- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Casas de la Sabana
Casa C, Cota. Tratamiento de la superficie de la plazoleta de llegada y de sus atarjeas.
Casa C, Cota. Muros, bóvedas y escaleras tratados con el material característico de la arquitectura de Salmona.
Casa C, Cota. Muros, bóvedas y escaleras tratados con el material característico de la arquitectura de Salmona.
Casa C, Cota. Tratamiento de la superficie de la plazoleta de llegada y de sus atarjeas.
Casa A, Cota. La articulación de esta pequeña obra se incrusta cuidadosamente en el paisaje.
Casa A, Cota. Los diferentes recintos abovedados y abiertos se relacionan por medio de escaleras, terrazas y por la clara diferenciación de superficies.
Casa A, Cota. Los diferentes recintos abovedados y abiertos se relacionan por medio de escaleras, terrazas y por la clara diferenciación de superficies.
Casa A, Cota. Los diferentes recintos abovedados y abiertos se relacionan por medio de escaleras, terrazas y por la clara diferenciación de superficies.
Casa B, Cota. El patio de llegada desde la terraza. A la izquierda la bóveda transparente de la piscina.
Casa B, Cota. Una vez franqueada la entrada, se desemboca en el primer patio.
Casa B, Cota. Fuente y atarjea vistas desde la entrada al segundo patio.
Casa B, Cota. Vestíbulo y escaleras internas para acceder a los techos terraza.
Las circulaciones provistas de luz natural tamizada por el hábil juego de vanos y materiales.
Casa B, Cota. Las zonas sociales de la casa agrupadas en un espacio abovedado único. La variedad espacial se logra con el sutil manejo de la luz y los materiales.
Casa en Tenjo. La organización de la casa gira alrededor del patio central que permite acceso al techo por medio de la escalera exterior.
Sotará, Tenjo. El patio central seccionado diagonalmente por la atarjea, termina en un estanque circular en el tercer patio.
Sotará, Tenjo. El agua acompaña al visitante desde la entrada hasta el tercer y último patio.
Casa en Tenjo. La galería alrededor del patio central alberga, como en un claustro medieval, los varios aposentos de la casa.
Casa en Tenjo. La galería alrededor del patio central alberga, como en un claustro medieval, los varios aposentos de la casa.
Casa en Tenjo. Salón, comedor y cocina ocupan un solo espacio abovedado que se desarrolla sobre el costado occidental de la casa.
Pasohondo, Tabio. La atractiva articulación de las cubiertas por medio de claraboyas y marquesinas es el resultado de una clara intención de introducir en la casa la luz y las diferentes condiciones
Casa B, Cota. Detalle del tratamiento de superficies en el primer patio. Nótese el muro en celosía de ladrillo.
Casa A, Cota. Los volúmenes abovedados en ladrillo se demarcan nítidamente del paisaje y se proyectan, al mismo tiempo, sobre éste.
Casa en Tenjo. Salmona es un maestro al inscribir su arquitectura dentro del paisaje. Sus casas se inspiran y acoplan a la hermosura del entorno sabanero.
Casa B, Cota. Patio central en el cual atarjea y zona de circulación atraviesan el espacio, prosiguiendo debajo de un puente cubierto que conecta dos alas de la casa.
Casa en Tenjo. Salmona es un maestro al inscribir su arquitectura dentro del paisaje. Sus casas se inspiran y acoplan a la hermosura del entorno sabanero.
Casa B, Cota. Vista de la atarjea y la zona de circulación desde la parte inferior del puente.
Pasohondo, Tabio. Desde el occidente la casa se demarca en el paisaje de la Sabana.
Casa B, Cota. Piscina.
Casa Puente, Suba. Una claraboya ilumina la chimenea.
Casa Puente, Suba. Organización del vestíbulo de acceso en sesgo.
Texto de: Ricardo L. Castro
La Sabana de Bogotá es el nombre general que se ha dado al altiplano constituido por una serie de pequeños y fértiles valles verdes, entre 2.000 y 3.000 metros de altura. Ella se extiende sobre dos departamentos, Cundinamarca y Boyacá, en la parte central de Colombia. Bogotá se encuentra en su extremo sur. El clima temperado del altiplano, caracterizado por sus agradables temperaturas primaverales, lo ha constituido en lugar ideal para el establecimiento de asentamientos humanos desde los tiempos precolombinos.
