Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Selva húmeda de Colombia /

Bibliografía

Bibliografía

Atardecer  en el río Amazonas.

Atardecer en el río Amazonas.  

  • Acero D, L.D. -“Propiedades, usos y nominación de especies vegetales de la Amazonia colombiana”. Corporación Araracuara, Bogotá (1982).
  • -“Indians of southwestern Colombia”. (Indios del suroeste colombiano). Geogr. Review (1947).
  • Andrade, Germán y Ruíz, Juan Pa-blo. -“Amazonia colombiana: una aproximación a la problemática ecológica y social de la colonización del bosque tropical”. FESCOL, Bogotá (1988).
  • Arhem, K. -“Fishing and hunting among the Makuna. Economy, ideology and ecological adaptation in the northwest Amazon”. (Pesca y caza entre los Makuna. Economía, ideología y adaptación ecológica en el noroeste del Amazonas). Museo Etnográfico, Gotemburgo, Suecia (1976).
  • Balick, M.J. -“Ethnobotany of palms in the Neotropic”. (Etnobotánica de las palmas en el Neotrópico). G.T. Prance y J.A. Kallunki, editores. Deliberaciones en el simposio sobre etnobotánica del Neotrópico. Avances en botánica económica. Museo Británico de Nueva York, Bronx, N. Y. (1984).
  • Berkmuller, Klaus. -“Educación ambiental sobre el bosque lluvioso”. U.I.C.N. Suiza (1984).
  • Bristol, M.L. -“Neonelsonia -a colombian folk medicine”. (Neonelsonia -una medicina nativa colombiana). Folleto del Museo Británico, Univ. de Harvard (1961).
  • -“Philoglossa -a cultivar of the Sibundoy of Colombia”. (Philoglossa -un cultivo de los sibundoyes de Colombia). Folleto del Museo Británico, Univ. de Harvard (1964).
  • -“Sibundoy Ethnobotany”. Etnobotánica Sibundoy). Tesis de grado inédita. Univ. de Harvard, Cambridge, Mass. (1965).
  • -“The psychotropic Baniste-riopsis among the Sibundoy of Colom-bia”. (El psicotrópico Banisteriopsis entre los sibundoyes de Colombia). Folleto del Museo Botánico, Univ. de Harvard (1966).
  • -“Sibundoy agricultural vegetation”. (Vegetales agrícolas de Sibundoy). XXXVII Congreso Internacional de Americanistas (1968).
  • Brown, M. -“From the hero’s Boras: three halucinogens and their uses in the nature and status of ethnobotany”. (Héroes de los Boras: tres alucinógenos y sus usos en relación con el origen y estado de la etnobotánica). Ann Arbor, Michigan Press. (1978).
  • Brownrigg, Leslie. -“Las ciencias y tecnologías indígenas”. En hombre y su ambiente, el punto de vista indígena, Nº 1. Editorial Abya-yala, Quito (1987).
  • Brüzzi, Alves da Silva A. -“A civi-liçao indigena do Uaupes”. (La civilización indígena del Vaupés). São Paulo (1962).
  • Calle, H. -“Medicina tradicional y oc-cidental en una comunidad indígena del Amazonas”. Inst. Col. de Antrop., Bogotá. Informes Antropológicos, Nº 2 (1986).
  • Campos R., C. -“Etnoecología de la actividad de la caza de los indígenas Tikuna”. (Copia mimeográfica). Bogotá.
  • Cárdenas, Jorge H. -“Economías, agentes económicos y cuidado de los recursos naturales: lecciones de la materia a partir de dos experiencias en Colombia, en gestión ambiental para el desarrollo”. INDERENA, Sociedad Colombiana de Ecología, Bogotá (1983).
  • Castaño Uribe, Carlos. -“Parques Nacionales en la cuenca Amazónica: Desarrollo de una gestión para la conservación”, Revista Ciencia y Tecnología Colciencias, Bogotá. (1990).
  • Claes, F. -“Quelques renseignements sur les coutumes des Witotos et des Koreguajes de Colombie”. (Algunos apuntes sobre las costumbres de los Witotos y Koreguajes de Colombia). Boletín de la Sociedad de Americanistas Belgas (Dic. 1931).
  • CMMD. -“Nuestro futuro común”. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Alianza Editorial, Madrid (1988).
  • Crévaux, J. -“Voyages dans l’Amerique du Sud”. (Viajes por la América del Sur). Librería Hachette y Cia. (1883).
  • Crump, M. L. -“Reproductive strategies in a tropical anuran community”. (Estrategias reproductivas en una comunidad de anuros tropicales). Misc. Publ., Univ. Kansas Mus. Nat. Hist., 61:1-68.
  • Charnela, Janet. -“La utilización indígena en el bosque y la pesca en la cuenca del Vaupés del Brasil”. Cultural survival, Quarterly Nº 6 Lima (1983).
  • Descola, Phillipe. -“La selva culta, simbolismo y praxis en la ecología de Achuar”. Editorial Abya-Yala, Quito (1988).
  • Domínguez O., C. -“El río Apoporis. Visión antropogeográfica”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • Dufour, D. L. -“Flujo de energía a través de los hogares Tatuyo. Análisis preliminar”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1984-1985).
