Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Pedro Nel Gómez /

Años de juventud

Años de juventud

Uvas. óleo. 1952

Uvas. óleo. 1952 

Músico popular. Dibujo a lápiz

Músico popular. Dibujo a lápiz 

Pescador. Dibujo a lápiz

Pescador. Dibujo a lápiz 

Homenaje al caricaturista Ricardo Rendón. Acuarela

Homenaje al caricaturista Ricardo Rendón. Acuarela 

Calificaciones del primer año de Ingeniería.

Calificaciones del primer año de Ingeniería.  

Maternidad en la calle. Dibujo a lápiz

Maternidad en la calle. Dibujo a lápiz 

Danzante. Dibujo a lápiz

Danzante. Dibujo a lápiz 

Dama que arregla sus medias (Proyecto para fresco ya ejecutado). Acuarela. 1974

Dama que arregla sus medias (Proyecto para fresco ya ejecutado). Acuarela. 1974 

Silvia Carmenza. Acuarela. 1980

Silvia Carmenza. Acuarela. 1980 

Silvia Carmenza (Inspirado en el poema de Baudelaire Le désir de peintre). Acuarela. 1980

Silvia Carmenza (Inspirado en el poema de Baudelaire Le désir de peintre). Acuarela. 1980 

El pintor (Salvador Pujal Sabaté - Brasil). Acuarela. 1928

El pintor (Salvador Pujal Sabaté - Brasil). Acuarela. 1928 

Texto de Pedro Nel Gómez

En Medellín estudié con dos maestros, Humberto Chávez y Gabriel Montoya, que me enseñaron lecciones de dibujo, color y composición. Pero, los modelos académicos, las Venus de yeso, los ejercicios meramente escolásticos y puramente repetitivos merecieron desde el principio mi rechazo, aquí y en la escuela de Florencia. Aspiraba a la expresión de un mundo personal por medios igualmente propios. Estudié Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, profesiones que ejercí y enseñé después por muchos años. De esos tiempos de cátedra queda, entre otros, mi tratado en tres volúmenes sobre las leyes de la perspectiva, cosa que por igual me interesaba como Ingeniero que como Pintor. Estas profesiones no sólo me dieron un modo de vida si no que me infundieron también mi devoción apasionada por el mundo de la ciencia, por los grandes constructores de los sistemas que han ido abriendo cauce al progreso de la humanidad y la han lanzado a la conquista del espacio. Con interés no menos científico que artístico, me he acercado al libro de la naturaleza, hojeando sus páginas con veneración y con respeto, y bebido en ellas luz, color, valores táctiles y realidades psicológicas. Observar, observar, observar ése ha sido mi lema y luego; registrar con el lápiz o el pincel nervioso del acuarelista, en el avión, en el tren, en el andén de la vía pública, en el auditorio o en el teatro: para dejar memoria de bailarinas en el ballet, de reyes y princesas en el escenario, de mendigos en la realidad, de transeúntes, volcanes, chapoleras, nevados.

La luz la estudié en las nubes y en las montañas luminosas y azuladas de mi valle del Aburrá. Y cuando en Italia recordaba a mi patria sentía que mis raíces me reclamaban aquí, entre las Bacantes de mi trópico, en su santuario musgoso de duendes, Madremontes y Patasolas. De Medellín fui a Bogotá tras un contrato de Ingeniería. En la capital me encontré en el "Café Windsor. con grandes talentos de mi tierra: León de Greiff, Ricardo Rendón, César Uribe Piedrahita, Tomás Carrasquilla. Rendón hubiera sido un gran pintor, de haber tenido dedicación. Pero él era un bohemio irredimible y le faltaban la constancia y la disciplina que estos menesteres demandan. Cito estos nombres pensando en un grupo importante de escritores y de artistas que en concierto tratando de darle forma y expresión a su sociedad y al mundo en que vivimos.

