- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Reserva Nacional Natural Nukak
Río Inírida. Andrés Hurtado.
Barrancos del río Inírida, cubiertos por selva de porte bajo.
Vista aérea de los afloramientos del Escudo Guyanés cubiertos de vegetación típica del área protegida. Carlos Castaño.
Panorámica de la vegetación característica del área protegida. Carlos Castaño.
Panorámica de la vegetación característica del área protegida. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Guaviare
Año creación: 1989
Extensión: 855 000 ha
Temperatura: 23 - 28 ºC
Ecosistemas: Sabana, selva tropical húmeda.
Según los Nukak, tradicionales habitantes de la zona, el mundo se divide en tres sectores: el sector que se encuentra bajo tierra, el que se encuentra en la tierra y el que se encuentra sobre la tierra. Los Nukak son habitantes del mundo bajo la tierra y, por medio de un agujero entre los dos mundos, algunos miembros pasaron a la tierra, donde crecen los árboles y los animales. Un fuerte terremoto cerró el vínculo entre los dos mundos, dejando a muchos de los Nukak atrapados en el mundo de los animales y plantas donde deambulan en busca de alimento. Para los Nukak, los habitantes del mundo de la tierra no son realmente hombres completos sino mitad hombre, mitad diablo. Esto no es sorprendente dada la experiencia que han tenido con el “hombre blanco”.
Nukak fue declarada Reserva Nacional Natural en 1989, con una superficie de 855 000 hectáreas. Junto con Puinawai, Nukak es una de las dos reservas naturales bajo el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Está ubicada en el departamento del Guaviare y limita al norte con el río Inírida; al este con el río Papunaua y los caños Bocatí y Aceite y al oeste con el río Inírida y el caño Guacara. Nukak representa el punto más al sur del departamento del Guaviare, dentro del cual confluye la selva Amazónica con las sabanas de la Orinoquia. En el área protegida se dividen las cuencas del río Orinoco, al norte, y el río Amazonas, al sur.
La Reserva Nacional Natural Nukak se enclava en uno de los cuatros refugios pleistocénicos más importantes para conservación de la biodiversidad en el país, el Refugio Imerí-Alto Vaupés, en una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial (transición entre las selvas de la Amazonia y las sabanas de la Orinoquia y fuerte transición a nivel de suelos y tipos de formaciones vegetales), área de alta pluviosidad que se correlaciona positivamente con altos niveles de biodiversidad, y los remanentes del Escudo de la Guayana.
La reserva está compuesta por la serranía de Tunahí, la cual comprende tres conjuntos montañosos. Localizados al noroeste de la reserva, está el conjunto del cerro Pelado-mesa de la Lindosa Oriental junto con el cerro Alto, el cerro Tomachipán y los cerros, al norte, de Santa Inés y en las cabeceras del caño Guacara. En el centro del área protegida se encuentra un conjunto grande de cerros entre el caño Bacatí y el río Inírida. Finalmente, al oriente de la serranía, se encuentra el último conjunto, incluyendo los cerros Santa Ana y Paloma. Todos estos complejos de colinas, serranías, mesas y afloramientos rocosos, son tan disímiles de la planicie selvática que forman dentro de esta una especie de archipiélago, que representa el 28% del área total de la reserva.
El río Inírida nace en la reserva y es afluente del río Orinoco. En el curso del Inírida existen varios raudales, incluyendo los de Las Chulas y Astilleros. Además, contiene varios meandros abandonados y activos que forman lagos y madreviejas. Los meandros son fuertes curvas en el curso de un río, mientras que las madreviejas son cursos abandonados. Los caños y ríos del norte del área protegida son parte de la cuenca del Inírida. Por otro lado, las corrientes del sur de la reserva comprenden la cuenca del río Vaupés, afluente del río Amazonas.
El clima de la Reserva Nacional Natural Nukak es cálido, con un promedio de temperatura anual entre 23 y 28 ºC. Las lluvias se acomodan a un régimen unimodal, con un promedio de precipitación entre los 300 y 3 500 mm al año. Las mayores lluvias se registran de abril a julio y existe un periodo seco que va de diciembre a marzo.
A pesar de la gran riqueza que encierra el parque en términos de biodiversidad y endemismos, no se ha estudiado a fondo. Sin embargo, por medio de la fotointerpretación y varias observaciones, se puede determinar que el bioma dominante es el de la selva tropical húmeda o selva subhigrotrófica o higrofítica isomegatérmica. Las selvas y sabanas de la reserva poseen características similares a las selvas y sabanas Amazónicas.