En este contexto geográfico único, Salmona ha diseñado y construido diversas unidades residenciales cuya dimensión oscila entre 100 y más de 1.000 metros cuadrados, respondiendo siempre a preocupaciones de diseño similares. No debe ser sorprendente entonces que hayan sido agrupadas bajo un mismo encabezamiento.
Existen marcados precedentes en los ejemplos tempranos de la arquitectura doméstica de Salmona, los cuales caracterizan la práctica del arquitecto al final de los años ochenta y durante los años noventa. Edificios como la hoy desaparecida Casa Alba, diseñada y construida entre 1967 y 1971, y demolida entre 1981 y 1985, y la existente Casa Franco, en Tabio, de 1978, constituyen precedentes primordiales en la estrategia del arquitecto, que se han convertido en parte integral de su vocabulario de organización espacial en proyectos domésticos e institucionales recientes. ƒstos se encuentran caracterizados por una clara separación jerárquica entre los dormitorios y las áreas sociales; por el incisivo uso de volúmenes agrupados alrededor del patio, como se observa en la arquitectura colonial tradicional de Colombia. Sin embargo, al contrario de los modelos tradicionales, el acceso a los patios es tangencial y se encuentra enfatizado por la conexión deliberada en las esquinas a lo largo de un eje diagonal, haciendo eco con ello al de los recintos precolombinos. La misma estrategia se encuentra presente en otros proyectos de los años 70 tales como la Casa Amaral, en Bogotá, la Casa Alba y la Casa Puente, en Suba, diseñadas y construidas a mediados de esta década. Otra característica es su fuerte énfasis en la idea de la promenade architecturale o paseo arquitectónico, esto es, el revelar espacios arquitectónicos diferenciados a lo largo de una o más posibles rutas a través del edificio y de los jardines, incluyendo la posibilidad de acceso a las terrazas-techo.
En las casas sabaneras recientes, el ladrillo y el concreto son utilizados en la construcción de muros, pisos y del techo abovedado que se ha convertido en marca característica desde que Salmona lo utilizó por primera vez en la Casa del Fuerte de San Juan de Manzanillo, llamada comúnmente Casa de Huéspedes Ilustres. El agua, las plantas y el aire Ðmateriales experimentales que representan una apariencia especial para el arquitectoÐ reaparecen consistentemente en diversas combinaciones, ayudando a articular las áreas exteriores dentro de la casa y sus alrededores inmediatos. Salmona ha optado por la utilización de una mezcla de concreto especial que evoca un terminado lítico en sus casas en construcción. La misma utilizada en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional, en Bogotá, proyecto actualmente en construcción.
A través de cada una de las aberturas, sean éstas grandes patios, ventanas o claraboyas, el paisaje cercano y distante es Òtraído al interiorÓ de las casas. Este sutil gesto arquitectónico marca el lazo especial existente entre cada morada y su lugar de ubicación.
Las casas sabaneras ejemplifican la idea de Salmona acerca del diseño como un proceso continuo de recreación, a través del cual la memoria de loci especiales, sitios memorables, se encuentra renovada en cada nuevo proyecto. Las casas construidas, y aquellas aún en el cuaderno de bocetos del arquitecto, hacen parte de un repertorio de edificios diseminados por la Sabana que responden a sus sitios específicos. Ellas explican bien la correlación existente entre las diversas escalas que Salmona incorpora en su proceso de diseño y construcción, desde el detalle hasta el espacio cerrado y luego el paisaje. En el caso de Salmona, los ámbitos de la escala bien podrían ser descritos como ladrillo, recinto y entorno.
“Nunca pude aceptar, ni ideológica ni afectivamente, que la arquitectura moderna en Colombia no expresara las características de las ciudades, la belleza del sitio geográfico y, lo más importante, que el hilo de la historia se cortara y que se perdieran todos los atributos, por pobres que fueran, que la arquitectura colombiana había logrado acumular a lo largo de su historia.
La geografía en Colombia tiene una gran importancia. Es imposible no tenerla en cuenta. Para mí es uno de los más importantes determinantes del proyecto arquitectónico. Desde la implantación en el sitio, la abertura de un vano, la naturaleza está presente para la creación de la simbiosis entre arquitectura y naturaleza”.
R.S.
“Los espacios abiertos, como elementos de la composición arquitectónica, me interesaron desde hace muchos años, desde mis recorridos a “campo traviesa” por las arquitecturas occidentales e islámicas, en particular la andaluza y la del Maghreb. Encontraba en ellas la verdadera razón de la arquitectura: el goce del espacio.
