- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Museo del Mar

Reconstrucción de fósiles de crías de delfines Rosado y Nariz de Botella. Al fondo vitrinas con curiosidades marinas.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
Cuando fue creado el Museo del Mar había definido sus objetivos en tres áreas específicas. El área investigativa que cubriría la existencia de los recursos naturales pertenecientes a los mares de Colombia, el área académica que serviría a la Facultad como apoyo para sus programas y el área divulgativa que daría a conocer el resultado de las investigaciones y adquisiciones de los temas relacionados con el mar. Este proyecto, tras la fundación del Museo, en 1969, pronto se hizo realidad, incorporando años más tarde una sala de exposiciones abierta al público con una colección que se fue formando lentamente y sobre la cual el material investigativo alcanzaba su perfecta adecuación científica. El inventario de la fauna y de la flora marítima constituye el cuerpo central del Museo, conformado por colecciones que llegan a los 14.000 ejemplares. Si a esto agregamos la biblioteca especializada en el tema, tenemos que concluir que el Museo del Mar de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es uno de los más completos en su género en Latinoamérica. Aún otros aportes científicos enriquecen su actividad, como es el estudio de temas específicos relacionados con la biología marina. Estudios de un alto contenido ecologista, por demás.
Las distintas salas del Museo del Mar han sido adecuadas para reproducir las condiciones de las áreas marinas allí expuestas. El fondo del mar, el mangle, la playa, los círculos polares árticos y una sección de curiosidades en donde se pueden encontrar especímenes raros y curiosos.
En la sección del fondo del mar está reproducida la vida subacuática con gran variedad de especies: peces, corales, plantas submarinas, delfines. El mangle se representa con sus más fuertes características como son las formaciones arborescentes de los litorales fangosos y lagunares de las regiones tropicales.
Algunos habitantes del polo han sido incorporados, oso polar y focas, por constituir casos de gran interés al científico.
En la sala que explora la vida del mar se ha hecho énfasis en la interacción entre el agua, la flora y la fauna trazando una ruta que va de las aguas de poca profundidad hasta las de mayor profundidad, enseñando las diversas especies que allí moran. Una colección de aves, otra de reptiles y mamíferos, como la vaca marina, nutria de mar y el manatí; otra más, compuesta por los invertebrados marinos, forman esta colección que reproduce la vida marina y sus maravillas, la cual no sólo sirve para la investigación científica, que complementa el centro de documentación, sino que sirve al país al crear conciencia sobre la importancia de la conservación de nuestra gran riqueza representada en los recursos naturales que nos son propios.
#AmorPorColombia
Museo del Mar

Reconstrucción de fósiles de crías de delfines Rosado y Nariz de Botella. Al fondo vitrinas con curiosidades marinas.
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
Cuando fue creado el Museo del Mar había definido sus objetivos en tres áreas específicas. El área investigativa que cubriría la existencia de los recursos naturales pertenecientes a los mares de Colombia, el área académica que serviría a la Facultad como apoyo para sus programas y el área divulgativa que daría a conocer el resultado de las investigaciones y adquisiciones de los temas relacionados con el mar. Este proyecto, tras la fundación del Museo, en 1969, pronto se hizo realidad, incorporando años más tarde una sala de exposiciones abierta al público con una colección que se fue formando lentamente y sobre la cual el material investigativo alcanzaba su perfecta adecuación científica. El inventario de la fauna y de la flora marítima constituye el cuerpo central del Museo, conformado por colecciones que llegan a los 14.000 ejemplares. Si a esto agregamos la biblioteca especializada en el tema, tenemos que concluir que el Museo del Mar de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es uno de los más completos en su género en Latinoamérica. Aún otros aportes científicos enriquecen su actividad, como es el estudio de temas específicos relacionados con la biología marina. Estudios de un alto contenido ecologista, por demás.
Las distintas salas del Museo del Mar han sido adecuadas para reproducir las condiciones de las áreas marinas allí expuestas. El fondo del mar, el mangle, la playa, los círculos polares árticos y una sección de curiosidades en donde se pueden encontrar especímenes raros y curiosos.
En la sección del fondo del mar está reproducida la vida subacuática con gran variedad de especies: peces, corales, plantas submarinas, delfines. El mangle se representa con sus más fuertes características como son las formaciones arborescentes de los litorales fangosos y lagunares de las regiones tropicales.
Algunos habitantes del polo han sido incorporados, oso polar y focas, por constituir casos de gran interés al científico.
En la sala que explora la vida del mar se ha hecho énfasis en la interacción entre el agua, la flora y la fauna trazando una ruta que va de las aguas de poca profundidad hasta las de mayor profundidad, enseñando las diversas especies que allí moran. Una colección de aves, otra de reptiles y mamíferos, como la vaca marina, nutria de mar y el manatí; otra más, compuesta por los invertebrados marinos, forman esta colección que reproduce la vida marina y sus maravillas, la cual no sólo sirve para la investigación científica, que complementa el centro de documentación, sino que sirve al país al crear conciencia sobre la importancia de la conservación de nuestra gran riqueza representada en los recursos naturales que nos son propios.