Existen fajas de selva inundables en las riberas del río Inírida, entre las cuales se destacan varias especies de árbol, incluyendo especies de palma, como la palma coco o cumaré (Astrocaryum chambira), el choapo (Socratea exorrhiza), la kuipí (Parascheelea anchistropetala) y la palma icquí (Attalea regia). Además, entre las otras especies de árbol, sobresale el mapid (Calophyllum angulare), el guacamayo (Apuleia molaris), el digtigue (Goupia glabra), el noquito (Vitex orinocensis) y el palo pintura (Inga acrocephala).
Se sabe que existen por lo menos 158 especies de hormigas, 50 especies de escarabajos coprófagos, 24 especies de murciélagos y 11 especies de monos (SPNC 255). Entre las aves se encuentran el pato real (Cairina moschata), el paujil (Crax daubentoni) y guacamayas (Ara sp.). El búho (Bubo virginianus) también se encuentra en la Reserva Nacional Natural Nukak; este es un búho que no es exclusivamente nocturno y vive en los bosques del área protegida.
Adicionalmente, la reserva se encuentra dentro de área de distribución del tigre mariposo (Leo onca onca), el cachicamo o armadillo gigante (Priodontes maximus), la danta (Tapirus terrestris) y el oso palmero (Myrmecophaga tridactyla). El oso palmero también se conoce como “hormiguero gigante”, ya que alcanza los 2,1 m de longitud y los 40 kg de peso.
Se piensa que los indígenas makú habitaron la sierra de Tunahí, entre los ríos Inírida y Papunaua. Eran nómadas y pertenecían a la familia lingüística piaroa. Estos indígenas, junto con los cuivas de los Llanos Orientales, son uno de los únicos grupos que aprovechan los recursos naturales de las sabanas y selvas para subsistir. Son nómadas, cazadores y pescadores. Todo parece indicar que los indígenas arawak, tukano y karib desalojaron a los makú, los cuales han sido sometidos y esclavizados por estos grupos durante siglos.
En 1988, un grupo predominantemente constituido por mujeres y niños desnudos llegó a la población de Calamar. Tenían la cara pintada con líneas rojas, la cabeza afeitada y hablaban un lenguaje que nadie había escuchado antes. Las autoridades fueron alertadas y tras repetidos intentos de comunicarse con ellos en varias lenguas indígenas, los únicos que lograron entenderse con este misterioso grupo fueron los makú. Aunque los makú no los comprendían completamente, se pudo establecer de dónde venían. Eran los nukak. La gran mayoría de sus hombres habían muerto hacía pocos meses por conflictos con otras tribus, conflictos con los narcotraficantes y guerrilleros, junto con enfermedades como el paludismo y leishamaniasis, enfermedad trasmitida por los insectos. Antes de llegar a Calamar, este grupo llevaba caminando la selva durante 5 meses.
Después de lograr comunicarse con ellos, los nukak fueron llevados a San José del Guaviare, Calamar, Mitú y Lago Pabón. Posteriormente, y en pésimas condiciones de salud, fueron devueltos a sus predios entre los ríos Inírida y Guaviare. El Gobierno Nacional declaró la zona la Reserva Nacional Natural Nukak para asegurar que este grupo pueda continuar viviendo de acuerdo con sus tradiciones, con poca intervención por parte del hombre blanco.
Los nukak son indígenas que dominan el medio natural completamente, además de emplear el uso tradicional del veneno y los alucinógenos naturales con una habilidad sorprendente. Son, además, una de las últimas tribus indígenas nómadas que quedan en el mundo. En 1988, se estimaba que los nukak contaban con cerca de 1 500 individuos; hoy en día se calcula que existen menos de 380. El miembro más viejo tiene alrededor de 40 años, ya que los nukak más antiguos han muerto a causa de las enfermedades, para ellos desconocidas, que enfrentan al entrar en contacto con el hombre blanco.