Pero fue el encuentro con las arquitecturas prehispánicas y luego con las arquitecturas del mestizaje americano que se me afirmó con ahínco la idea de su incorporación compositiva, para crear un atributo más de la arquitectura y una espacialidad enriquecedora para los sentidos.
En una región geográfica como la Sabana de Bogotá, con luminosidades bellísimas y con esplendorosos ocasos, la luz de la altiplanicie, variable en todas las horas del día, que puede pasar de un azul transparente a un azul plúmbeo con nubes amenazadoras, no podía dejarme indiferente.
La luz, la nubosidad, su recorrido por el cielo, la relación con la región y con la geografía, son hechos importantes para la arquitectura. Se tienen que tener en cuenta. Estas relaciones espaciales pueden darle a la arquitectura colombiana una característica propia”.
R.S.
“Por mi parte, prefiero la arquitectura que me permita oír la resonancia de las emociones, y me emocionan aquellas que dejan entrever la mano vacilante del que las elabora y las construye, sus dudas, sus errores y los intentos como notas silenciosas en el resultado.
Sobre todo sus dudas. La duda es siempre generadora de descubrimientos, de distanciamiento de esquemas ideológicos; obliga a pensar, a ver las cosas con otros ojos, sin prejuicios.
Dudas pero también certezas. Una de ellas es el acercamiento cada vez más estrecho al lugar en el cual la arquitectura se compone y se construye.“
Saberlo interpretar es una manera de enriquecerlo. Arquitectura, entonces, como problema funcional, eficiente, como acto cultural, colectivo e histórico, pero también arquitectura para el paisaje y arquitectura para los sentidos.
Hay confinamientos y límites en los cuales la transparencia permite que la mirada siempre sea infinita.
Es la poética de la arquitectura”.
R.S.
“Con la búsqueda de los espacios abiertos, lo más sustantivo de mi trabajo se orientó a tratar de mejorar el espacio público y a descubrir, con ayuda del pasado prehispánico y colonial, esa magia y claridad que creo debe tener toda arquitectura.
Aspiro a crear una arquitectura que emocione y se perciba con todos los sentidos, con la visión, pero también con el aroma y el tacto, con el silencio y el sonido, con la luminosidad y la penumbra, y con la transparencia que se recorre y que permite descubrir los espacios sorpresivos”.
R.S.
#AmorPorColombia
Casas de la Sabana
Casa C, Cota. Tratamiento de la superficie de la plazoleta de llegada y de sus atarjeas.
Casa C, Cota. Muros, bóvedas y escaleras tratados con el material característico de la arquitectura de Salmona.
Casa C, Cota. Muros, bóvedas y escaleras tratados con el material característico de la arquitectura de Salmona.
Casa C, Cota. Tratamiento de la superficie de la plazoleta de llegada y de sus atarjeas.
Casa A, Cota. La articulación de esta pequeña obra se incrusta cuidadosamente en el paisaje.
Casa A, Cota. Los diferentes recintos abovedados y abiertos se relacionan por medio de escaleras, terrazas y por la clara diferenciación de superficies.
Casa A, Cota. Los diferentes recintos abovedados y abiertos se relacionan por medio de escaleras, terrazas y por la clara diferenciación de superficies.
Casa A, Cota. Los diferentes recintos abovedados y abiertos se relacionan por medio de escaleras, terrazas y por la clara diferenciación de superficies.
Casa B, Cota. El patio de llegada desde la terraza. A la izquierda la bóveda transparente de la piscina.
Casa B, Cota. Una vez franqueada la entrada, se desemboca en el primer patio.
Casa B, Cota. Fuente y atarjea vistas desde la entrada al segundo patio.
Casa B, Cota. Vestíbulo y escaleras internas para acceder a los techos terraza.
Las circulaciones provistas de luz natural tamizada por el hábil juego de vanos y materiales.
Casa B, Cota. Las zonas sociales de la casa agrupadas en un espacio abovedado único. La variedad espacial se logra con el sutil manejo de la luz y los materiales.
Casa en Tenjo. La organización de la casa gira alrededor del patio central que permite acceso al techo por medio de la escalera exterior.
Sotará, Tenjo. El patio central seccionado diagonalmente por la atarjea, termina en un estanque circular en el tercer patio.
Sotará, Tenjo. El agua acompaña al visitante desde la entrada hasta el tercer y último patio.
Casa en Tenjo. La galería alrededor del patio central alberga, como en un claustro medieval, los varios aposentos de la casa.
Casa en Tenjo. La galería alrededor del patio central alberga, como en un claustro medieval, los varios aposentos de la casa.
