Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Colombia Parques Naturales /

Prólogo

Prólogo

Vista aérea del bosque amazónico. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Vista aérea del bosque amazónico.   Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.

Texto de: Carlos Costa Posada
Ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Cuando llegamos al final del segundo mandato del Presidente Álvaro Uribe Vélez, nos llena de orgullo y alegría presentar la reedición del magnífico libro Parques Nacionales Naturales de Colombia; esta edición, como la primera de hace cuatro años, conserva la rigurosidad, pulcritud, belleza y armonía que son el sello inconfundible de todas las publicaciones bajo la dirección de don Benjamín Villegas.

En esta ocasión tenemos doble motivo de regocijo, pues la nueva edición se ha enriquecido con la inclusión de  más de un millón de hectáreas en cuatro nuevas áreas protegidas, creadas durante el último cuatrienio: Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, Parque Nacional Natural Serranía de Los Churumbelos-Auka Wasi, Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande y Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis.

Con estas cuatro valiosas adiciones —una en la región Andina, dos en la zona de transición andino-amazónica y uno en la Amazonia—, nuestro Sistema de Parques Nacionales Naturales alcanza ahora un total de 55 áreas protegidas y una cobertura de más de 12,5 millones de hectáreas, lo que confirma el compromiso del actual gobierno con la conservación del patrimonio natural de los colombianos y el compromiso con el planeta de proteger la Amazonia por su contribución al control del cambio climático.

Sin embargo, el reto no se limitó a la ampliación de la cobertura del territorio protegido, sino que era necesario gestionar recursos para su conservación. Fue así como durante estos ocho años, el presupuesto de Parques Nacionales Naturales de Colombia pasó de 21 000 millones de pesos a cerca de 47 000, lo que significó un aumento de 120 por ciento. Esta mayor disponibilidad de recursos financieros se tradujo en una mejor gestión ambiental de las áreas protegidas en términos de protección de ecosistemas, manejo de cuencas hidrográficas, monitoreo y conservación de especies, entre otras actividades.

Adicionalmente, los ingresos que comenzaron a percibir los Parques Nacionales Naturales Tayrona, Gorgona, Los Nevados y Amacayacu tuvieron un aumento significativo gracias a los contratos de concesión de servicios ecoturísticos.

El éxito de la seguridad democrática por otra parte permitió que los colombianos recuperáramos el acceso a nuestros Parques Naturales. Durante los últimos dos cuatrienios el número de visitas a estos parques aumentó de 369 992 a 703 350 por año, permitiendo que los colombianos se apropiaran de su patrimonio y conocieran de cerca sus riquezas naturales. La seguridad también permitió una mejor administración de las Áreas Protegidas y condiciones óptimas para los grandes avances de investigación que se han logrado en los últimos años.

Colombia Parques Naturales
/
Prólogo

#AmorPorColombia

Colombia Parques Naturales / Prólogo

Prólogo

Vista aérea del bosque amazónico. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Vista aérea del bosque amazónico.   Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.

 

Texto de: Carlos Costa Posada
Ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Cuando llegamos al final del segundo mandato del Presidente Álvaro Uribe Vélez, nos llena de orgullo y alegría presentar la reedición del magnífico libro Parques Nacionales Naturales de Colombia; esta edición, como la primera de hace cuatro años, conserva la rigurosidad, pulcritud, belleza y armonía que son el sello inconfundible de todas las publicaciones bajo la dirección de don Benjamín Villegas.

En esta ocasión tenemos doble motivo de regocijo, pues la nueva edición se ha enriquecido con la inclusión de  más de un millón de hectáreas en cuatro nuevas áreas protegidas, creadas durante el último cuatrienio: Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, Parque Nacional Natural Serranía de Los Churumbelos-Auka Wasi, Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande y Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis.

Con estas cuatro valiosas adiciones —una en la región Andina, dos en la zona de transición andino-amazónica y uno en la Amazonia—, nuestro Sistema de Parques Nacionales Naturales alcanza ahora un total de 55 áreas protegidas y una cobertura de más de 12,5 millones de hectáreas, lo que confirma el compromiso del actual gobierno con la conservación del patrimonio natural de los colombianos y el compromiso con el planeta de proteger la Amazonia por su contribución al control del cambio climático.

Sin embargo, el reto no se limitó a la ampliación de la cobertura del territorio protegido, sino que era necesario gestionar recursos para su conservación. Fue así como durante estos ocho años, el presupuesto de Parques Nacionales Naturales de Colombia pasó de 21 000 millones de pesos a cerca de 47 000, lo que significó un aumento de 120 por ciento. Esta mayor disponibilidad de recursos financieros se tradujo en una mejor gestión ambiental de las áreas protegidas en términos de protección de ecosistemas, manejo de cuencas hidrográficas, monitoreo y conservación de especies, entre otras actividades.

Adicionalmente, los ingresos que comenzaron a percibir los Parques Nacionales Naturales Tayrona, Gorgona, Los Nevados y Amacayacu tuvieron un aumento significativo gracias a los contratos de concesión de servicios ecoturísticos.

El éxito de la seguridad democrática por otra parte permitió que los colombianos recuperáramos el acceso a nuestros Parques Naturales. Durante los últimos dos cuatrienios el número de visitas a estos parques aumentó de 369 992 a 703 350 por año, permitiendo que los colombianos se apropiaran de su patrimonio y conocieran de cerca sus riquezas naturales. La seguridad también permitió una mejor administración de las Áreas Protegidas y condiciones óptimas para los grandes avances de investigación que se han logrado en los últimos años.

Colombia Parques Naturales / Prólogo

#AmorPorColombia