Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Pedro Nel Gómez /

Los mineros nacen para el fresco

Los mineros nacen para el fresco

Grupo de barequeros (Obra inconclusa). Acuarela. 1960-1965

Grupo de barequeros (Obra inconclusa). Acuarela. 1960-1965 

Las barequeras descubren la pinta. Acuarela. 1972

Las barequeras descubren la pinta. Acuarela. 1972 

Barequera sonriente. Acuarela. 1966

Barequera sonriente. Acuarela. 1966 

Barequera. Detalle fresco. Casa Museo

Barequera. Detalle fresco. Casa Museo 

Estudio para esculturas en madera. Dibujo a tinta

Estudio para esculturas en madera. Dibujo a tinta 

Barequera en pos de baila. Acuarela

Barequera en pos de baila. Acuarela 

Grupo de barequeros. Acuarela

Grupo de barequeros. Acuarela 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

Barequeros. Detalle Fresco. Universidad de Antioquia. 1970

Barequeros. Detalle Fresco. Universidad de Antioquia. 1970 

Barequera. Acuarela. 1969

Barequera. Acuarela. 1969 

Reunión de barequeros (Personajes de izquierda a derecha: Tulio Ospina, Esteban Álvarez, Efe Gómez). Acuarela. 1946

Reunión de barequeros (Personajes de izquierda a derecha: Tulio Ospina, Esteban Álvarez, Efe Gómez). Acuarela. 1946 

Barequera lava el oro. Acuarela. 1970

Barequera lava el oro. Acuarela. 1970 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

Barequeros. Detalle fresco: Salón del Concejo. Palacio Municipal de Medellín

Barequeros. Detalle fresco: Salón del Concejo. Palacio Municipal de Medellín 

Picapedrero. Dibujo a lápiz

Picapedrero. Dibujo a lápiz 

Barequeras y barequeros frente a la draga nacional. Detalle fresco del Banco Popular de Medellín). 1962

Barequeras y barequeros frente a la draga nacional. Detalle fresco del Banco Popular de Medellín). 1962 

Texto de Pedro Nel Gómez

En Anorí, en mi Infancia, conocí la minería directamente. Sin ganadería, sin agricultura y sin café, las minas constituían, realmente el único patrimonio colectivo de las gentes del común. Lo que he pintado en mis cuadros y en mis frescos no lo inventé, lo bebí en la realidad. El barequeo y la minería de socavón eran la alcancia del pueblo. Allí buscaba el pobre su granito de cada día. Los barequeros y barequeras iban en brigadas no por centenares sino por miles se contaban sus regimientos. Con sus bateas buscaban el oro de las corrientes, especialmente cuando el verano mermaba los caudales de ríos y quebradas. El trabajo como gesta popular, la participación de la mujer en la vida civil, la tragedia y el misterio los vi yo de cerca en aquellos primeros años.. Materiales traía en abundancia; mi aprendizaje fue de formas, para vestirlos y contárselos a la posteridad. Ya en mí adolescencia sentía el anhelo de oficio y de taller, para poder decir al mundo todas las inquietudes que mi gente habla venido acumulando por, centurias. No he carecido de tema; el del espectáculo humano que encontré al nacer es inagotable. No sé de parejas manifestaciones de agitación y vida colectiva, de tanta pujanza multitudinaria por estas tierras. Lo que no vi, lo oí en vivo con todos los colores de la realidad, contado por los labios de muchos, hombres y mujeres, pero especialmente por los de Rosenda Agudelo, la tía que me contó los mitos de la selva. Pensando en este estremecimiento vital puede decirse que no sin razón el escritor argentino Angel Guido habló de mis desnudos como evocación de mis andanzas florentinas, pero agregando que estas manifestaciones "carecen de la gracia apolínea y de la serenidad helénica. Su palabra no es medida ni reposada. Se diría que es gemido, grito, grito de América. Hasta sus árboles son seres torturados"