Casa en Tenjo. Salón, comedor y cocina ocupan un solo espacio abovedado que se desarrolla sobre el costado occidental de la casa.
Pasohondo, Tabio. La atractiva articulación de las cubiertas por medio de claraboyas y marquesinas es el resultado de una clara intención de introducir en la casa la luz y las diferentes condiciones
Casa B, Cota. Detalle del tratamiento de superficies en el primer patio. Nótese el muro en celosía de ladrillo.
Casa A, Cota. Los volúmenes abovedados en ladrillo se demarcan nítidamente del paisaje y se proyectan, al mismo tiempo, sobre éste.
Casa en Tenjo. Salmona es un maestro al inscribir su arquitectura dentro del paisaje. Sus casas se inspiran y acoplan a la hermosura del entorno sabanero.
Casa B, Cota. Patio central en el cual atarjea y zona de circulación atraviesan el espacio, prosiguiendo debajo de un puente cubierto que conecta dos alas de la casa.
Casa en Tenjo. Salmona es un maestro al inscribir su arquitectura dentro del paisaje. Sus casas se inspiran y acoplan a la hermosura del entorno sabanero.
Casa B, Cota. Vista de la atarjea y la zona de circulación desde la parte inferior del puente.
Pasohondo, Tabio. Desde el occidente la casa se demarca en el paisaje de la Sabana.
Casa B, Cota. Piscina.
Casa Puente, Suba. Una claraboya ilumina la chimenea.
Casa Puente, Suba. Organización del vestíbulo de acceso en sesgo.
Texto de: Ricardo L. Castro
La Sabana de Bogotá es el nombre general que se ha dado al altiplano constituido por una serie de pequeños y fértiles valles verdes, entre 2.000 y 3.000 metros de altura. Ella se extiende sobre dos departamentos, Cundinamarca y Boyacá, en la parte central de Colombia. Bogotá se encuentra en su extremo sur. El clima temperado del altiplano, caracterizado por sus agradables temperaturas primaverales, lo ha constituido en lugar ideal para el establecimiento de asentamientos humanos desde los tiempos precolombinos.
En este contexto geográfico único, Salmona ha diseñado y construido diversas unidades residenciales cuya dimensión oscila entre 100 y más de 1.000 metros cuadrados, respondiendo siempre a preocupaciones de diseño similares. No debe ser sorprendente entonces que hayan sido agrupadas bajo un mismo encabezamiento.
Existen marcados precedentes en los ejemplos tempranos de la arquitectura doméstica de Salmona, los cuales caracterizan la práctica del arquitecto al final de los años ochenta y durante los años noventa. Edificios como la hoy desaparecida Casa Alba, diseñada y construida entre 1967 y 1971, y demolida entre 1981 y 1985, y la existente Casa Franco, en Tabio, de 1978, constituyen precedentes primordiales en la estrategia del arquitecto, que se han convertido en parte integral de su vocabulario de organización espacial en proyectos domésticos e institucionales recientes. ƒstos se encuentran caracterizados por una clara separación jerárquica entre los dormitorios y las áreas sociales; por el incisivo uso de volúmenes agrupados alrededor del patio, como se observa en la arquitectura colonial tradicional de Colombia. Sin embargo, al contrario de los modelos tradicionales, el acceso a los patios es tangencial y se encuentra enfatizado por la conexión deliberada en las esquinas a lo largo de un eje diagonal, haciendo eco con ello al de los recintos precolombinos. La misma estrategia se encuentra presente en otros proyectos de los años 70 tales como la Casa Amaral, en Bogotá, la Casa Alba y la Casa Puente, en Suba, diseñadas y construidas a mediados de esta década. Otra característica es su fuerte énfasis en la idea de la promenade architecturale o paseo arquitectónico, esto es, el revelar espacios arquitectónicos diferenciados a lo largo de una o más posibles rutas a través del edificio y de los jardines, incluyendo la posibilidad de acceso a las terrazas-techo.
En las casas sabaneras recientes, el ladrillo y el concreto son utilizados en la construcción de muros, pisos y del techo abovedado que se ha convertido en marca característica desde que Salmona lo utilizó por primera vez en la Casa del Fuerte de San Juan de Manzanillo, llamada comúnmente Casa de Huéspedes Ilustres. El agua, las plantas y el aire Ðmateriales experimentales que representan una apariencia especial para el arquitectoÐ reaparecen consistentemente en diversas combinaciones, ayudando a articular las áreas exteriores dentro de la casa y sus alrededores inmediatos. Salmona ha optado por la utilización de una mezcla de concreto especial que evoca un terminado lítico en sus casas en construcción. La misma utilizada en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional, en Bogotá, proyecto actualmente en construcción.
