Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Museos de Bogotá /

Museo Militar

Museo Militar

	En esta casa de estilo republicano habitó la familia del prócer de San Mateo, Antonio Ricaurte.

En esta casa de estilo republicano habitó la familia del prócer de San Mateo, Antonio Ricaurte. 

Sala de la Fuerza Aérea Colombiana que exhibe maquetas de diversos modelos de aeroplanos militares, desde el caza Caudron G‑3 hasta el veloz Mirage M‑5.

Sala de la Fuerza Aérea Colombiana que exhibe maquetas de diversos modelos de aeroplanos militares, desde el caza Caudron G‑3 hasta el veloz Mirage M‑5.  

Patio de Banderas al interior de la casa
	solariega que es hoy sede del museo.

Patio de Banderas al interior de la casa solariega que es hoy sede del museo.  

Ancla construida en acero martillado en 1585, utilizada por un galeón español en 1794. Peso 800 kg.

Ancla construida en acero martillado en 1585, utilizada por un galeón español en 1794. Peso 800 kg.  

Patio de Armas Pesadas. Cañones skodas de refrigeración por agua, utilizados en el conflicto Colombo‑Peruano.

Patio de Armas Pesadas. Cañones skodas de refrigeración por agua, utilizados en el conflicto Colombo‑Peruano.  

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

Situado en el barrio de la Candelaria, en la casa que fuera de la familia del prócer Antonio Ricaurte, el Museo Militar se inscribe en la vida urbana como un aporte de las Fuerzas Armadas de Colombia a la cultura museológica del país.

Las tres armas, Ejército, Armada y Fuerza Aérea, están representadas en el Museo con la presencia de equipos, armas, uniformes, condecoraciones, etc., pertenecientes a distintas épocas de actividad militar del país. La gran casa con sus dos patios, solariega y de estilo republicano, quiere presentar con breves colecciones una síntesis del equipamento militar que ha acompañado al ejército del país a lo largo de su historia. Así se combinan piezas de puro valor histórico con una serie de objetos bélicos, armamento, balística, para recrear en un solo lugar el pasado y el presente inscrito en la vida militar.

A partir de su fecha de inauguración, en 1963, las directivas del Museo no han dejado de adquirir nuevas piezas para ser imbricadas dentro de la exhibición permanente, debidamente analizadas y catalogadas. Con este Museo las Fuerzas Armadas buscan fortalecer las relaciones cívico?militares ya sea por medio de la enseñanza de la historia con las muestras allí expuestas o bien con la instrucción para los futuros militares. Son las exposiciones de armas a lo que el museo presta mayor interés, ya que comprenden la mayor parte de la colección.

No se ha descuidado en el Museo Militar el aspecto que destaca el desarrollo del ingenio humano frente a los avances tecnológicos y científicos puestos al servicio de la fabricación de armamento bélico. La colección central está constituida por las secciones: ametralladoras, fusiles ametra-lladores, fusiles, sub?ametralladoras, pistolas y revólveres militares, cañones y proyectiles, cartuchería y armas de deporte y defensa personal.

Las salas han sido divididas según las 3 armas: Armada, Fuerza Aérea y Ejército. Así en la Sala Armada una vez iniciado el recorrido el visitante se encuentra con réplicas de buques, torpedos y equipos de buceo,
maquetas navales y proyectiles de guerra; en suma, un muestrario de la presencia de la historia de Colombia en los mares.

En la Sala de la Fuerza Aérea una galería de los retratos de los pioneros de la aviación militar colombiana preside el recinto. Luego las maquetas de los diversos tipos de aeroplanos, desde los más primitivos hasta los más modernos y versátiles. La Sala del Ejército exhibe una colección de armas, algunas de un gran valor histórico: armas blancas, rudímentarias de pólvora, hasta las armas de fuego actuales. Un espacio complementario lo constituye la Sala de Banderas, Condecoraciones y Uniformes, en donde se exhibe este tipo de material de uso militar. La Sala del Espacio ha sido adecuada para mostrar algunas réplicas de los inventos que han hecho de la carrera espacial un fascinante capítulo de la ciencia. Un aire de futurismo se respira allí, por eso ésta podrá llamarse, como el Museo quiere, la Sala de la Historia del Futuro.