Pedro Nel Gómez
/
Los mineros nacen para el fresco

#AmorPorColombia

Pedro Nel Gómez / Los mineros nacen para el fresco

Los mineros nacen para el fresco

Grupo de barequeros (Obra inconclusa). Acuarela. 1960-1965

Grupo de barequeros (Obra inconclusa). Acuarela. 1960-1965 

 

Las barequeras descubren la pinta. Acuarela. 1972

Las barequeras descubren la pinta. Acuarela. 1972 

 

Barequera sonriente. Acuarela. 1966

Barequera sonriente. Acuarela. 1966 

 

Barequera. Detalle fresco. Casa Museo

Barequera. Detalle fresco. Casa Museo 

 

Estudio para esculturas en madera. Dibujo a tinta

Estudio para esculturas en madera. Dibujo a tinta 

 

Barequera en pos de baila. Acuarela

Barequera en pos de baila. Acuarela 

 

Grupo de barequeros. Acuarela

Grupo de barequeros. Acuarela 

 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

 

Barequeros. Detalle Fresco. Universidad de Antioquia. 1970

Barequeros. Detalle Fresco. Universidad de Antioquia. 1970 

 

Barequera. Acuarela. 1969

Barequera. Acuarela. 1969 

 

Reunión de barequeros (Personajes de izquierda a derecha: Tulio Ospina, Esteban Álvarez, Efe Gómez). Acuarela. 1946

Reunión de barequeros (Personajes de izquierda a derecha: Tulio Ospina, Esteban Álvarez, Efe Gómez). Acuarela. 1946 

 

Barequera lava el oro. Acuarela. 1970

Barequera lava el oro. Acuarela. 1970 

 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

 

Barequera. Acuarela

Barequera. Acuarela 

 

Barequeros. Detalle fresco: Salón del Concejo. Palacio Municipal de Medellín

Barequeros. Detalle fresco: Salón del Concejo. Palacio Municipal de Medellín 

 

Picapedrero. Dibujo a lápiz

Picapedrero. Dibujo a lápiz 

 

Barequeras y barequeros frente a la draga nacional. Detalle fresco del Banco Popular de Medellín). 1962

Barequeras y barequeros frente a la draga nacional. Detalle fresco del Banco Popular de Medellín). 1962 

 

Texto de Pedro Nel Gómez

En Anorí, en mi Infancia, conocí la minería directamente. Sin ganadería, sin agricultura y sin café, las minas constituían, realmente el único patrimonio colectivo de las gentes del común. Lo que he pintado en mis cuadros y en mis frescos no lo inventé, lo bebí en la realidad. El barequeo y la minería de socavón eran la alcancia del pueblo. Allí buscaba el pobre su granito de cada día. Los barequeros y barequeras iban en brigadas no por centenares sino por miles se contaban sus regimientos. Con sus bateas buscaban el oro de las corrientes, especialmente cuando el verano mermaba los caudales de ríos y quebradas. El trabajo como gesta popular, la participación de la mujer en la vida civil, la tragedia y el misterio los vi yo de cerca en aquellos primeros años.. Materiales traía en abundancia; mi aprendizaje fue de formas, para vestirlos y contárselos a la posteridad. Ya en mí adolescencia sentía el anhelo de oficio y de taller, para poder decir al mundo todas las inquietudes que mi gente habla venido acumulando por, centurias. No he carecido de tema; el del espectáculo humano que encontré al nacer es inagotable. No sé de parejas manifestaciones de agitación y vida colectiva, de tanta pujanza multitudinaria por estas tierras. Lo que no vi, lo oí en vivo con todos los colores de la realidad, contado por los labios de muchos, hombres y mujeres, pero especialmente por los de Rosenda Agudelo, la tía que me contó los mitos de la selva. Pensando en este estremecimiento vital puede decirse que no sin razón el escritor argentino Angel Guido habló de mis desnudos como evocación de mis andanzas florentinas, pero agregando que estas manifestaciones "carecen de la gracia apolínea y de la serenidad helénica. Su palabra no es medida ni reposada. Se diría que es gemido, grito, grito de América. Hasta sus árboles son seres torturados"

Pedro Nel Gómez / Los mineros nacen para el fresco

#AmorPorColombia