Pedro Nel Gómez
/
Años de juventud

#AmorPorColombia

Pedro Nel Gómez / Años de juventud

Años de juventud

Uvas. óleo. 1952

Uvas. óleo. 1952 

 

Músico popular. Dibujo a lápiz

Músico popular. Dibujo a lápiz 

 

Pescador. Dibujo a lápiz

Pescador. Dibujo a lápiz 

 

Homenaje al caricaturista Ricardo Rendón. Acuarela

Homenaje al caricaturista Ricardo Rendón. Acuarela 

 

Calificaciones del primer año de Ingeniería.

Calificaciones del primer año de Ingeniería.  

 

Maternidad en la calle. Dibujo a lápiz

Maternidad en la calle. Dibujo a lápiz 

 

Danzante. Dibujo a lápiz

Danzante. Dibujo a lápiz 

 

Dama que arregla sus medias (Proyecto para fresco ya ejecutado). Acuarela. 1974

Dama que arregla sus medias (Proyecto para fresco ya ejecutado). Acuarela. 1974 

 

Silvia Carmenza. Acuarela. 1980

Silvia Carmenza. Acuarela. 1980 

 

Silvia Carmenza (Inspirado en el poema de Baudelaire Le désir de peintre). Acuarela. 1980

Silvia Carmenza (Inspirado en el poema de Baudelaire Le désir de peintre). Acuarela. 1980 

 

El pintor (Salvador Pujal Sabaté - Brasil). Acuarela. 1928

El pintor (Salvador Pujal Sabaté - Brasil). Acuarela. 1928 

 

Texto de Pedro Nel Gómez

En Medellín estudié con dos maestros, Humberto Chávez y Gabriel Montoya, que me enseñaron lecciones de dibujo, color y composición. Pero, los modelos académicos, las Venus de yeso, los ejercicios meramente escolásticos y puramente repetitivos merecieron desde el principio mi rechazo, aquí y en la escuela de Florencia. Aspiraba a la expresión de un mundo personal por medios igualmente propios. Estudié Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, profesiones que ejercí y enseñé después por muchos años. De esos tiempos de cátedra queda, entre otros, mi tratado en tres volúmenes sobre las leyes de la perspectiva, cosa que por igual me interesaba como Ingeniero que como Pintor. Estas profesiones no sólo me dieron un modo de vida si no que me infundieron también mi devoción apasionada por el mundo de la ciencia, por los grandes constructores de los sistemas que han ido abriendo cauce al progreso de la humanidad y la han lanzado a la conquista del espacio. Con interés no menos científico que artístico, me he acercado al libro de la naturaleza, hojeando sus páginas con veneración y con respeto, y bebido en ellas luz, color, valores táctiles y realidades psicológicas. Observar, observar, observar ése ha sido mi lema y luego; registrar con el lápiz o el pincel nervioso del acuarelista, en el avión, en el tren, en el andén de la vía pública, en el auditorio o en el teatro: para dejar memoria de bailarinas en el ballet, de reyes y princesas en el escenario, de mendigos en la realidad, de transeúntes, volcanes, chapoleras, nevados.

La luz la estudié en las nubes y en las montañas luminosas y azuladas de mi valle del Aburrá. Y cuando en Italia recordaba a mi patria sentía que mis raíces me reclamaban aquí, entre las Bacantes de mi trópico, en su santuario musgoso de duendes, Madremontes y Patasolas. De Medellín fui a Bogotá tras un contrato de Ingeniería. En la capital me encontré en el "Café Windsor. con grandes talentos de mi tierra: León de Greiff, Ricardo Rendón, César Uribe Piedrahita, Tomás Carrasquilla. Rendón hubiera sido un gran pintor, de haber tenido dedicación. Pero él era un bohemio irredimible y le faltaban la constancia y la disciplina que estos menesteres demandan. Cito estos nombres pensando en un grupo importante de escritores y de artistas que en concierto tratando de darle forma y expresión a su sociedad y al mundo en que vivimos.

Pedro Nel Gómez / Años de juventud

#AmorPorColombia