Museos de Bogotá
/
Museo Militar

#AmorPorColombia

Museos de Bogotá / Museo Militar

Museo Militar

	En esta casa de estilo republicano habitó la familia del prócer de San Mateo, Antonio Ricaurte.

En esta casa de estilo republicano habitó la familia del prócer de San Mateo, Antonio Ricaurte. 

 

Sala de la Fuerza Aérea Colombiana que exhibe maquetas de diversos modelos de aeroplanos militares, desde el caza Caudron G‑3 hasta el veloz Mirage M‑5.

Sala de la Fuerza Aérea Colombiana que exhibe maquetas de diversos modelos de aeroplanos militares, desde el caza Caudron G‑3 hasta el veloz Mirage M‑5.  

 

Patio de Banderas al interior de la casa
	solariega que es hoy sede del museo.

Patio de Banderas al interior de la casa solariega que es hoy sede del museo.  

 

Ancla construida en acero martillado en 1585, utilizada por un galeón español en 1794. Peso 800 kg.

Ancla construida en acero martillado en 1585, utilizada por un galeón español en 1794. Peso 800 kg.  

 

Patio de Armas Pesadas. Cañones skodas de refrigeración por agua, utilizados en el conflicto Colombo‑Peruano.

Patio de Armas Pesadas. Cañones skodas de refrigeración por agua, utilizados en el conflicto Colombo‑Peruano.  

 

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

Situado en el barrio de la Candelaria, en la casa que fuera de la familia del prócer Antonio Ricaurte, el Museo Militar se inscribe en la vida urbana como un aporte de las Fuerzas Armadas de Colombia a la cultura museológica del país.

Las tres armas, Ejército, Armada y Fuerza Aérea, están representadas en el Museo con la presencia de equipos, armas, uniformes, condecoraciones, etc., pertenecientes a distintas épocas de actividad militar del país. La gran casa con sus dos patios, solariega y de estilo republicano, quiere presentar con breves colecciones una síntesis del equipamento militar que ha acompañado al ejército del país a lo largo de su historia. Así se combinan piezas de puro valor histórico con una serie de objetos bélicos, armamento, balística, para recrear en un solo lugar el pasado y el presente inscrito en la vida militar.

A partir de su fecha de inauguración, en 1963, las directivas del Museo no han dejado de adquirir nuevas piezas para ser imbricadas dentro de la exhibición permanente, debidamente analizadas y catalogadas. Con este Museo las Fuerzas Armadas buscan fortalecer las relaciones cívico?militares ya sea por medio de la enseñanza de la historia con las muestras allí expuestas o bien con la instrucción para los futuros militares. Son las exposiciones de armas a lo que el museo presta mayor interés, ya que comprenden la mayor parte de la colección.

No se ha descuidado en el Museo Militar el aspecto que destaca el desarrollo del ingenio humano frente a los avances tecnológicos y científicos puestos al servicio de la fabricación de armamento bélico. La colección central está constituida por las secciones: ametralladoras, fusiles ametra-lladores, fusiles, sub?ametralladoras, pistolas y revólveres militares, cañones y proyectiles, cartuchería y armas de deporte y defensa personal.

Las salas han sido divididas según las 3 armas: Armada, Fuerza Aérea y Ejército. Así en la Sala Armada una vez iniciado el recorrido el visitante se encuentra con réplicas de buques, torpedos y equipos de buceo,
maquetas navales y proyectiles de guerra; en suma, un muestrario de la presencia de la historia de Colombia en los mares.

En la Sala de la Fuerza Aérea una galería de los retratos de los pioneros de la aviación militar colombiana preside el recinto. Luego las maquetas de los diversos tipos de aeroplanos, desde los más primitivos hasta los más modernos y versátiles. La Sala del Ejército exhibe una colección de armas, algunas de un gran valor histórico: armas blancas, rudímentarias de pólvora, hasta las armas de fuego actuales. Un espacio complementario lo constituye la Sala de Banderas, Condecoraciones y Uniformes, en donde se exhibe este tipo de material de uso militar. La Sala del Espacio ha sido adecuada para mostrar algunas réplicas de los inventos que han hecho de la carrera espacial un fascinante capítulo de la ciencia. Un aire de futurismo se respira allí, por eso ésta podrá llamarse, como el Museo quiere, la Sala de la Historia del Futuro.

Museos de Bogotá / Museo Militar

#AmorPorColombia