A través de cada una de las aberturas, sean éstas grandes patios, ventanas o claraboyas, el paisaje cercano y distante es Òtraído al interiorÓ de las casas. Este sutil gesto arquitectónico marca el lazo especial existente entre cada morada y su lugar de ubicación.
Las casas sabaneras ejemplifican la idea de Salmona acerca del diseño como un proceso continuo de recreación, a través del cual la memoria de loci especiales, sitios memorables, se encuentra renovada en cada nuevo proyecto. Las casas construidas, y aquellas aún en el cuaderno de bocetos del arquitecto, hacen parte de un repertorio de edificios diseminados por la Sabana que responden a sus sitios específicos. Ellas explican bien la correlación existente entre las diversas escalas que Salmona incorpora en su proceso de diseño y construcción, desde el detalle hasta el espacio cerrado y luego el paisaje. En el caso de Salmona, los ámbitos de la escala bien podrían ser descritos como ladrillo, recinto y entorno.
“Nunca pude aceptar, ni ideológica ni afectivamente, que la arquitectura moderna en Colombia no expresara las características de las ciudades, la belleza del sitio geográfico y, lo más importante, que el hilo de la historia se cortara y que se perdieran todos los atributos, por pobres que fueran, que la arquitectura colombiana había logrado acumular a lo largo de su historia.
La geografía en Colombia tiene una gran importancia. Es imposible no tenerla en cuenta. Para mí es uno de los más importantes determinantes del proyecto arquitectónico. Desde la implantación en el sitio, la abertura de un vano, la naturaleza está presente para la creación de la simbiosis entre arquitectura y naturaleza”.
R.S.
“Los espacios abiertos, como elementos de la composición arquitectónica, me interesaron desde hace muchos años, desde mis recorridos a “campo traviesa” por las arquitecturas occidentales e islámicas, en particular la andaluza y la del Maghreb. Encontraba en ellas la verdadera razón de la arquitectura: el goce del espacio.
Pero fue el encuentro con las arquitecturas prehispánicas y luego con las arquitecturas del mestizaje americano que se me afirmó con ahínco la idea de su incorporación compositiva, para crear un atributo más de la arquitectura y una espacialidad enriquecedora para los sentidos.
En una región geográfica como la Sabana de Bogotá, con luminosidades bellísimas y con esplendorosos ocasos, la luz de la altiplanicie, variable en todas las horas del día, que puede pasar de un azul transparente a un azul plúmbeo con nubes amenazadoras, no podía dejarme indiferente.
La luz, la nubosidad, su recorrido por el cielo, la relación con la región y con la geografía, son hechos importantes para la arquitectura. Se tienen que tener en cuenta. Estas relaciones espaciales pueden darle a la arquitectura colombiana una característica propia”.
R.S.
“Por mi parte, prefiero la arquitectura que me permita oír la resonancia de las emociones, y me emocionan aquellas que dejan entrever la mano vacilante del que las elabora y las construye, sus dudas, sus errores y los intentos como notas silenciosas en el resultado.
Sobre todo sus dudas. La duda es siempre generadora de descubrimientos, de distanciamiento de esquemas ideológicos; obliga a pensar, a ver las cosas con otros ojos, sin prejuicios.
Dudas pero también certezas. Una de ellas es el acercamiento cada vez más estrecho al lugar en el cual la arquitectura se compone y se construye.“
Saberlo interpretar es una manera de enriquecerlo. Arquitectura, entonces, como problema funcional, eficiente, como acto cultural, colectivo e histórico, pero también arquitectura para el paisaje y arquitectura para los sentidos.
Hay confinamientos y límites en los cuales la transparencia permite que la mirada siempre sea infinita.
Es la poética de la arquitectura”.
R.S.
“Con la búsqueda de los espacios abiertos, lo más sustantivo de mi trabajo se orientó a tratar de mejorar el espacio público y a descubrir, con ayuda del pasado prehispánico y colonial, esa magia y claridad que creo debe tener toda arquitectura.
Aspiro a crear una arquitectura que emocione y se perciba con todos los sentidos, con la visión, pero también con el aroma y el tacto, con el silencio y el sonido, con la luminosidad y la penumbra, y con la transparencia que se recorre y que permite descubrir los espacios sorpresivos”.
R.S.