Tradicionalmente, los nukak viven desnudos y con el cuerpo pintado, especialmente con pintura roja. Llevan brazaletes en las muñecas, brazos, pantorrillas y tobillos. Son cazadores, pescadores y recolectores que deambulan por las selvas. Construyen campamentos con hojas de platanillo dispuestos en forma circular, los cuales habitan hasta que los recursos del área se agotan. Estos campamentos temporales se localizan cerca de las corrientes de agua y donde crecen frutos silvestres. Mientras que las mujeres y los niños se dedican a la recolección, los hombres se dedican a la cacería. Para cazar, utilizan el arco y la flecha, trampas, lanzas y cerbatanas o bodoqueras; muchas veces envenenan las puntas de los dardos y las flechas.
En la actualidad, los nukak se encuentran en grave peligro de extinción, ya que el conflicto armado y los colonos que practican el cultivo ilícito de coca, además de las enfermedades del hombre blanco ante las cuales no tienen defensa tal como el sarampión, la tuberculosis y la gripa, los han alejado de sus predios tradicionales. Esta gente está mal armada para la vida moderna; muchos no tienen concepción de que existe un país llamado Colombia. Los colonos y guerrilleros se aprovechan de su inocencia, sometiéndolos a trabajos forzosos y violando a las mujeres y a las niñas.
Hoy en día, en la zona, existen los resguardos Nukak-Makú, La Yuquera, Barranquillita, Puerto Viejo y Puerto Esperanza, Vuelta del Alivio, Puerto Nare Yavilla II, Lagos del Dorado, Lagos de El Paso y El Remanso, y Arara-Bacatí-Carurú-Lagos de Jamaicurú. Los objetivos de conservación se centran en los nukak, otros grupos indígenas presentes y su tradición, la cual busca preservar con una mínima intervención de los hombres blancos. Además se busca preservar la fauna y flora representativa del área, la cual se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad junto con las especies endémicas y en peligro de extinción. También se pretende concertar unos Principios para el Ordenamiento Territorial Ambiental con comunidades indígenas y de colonos, e instituciones del área de influencia de la Reserva Nacional Natural Nukak. Entre las presiones principales que enfrentan las metas de conservación, figura la falta de soluciones reales para los problemas que enfrentan los nukak ante la colonización y expansión de la frontera agropecuaria.
En la actualidad, la Reserva Nacional Natural Nukak está cerrada para el ecoturismo.
#AmorPorColombia
Reserva Nacional Natural Nukak
Río Inírida. Andrés Hurtado.
Barrancos del río Inírida, cubiertos por selva de porte bajo.
Vista aérea de los afloramientos del Escudo Guyanés cubiertos de vegetación típica del área protegida. Carlos Castaño.
Panorámica de la vegetación característica del área protegida. Carlos Castaño.
Panorámica de la vegetación característica del área protegida. Carlos Castaño.
Texto de: Laura Sesana
Localización: Departamento del Guaviare
Año creación: 1989
Extensión: 855 000 ha
Temperatura: 23 - 28 ºC
Ecosistemas: Sabana, selva tropical húmeda.
Según los Nukak, tradicionales habitantes de la zona, el mundo se divide en tres sectores: el sector que se encuentra bajo tierra, el que se encuentra en la tierra y el que se encuentra sobre la tierra. Los Nukak son habitantes del mundo bajo la tierra y, por medio de un agujero entre los dos mundos, algunos miembros pasaron a la tierra, donde crecen los árboles y los animales. Un fuerte terremoto cerró el vínculo entre los dos mundos, dejando a muchos de los Nukak atrapados en el mundo de los animales y plantas donde deambulan en busca de alimento. Para los Nukak, los habitantes del mundo de la tierra no son realmente hombres completos sino mitad hombre, mitad diablo. Esto no es sorprendente dada la experiencia que han tenido con el “hombre blanco”.
Nukak fue declarada Reserva Nacional Natural en 1989, con una superficie de 855 000 hectáreas. Junto con Puinawai, Nukak es una de las dos reservas naturales bajo el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Está ubicada en el departamento del Guaviare y limita al norte con el río Inírida; al este con el río Papunaua y los caños Bocatí y Aceite y al oeste con el río Inírida y el caño Guacara. Nukak representa el punto más al sur del departamento del Guaviare, dentro del cual confluye la selva Amazónica con las sabanas de la Orinoquia. En el área protegida se dividen las cuencas del río Orinoco, al norte, y el río Amazonas, al sur.
