Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Pedro Nel Gómez /

La pintura al fresco

La pintura al fresco

Conquista de los Andes y el tigre Amalfi. Detalle del fresco en el Banco Popular de Medellín. 1962

Conquista de los Andes y el tigre Amalfi. Detalle del fresco en el Banco Popular de Medellín. 1962 

El maestro. 1981

El maestro. 1981 

El maestro y Diego Rivera

El maestro y Diego Rivera 

El maestro y Alfaro Siqueiros ¡

El maestro y Alfaro Siqueiros ¡ 

De izquierda a derecha: Rodrigo Arenas Betancur, Diego Rivera, el maestro, Alfaro Siqueiros

De izquierda a derecha: Rodrigo Arenas Betancur, Diego Rivera, el maestro, Alfaro Siqueiros  

La presa de El Peñol (Detalle del fresco del SENA). 1958

La presa de El Peñol (Detalle del fresco del SENA). 1958 

El genio de las aguas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

El genio de las aguas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

La danza de las ranas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

La danza de las ranas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

Homenaje a la Madona (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

Homenaje a la Madona (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

La Madona de los Andes (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

La Madona de los Andes (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

Maternidad. Acuarela. 1975

Maternidad. Acuarela. 1975 

Interior - La madre y el niño. Acuarela. 1933

Interior - La madre y el niño. Acuarela. 1933 

Vendedoras de flores. Óleo. 1954

Vendedoras de flores. Óleo. 1954 

Maternidad (Giuliana y su hijo Julián). Óleo. 1965

Maternidad (Giuliana y su hijo Julián). Óleo. 1965 

Regreso del teatro. Óleo. 1933

Regreso del teatro. Óleo. 1933 

Las hermanas con el niño enfermo. Acuarela. 1927

Las hermanas con el niño enfermo. Acuarela. 1927 

Maternidad (obra inconclusa). Acuarela. 1978

Maternidad (obra inconclusa). Acuarela. 1978 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

Desnudo. Óleo. 1960

Desnudo. Óleo. 1960 

Maternidad (Giuliana Scalaberni y sus dos hijos mayores). Óleo. 1927

Maternidad (Giuliana Scalaberni y sus dos hijos mayores). Óleo. 1927 

Emigración de la ciudad al campo. Fresco I.C.T. (detalle). 1965

Emigración de la ciudad al campo. Fresco I.C.T. (detalle). 1965 

Recuerdos de la violencia (Dos mujeres en vigilancia nocturna). Acuarela. 1962

Recuerdos de la violencia (Dos mujeres en vigilancia nocturna). Acuarela. 1962 

Eva tropical. Acuarela. 1971

Eva tropical. Acuarela. 1971 

Dibujo a lápiz

Dibujo a lápiz 

Giuliana Scalaberni. Óleo

Giuliana Scalaberni. Óleo 

Mujer pronta a la defensa. Acuarela

Mujer pronta a la defensa. Acuarela 

Dibujo a lápiz

Dibujo a lápiz 

Dibujo a lápiz

Dibujo a lápiz 

Recuerdos de la violencia (Le quemaron el rancho). Acuarela. 1962

Recuerdos de la violencia (Le quemaron el rancho). Acuarela. 1962 

Zéus en la ventana. Acuarela. 1968

Zéus en la ventana. Acuarela. 1968 

Rosenda Agudelo de Arias 8Tía del artista). Óleo. 1950

Rosenda Agudelo de Arias 8Tía del artista). Óleo. 1950 

Acuarela. 1960

Acuarela. 1960 

La anunciación. Acuarela. 1945

La anunciación. Acuarela. 1945 

Texto de Pedro Nel Gómez

Fue entonces, en 1934, cuando di comienzo a mis primeros frescos: Palacio Municipal (1934 – 1938), mi casa de Aranjuez (1940), Universidad Nacional (1947), Facultad de Química (1950), Instituto de Crédito Territorial en Bogotá (1952), Banco Popular en Medellín (1954) y en Cali (195,5), Banco de la República en Bogotá (1957), Servicio Nacional de Aprendizaje en el Pedregal (1958), Instituto de los Seguros Sociales (1960), continuación de los murales de la Universidad. Nacional (1962), Universidad de Antioquia (1968), nuevos murales en mi casa de Aranjuez (1973?1975), Cámara de Comercio (1977), Biblioteca Pública Piloto (1980). Ha sido una lucha dura, no sólo en el sentido físico sino en el espiritual. Los frescos del Palacio despertaron zozobra y escepticismo. "La Mesa Vacía del Niño Hambriento" provoco polémicas e incidentes, y no era para menos: Los grandes problemas del País empezaban a destaparse. Hoy siento que el ambiente ha cedido, que la gente goza identificándose en la contemplación de estas obras, en donde denuncié tantos conflictos que aún siguen sin resolver. Creo en la capacidad del fresco para comunicarse con sus conciudadanos. Quiero destacar de los murales de la Universidad Nacional la cúpula parabólica, única en su genero (las cúpulas pintadas existentes son esféricas), de doscientos metros de área.

