula a los niños a participar, descubrir y experimentar en una serie de actividades que los lleva a “aprender jugando” que es lo que constituye el objetivo del Museo.

En la esquina del parque El Salitre, en el cruce de la calle 63 con Avenida 48, las modernas instalaciones del Museo de los Niños han sido construidas específicamente para su fin. De ahí que el recorrido del Museo esté tan ampliamente racionalizado, desplegándose en función de la sucesión y relación de sus áreas constitutivas. Como lo advierte la moderna pedagogía infantil, la experiencia directa es un medio básico mediante el cual los niños asimilan rápidamente la información del medio para comprenderla. De tal manera ese tipo de experiencia viene a apoyar e ilustrar los métodos tradicionalmente empleados en el salón de clase.

El Museo de los Niños ha montado sus dispositivos en este orden de ideas proponiendo, para los niños de 5 a 15 años, su itinerario específico. Dos áreas fundamentales comprende el Museo: Ciencia y Tecnología, entre las que se organizan las exposiciones permanentes y temporales dispuestas por la institución.

Una sala especial está dedicada exclusivamente a enseñar los principales inventos de Leonardo Da Vinci, con 12 maquetas a escala. En otra, algunos aspectos básicos en el funcionamiento de una ciudad, energía, agua, teléfono, han sido diseñados a escala para la comprensión del funcionamiento de estos servicios. En otra, la prioridad se da al estudio de la física, en sus ramas de electricidad, mecánica, hidráulica, acústica y óptica, que son experimentadas con métodos ingeniosos para que el niño pueda llegar a deducir sus leyes fundamentales. Otros aspectos de la física en esta sala cumplen idénticos objetivos. El área de las comunicaciones, que explica los medios modernos de comunicación; los adelantos tecnológicos frente a la utilización de la energía solar; el centro de informática con sus microcomputadores que sirven para el entrenamiento en las más nuevas tecnologías; el hermoso vivero que reproduce en microclimas las diversas posibilidades de la producción agrícola del país; la representación del curso del sol sobre el planeta, y el carbón como importante fuente de riqueza del país, conforman el itinerario apasionante de este Museo, en donde la réplica de los fenómenos naturales, científicos y tecnológicos crean un espacio participativo para el niño, que aprende al ritmo que su propio juego le impone.

Museos de Bogotá / Museo de los Niños

#AmorPorColombia