La Reserva Nacional Natural Nukak se enclava en uno de los cuatros refugios pleistocénicos más importantes para conservación de la biodiversidad en el país, el Refugio Imerí-Alto Vaupés, en una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial (transición entre las selvas de la Amazonia y las sabanas de la Orinoquia y fuerte transición a nivel de suelos y tipos de formaciones vegetales), área de alta pluviosidad que se correlaciona positivamente con altos niveles de biodiversidad, y los remanentes del Escudo de la Guayana.
La reserva está compuesta por la serranía de Tunahí, la cual comprende tres conjuntos montañosos. Localizados al noroeste de la reserva, está el conjunto del cerro Pelado-mesa de la Lindosa Oriental junto con el cerro Alto, el cerro Tomachipán y los cerros, al norte, de Santa Inés y en las cabeceras del caño Guacara. En el centro del área protegida se encuentra un conjunto grande de cerros entre el caño Bacatí y el río Inírida. Finalmente, al oriente de la serranía, se encuentra el último conjunto, incluyendo los cerros Santa Ana y Paloma. Todos estos complejos de colinas, serranías, mesas y afloramientos rocosos, son tan disímiles de la planicie selvática que forman dentro de esta una especie de archipiélago, que representa el 28% del área total de la reserva.
El río Inírida nace en la reserva y es afluente del río Orinoco. En el curso del Inírida existen varios raudales, incluyendo los de Las Chulas y Astilleros. Además, contiene varios meandros abandonados y activos que forman lagos y madreviejas. Los meandros son fuertes curvas en el curso de un río, mientras que las madreviejas son cursos abandonados. Los caños y ríos del norte del área protegida son parte de la cuenca del Inírida. Por otro lado, las corrientes del sur de la reserva comprenden la cuenca del río Vaupés, afluente del río Amazonas.
El clima de la Reserva Nacional Natural Nukak es cálido, con un promedio de temperatura anual entre 23 y 28 ºC. Las lluvias se acomodan a un régimen unimodal, con un promedio de precipitación entre los 300 y 3 500 mm al año. Las mayores lluvias se registran de abril a julio y existe un periodo seco que va de diciembre a marzo.
A pesar de la gran riqueza que encierra el parque en términos de biodiversidad y endemismos, no se ha estudiado a fondo. Sin embargo, por medio de la fotointerpretación y varias observaciones, se puede determinar que el bioma dominante es el de la selva tropical húmeda o selva subhigrotrófica o higrofítica isomegatérmica. Las selvas y sabanas de la reserva poseen características similares a las selvas y sabanas Amazónicas.
Existen fajas de selva inundables en las riberas del río Inírida, entre las cuales se destacan varias especies de árbol, incluyendo especies de palma, como la palma coco o cumaré (Astrocaryum chambira), el choapo (Socratea exorrhiza), la kuipí (Parascheelea anchistropetala) y la palma icquí (Attalea regia). Además, entre las otras especies de árbol, sobresale el mapid (Calophyllum angulare), el guacamayo (Apuleia molaris), el digtigue (Goupia glabra), el noquito (Vitex orinocensis) y el palo pintura (Inga acrocephala).
Se sabe que existen por lo menos 158 especies de hormigas, 50 especies de escarabajos coprófagos, 24 especies de murciélagos y 11 especies de monos (SPNC 255). Entre las aves se encuentran el pato real (Cairina moschata), el paujil (Crax daubentoni) y guacamayas (Ara sp.). El búho (Bubo virginianus) también se encuentra en la Reserva Nacional Natural Nukak; este es un búho que no es exclusivamente nocturno y vive en los bosques del área protegida.
Adicionalmente, la reserva se encuentra dentro de área de distribución del tigre mariposo (Leo onca onca), el cachicamo o armadillo gigante (Priodontes maximus), la danta (Tapirus terrestris) y el oso palmero (Myrmecophaga tridactyla). El oso palmero también se conoce como “hormiguero gigante”, ya que alcanza los 2,1 m de longitud y los 40 kg de peso.
Se piensa que los indígenas makú habitaron la sierra de Tunahí, entre los ríos Inírida y Papunaua. Eran nómadas y pertenecían a la familia lingüística piaroa. Estos indígenas, junto con los cuivas de los Llanos Orientales, son uno de los únicos grupos que aprovechan los recursos naturales de las sabanas y selvas para subsistir. Son nómadas, cazadores y pescadores. Todo parece indicar que los indígenas arawak, tukano y karib desalojaron a los makú, los cuales han sido sometidos y esclavizados por estos grupos durante siglos.