El fresco es un oficio verdaderamente terrible y las cuotas de consagración y de fatiga que él demanda apenas están en consonancia con la dimensión en si misma heroica de los problemas técnicos y espirituales que plantea. Esta técnica había existido entre los egipcios y entre los griegos y romanos. Luego reapareció, en el Renacimiento italiano, para desaparecer totalmente hasta resurgir en un hecho que resulta realmente misterioso, en América, en el área Caribe; es curioso este papel de los pequeños mares en la vida de la cultura. El fresco es una hazaña, y las dificultades de su ejecución terminaron derrotando al fresquista y sacando al fresco de la historia. Pocas esperanzas pueden tenerse sobre su vida futura. La estética del óleo y de los pintores al óleo y su monarquía no disputada, han sido un agravante adicional en la consumación de este fenómeno. Mientras ese eco de vida colectiva que es el fresco se eclipsaba, fue surgiendo el cuadro como una creación tìpicamente burguesa. Pero es que, además, por sus características y por la misma naturaleza de sus elementos constitutivos, el fresco demanda contenidos sobre los cuales pueda edificarse un diálogo entre la obra y sus espectadores. Si, como se dice, lo que se ha hecho en los últimos siglos es ir desarticulando y disociando la imagen y el modelo creados por el arte clásico del Renacimiento Italiano, ello ha sido al precio de alejar a la obra artistica de los niveles culturales y de las posibilidades de comprensión de las gentes, que son los destinatarios. sin los cuales el fresco está al aire libre tan encerrado como el pequeño boceto en el rincón del museo solitario.

Pedro Nel Gómez
/
La pintura al fresco

#AmorPorColombia

Pedro Nel Gómez / La pintura al fresco

La pintura al fresco

Conquista de los Andes y el tigre Amalfi. Detalle del fresco en el Banco Popular de Medellín. 1962

Conquista de los Andes y el tigre Amalfi. Detalle del fresco en el Banco Popular de Medellín. 1962 

 

El maestro. 1981

El maestro. 1981 

 

El maestro y Diego Rivera

El maestro y Diego Rivera 

 

El maestro y Alfaro Siqueiros ¡

El maestro y Alfaro Siqueiros ¡ 

 

De izquierda a derecha: Rodrigo Arenas Betancur, Diego Rivera, el maestro, Alfaro Siqueiros

De izquierda a derecha: Rodrigo Arenas Betancur, Diego Rivera, el maestro, Alfaro Siqueiros  

 

La presa de El Peñol (Detalle del fresco del SENA). 1958

La presa de El Peñol (Detalle del fresco del SENA). 1958 

 

El genio de las aguas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

El genio de las aguas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

 

La danza de las ranas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

La danza de las ranas (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

 

Homenaje a la Madona (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

Homenaje a la Madona (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

 

La Madona de los Andes (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior)

La Madona de los Andes (Detalle del fresco del SENA). (Continuación del mural anterior) 

 

Maternidad. Acuarela. 1975

Maternidad. Acuarela. 1975 

 

Interior - La madre y el niño. Acuarela. 1933

Interior - La madre y el niño. Acuarela. 1933 

 

Vendedoras de flores. Óleo. 1954

Vendedoras de flores. Óleo. 1954 

 

Maternidad (Giuliana y su hijo Julián). Óleo. 1965

Maternidad (Giuliana y su hijo Julián). Óleo. 1965 

 

Regreso del teatro. Óleo. 1933

Regreso del teatro. Óleo. 1933 

 

Las hermanas con el niño enfermo. Acuarela. 1927

Las hermanas con el niño enfermo. Acuarela. 1927 

 

Maternidad (obra inconclusa). Acuarela. 1978

Maternidad (obra inconclusa). Acuarela. 1978 

 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

 

Maternidad. Dibujo a lápiz

Maternidad. Dibujo a lápiz 

 

Desnudo. Óleo. 1960

Desnudo. Óleo. 1960 

 

Maternidad (Giuliana Scalaberni y sus dos hijos mayores). Óleo. 1927

Maternidad (Giuliana Scalaberni y sus dos hijos mayores). Óleo. 1927 

 

Emigración de la ciudad al campo. Fresco I.C.T. (detalle). 1965

Emigración de la ciudad al campo. Fresco I.C.T. (detalle). 1965 

 

Recuerdos de la violencia (Dos mujeres en vigilancia nocturna). Acuarela. 1962

Recuerdos de la violencia (Dos mujeres en vigilancia nocturna). Acuarela. 1962 

 

Eva tropical. Acuarela. 1971

Eva tropical. Acuarela. 1971 

 

Dibujo a lápiz

Dibujo a lápiz 

 

Giuliana Scalaberni. Óleo

Giuliana Scalaberni. Óleo 

 

Mujer pronta a la defensa. Acuarela

Mujer pronta a la defensa. Acuarela 

 

Dibujo a lápiz

Dibujo a lápiz 

 

Dibujo a lápiz

Dibujo a lápiz 

 

Recuerdos de la violencia (Le quemaron el rancho). Acuarela. 1962

Recuerdos de la violencia (Le quemaron el rancho). Acuarela. 1962 

 

Zéus en la ventana. Acuarela. 1968

Zéus en la ventana. Acuarela. 1968 

 

Rosenda Agudelo de Arias 8Tía del artista). Óleo. 1950

Rosenda Agudelo de Arias 8Tía del artista). Óleo. 1950 

 

Acuarela. 1960

Acuarela. 1960 

 

La anunciación. Acuarela. 1945

La anunciación. Acuarela. 1945 

 

Texto de Pedro Nel Gómez

Fue entonces, en 1934, cuando di comienzo a mis primeros frescos: Palacio Municipal (1934 – 1938), mi casa de Aranjuez (1940), Universidad Nacional (1947), Facultad de Química (1950), Instituto de Crédito Territorial en Bogotá (1952), Banco Popular en Medellín (1954) y en Cali (195,5), Banco de la República en Bogotá (1957), Servicio Nacional de Aprendizaje en el Pedregal (1958), Instituto de los Seguros Sociales (1960), continuación de los murales de la Universidad. Nacional (1962), Universidad de Antioquia (1968), nuevos murales en mi casa de Aranjuez (1973?1975), Cámara de Comercio (1977), Biblioteca Pública Piloto (1980). Ha sido una lucha dura, no sólo en el sentido físico sino en el espiritual. Los frescos del Palacio despertaron zozobra y escepticismo. "La Mesa Vacía del Niño Hambriento" provoco polémicas e incidentes, y no era para menos: Los grandes problemas del País empezaban a destaparse. Hoy siento que el ambiente ha cedido, que la gente goza identificándose en la contemplación de estas obras, en donde denuncié tantos conflictos que aún siguen sin resolver. Creo en la capacidad del fresco para comunicarse con sus conciudadanos. Quiero destacar de los murales de la Universidad Nacional la cúpula parabólica, única en su genero (las cúpulas pintadas existentes son esféricas), de doscientos metros de área.

El fresco es un oficio verdaderamente terrible y las cuotas de consagración y de fatiga que él demanda apenas están en consonancia con la dimensión en si misma heroica de los problemas técnicos y espirituales que plantea. Esta técnica había existido entre los egipcios y entre los griegos y romanos. Luego reapareció, en el Renacimiento italiano, para desaparecer totalmente hasta resurgir en un hecho que resulta realmente misterioso, en América, en el área Caribe; es curioso este papel de los pequeños mares en la vida de la cultura. El fresco es una hazaña, y las dificultades de su ejecución terminaron derrotando al fresquista y sacando al fresco de la historia. Pocas esperanzas pueden tenerse sobre su vida futura. La estética del óleo y de los pintores al óleo y su monarquía no disputada, han sido un agravante adicional en la consumación de este fenómeno. Mientras ese eco de vida colectiva que es el fresco se eclipsaba, fue surgiendo el cuadro como una creación tìpicamente burguesa. Pero es que, además, por sus características y por la misma naturaleza de sus elementos constitutivos, el fresco demanda contenidos sobre los cuales pueda edificarse un diálogo entre la obra y sus espectadores. Si, como se dice, lo que se ha hecho en los últimos siglos es ir desarticulando y disociando la imagen y el modelo creados por el arte clásico del Renacimiento Italiano, ello ha sido al precio de alejar a la obra artistica de los niveles culturales y de las posibilidades de comprensión de las gentes, que son los destinatarios. sin los cuales el fresco está al aire libre tan encerrado como el pequeño boceto en el rincón del museo solitario.

Pedro Nel Gómez / La pintura al fresco

#AmorPorColombia