En 1988, un grupo predominantemente constituido por mujeres y niños desnudos llegó a la población de Calamar. Tenían la cara pintada con líneas rojas, la cabeza afeitada y hablaban un lenguaje que nadie había escuchado antes. Las autoridades fueron alertadas y tras repetidos intentos de comunicarse con ellos en varias lenguas indígenas, los únicos que lograron entenderse con este misterioso grupo fueron los makú. Aunque los makú no los comprendían completamente, se pudo establecer de dónde venían. Eran los nukak. La gran mayoría de sus hombres habían muerto hacía pocos meses por conflictos con otras tribus, conflictos con los narcotraficantes y guerrilleros, junto con enfermedades como el paludismo y leishamaniasis, enfermedad trasmitida por los insectos. Antes de llegar a Calamar, este grupo llevaba caminando la selva durante 5 meses.
Después de lograr comunicarse con ellos, los nukak fueron llevados a San José del Guaviare, Calamar, Mitú y Lago Pabón. Posteriormente, y en pésimas condiciones de salud, fueron devueltos a sus predios entre los ríos Inírida y Guaviare. El Gobierno Nacional declaró la zona la Reserva Nacional Natural Nukak para asegurar que este grupo pueda continuar viviendo de acuerdo con sus tradiciones, con poca intervención por parte del hombre blanco.
Los nukak son indígenas que dominan el medio natural completamente, además de emplear el uso tradicional del veneno y los alucinógenos naturales con una habilidad sorprendente. Son, además, una de las últimas tribus indígenas nómadas que quedan en el mundo. En 1988, se estimaba que los nukak contaban con cerca de 1 500 individuos; hoy en día se calcula que existen menos de 380. El miembro más viejo tiene alrededor de 40 años, ya que los nukak más antiguos han muerto a causa de las enfermedades, para ellos desconocidas, que enfrentan al entrar en contacto con el hombre blanco.
Tradicionalmente, los nukak viven desnudos y con el cuerpo pintado, especialmente con pintura roja. Llevan brazaletes en las muñecas, brazos, pantorrillas y tobillos. Son cazadores, pescadores y recolectores que deambulan por las selvas. Construyen campamentos con hojas de platanillo dispuestos en forma circular, los cuales habitan hasta que los recursos del área se agotan. Estos campamentos temporales se localizan cerca de las corrientes de agua y donde crecen frutos silvestres. Mientras que las mujeres y los niños se dedican a la recolección, los hombres se dedican a la cacería. Para cazar, utilizan el arco y la flecha, trampas, lanzas y cerbatanas o bodoqueras; muchas veces envenenan las puntas de los dardos y las flechas.
En la actualidad, los nukak se encuentran en grave peligro de extinción, ya que el conflicto armado y los colonos que practican el cultivo ilícito de coca, además de las enfermedades del hombre blanco ante las cuales no tienen defensa tal como el sarampión, la tuberculosis y la gripa, los han alejado de sus predios tradicionales. Esta gente está mal armada para la vida moderna; muchos no tienen concepción de que existe un país llamado Colombia. Los colonos y guerrilleros se aprovechan de su inocencia, sometiéndolos a trabajos forzosos y violando a las mujeres y a las niñas.
Hoy en día, en la zona, existen los resguardos Nukak-Makú, La Yuquera, Barranquillita, Puerto Viejo y Puerto Esperanza, Vuelta del Alivio, Puerto Nare Yavilla II, Lagos del Dorado, Lagos de El Paso y El Remanso, y Arara-Bacatí-Carurú-Lagos de Jamaicurú. Los objetivos de conservación se centran en los nukak, otros grupos indígenas presentes y su tradición, la cual busca preservar con una mínima intervención de los hombres blancos. Además se busca preservar la fauna y flora representativa del área, la cual se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad junto con las especies endémicas y en peligro de extinción. También se pretende concertar unos Principios para el Ordenamiento Territorial Ambiental con comunidades indígenas y de colonos, e instituciones del área de influencia de la Reserva Nacional Natural Nukak. Entre las presiones principales que enfrentan las metas de conservación, figura la falta de soluciones reales para los problemas que enfrentan los nukak ante la colonización y expansión de la frontera agropecuaria.
En la actualidad, la Reserva Nacional Natural Nukak está cerrada para el ecoturismo.