  • -“Cyanide content of cassava (Manihot esculenta, Euforbiaceae) cultivars used by Tukanoan Indians in northwest Amazonia”. (Contenido de ácido ciánico en la yuca amarga -Manihot esculenta, Euforbiácea- cultivo de los indios Tukano en el noroeste de la Amazonia). Econ. Bot. (1988).
  • Dufour, D. L. y J. Zarucchi -“Monop-teryx angustifolia and Erisma japura: their use by indigenous peoples in the northwestern Amazon”. (Monopteryx angus-tifolia y Erisma japura: Su utilización por los pueblos indígenas del noroeste del Amazonas). Boletín del Museo Botánico; Univ. de Harvard (1979).
  • Fajardo, G. M. -“Visión etnográfica de los Tikuna de San Martín de Amacayacu”. Univ. Nal. de Colombia. (Copia mimeográfica) (1936).
  • Forsyth, A. & K. Miyata. -“Tropical nature”. (Naturaleza tropical). Charles Scribner's Sons, New York (1984).
  • Friedeman, Nina y Arocha, Jaime. -“Henodemos del jaguar y la anaconda. Valencia Editores, Bogotá (1985).
  • Fulop, M. -“Aspectos de la cultura Tukana. Mitología. Parte I”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1956).
  • García Barriga, H. -“El yagé, caapi o ayahuasca: un alucinógeno amazónico”. Rev. Univ. Nal. de Colombia, Nº 23 (1958).
  • -“Flora medicinal de Colombia: Botánica Médica”. Inst. de Ciencias Naturales; Univ. Nal. de Colombia, Bogotá. 1 (1974); 2 (1975); 3 (1975).
  • Glenboski, L. L. -“The ethnobotany of the Tikuna indians, Amazon, Colombia”. (Etnobotánica de los indios Tikuna, Amazonas, Colombia). Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1983).
  • Goldman, I. -“The Kubeo: Indians of the Northwest Amazon”. (Los Kubeo: indígenas del noroeste Amazónico). Illinois Studies in Anthropology, Nº 2 (1963).
  • Golley, F. B. (ed.). -“Tropical rain fo-rest ecosystems: Structure and Function”. (Ecosistemas de la selva lluviosa tropical: estructura y función). (Ecosystems of the world; 14A). Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam (1983).
  • Gonzáles, E y Santos, F. -“Estrate- gia nacional de desarrollo sostenido. En Colombia: gestión ambiental para el desarrollo”. INDERENA, Sociedad Colombiana de Ecología y CARBOCOL, Bogotá (1989).
  • Haffer, J. -“Speciation in Amazon forest birds”. (Especiación en las aves selváticas del Amazonas). Science, 165: 131-137 (1969).
  • Hagen, E. -“Highways into the upper Amazon basin: Pionner lands in south-ern Colombia, Ecuador and northern Perú”. (Caminos inexplorados en la alta cuenca amazónica: regiones inexploradas del sur de Colombia, Ecuador y norte del Perú). University of Florida Press (1966).
  • Hames, R. y Vikers, W. -“Teorías sobre las respuestas adaptativas de los nativos de la Amazonia”. Hombre y ambiente, Nº 3, Quito (1987).
  • Harroy, Jean Paul. -“Flora y fauna de los trópicos en Introducción. La antropología Biológica y social”. Selecciones del Scientific American, Madrid (1979).
  • Hardenburg, W. E. -“The Putumayo: the devil’s paradise”. (El Putumayo: paraíso del diablo). T. Fisher Unwin, Londres (1912).
  • Harner, M. J. -“Common themes in South American Indian Yague Experien-ces”. (Temática común de las experiencias con Yagé de los indios suramericanos). En “Alucinógenos y chamanismo”, de M.J. Harner. Oxford Univ. Press., New York (1973).
  • Harshberger, J. W. -“Some new ideas” (Algunos conceptos nuevos). Philadelphia Evening Telegraph (1895).
  • Hernández C., Jorge, Sánchez, He-liodoro, Castaño U., Carlos. -“Pro-tección y conservación en la Amazonia colombiana”, INDERENA, (sin publicar) 68 pg; Manaos, Brasil (1990).
  • Hernández C., Jorge. -“Desarrollo sostenido, conservación y manejo ambiental en Colombia: gestión ambiental para el desarrollo INDERENA. Sociedad Colombiana de Eco-logía, Bogotá (1989).
  • Herrera, L. -“Kanuma: un mito de los Yakuma-Matapí”. Rev. Col. de Antropología. Bogotá (1975).
  • -“El nacimiento de los Ma-tapí” Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1976).
  • von Hildebrand, E. R. -“Levanta-miento de los petroglifos del río Caquetá entre La Pedrera y Araracuara”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • -“La manufactura del budare entre la tribu Tanimuka (Amazonas, Colombia)”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1976).
  • -“Observaciones prelimi-nares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Miritiparaná”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • -“Origen del mundo según los Ufaina”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • von Hildebrand, Martin. -“Datos etnográficos sobre la astronomía de los indígenas Tanimuka del noroeste amazónico”. Etnoastronomías americanas. Universidad Nacional, Bogotá (1987).
  • von Hildebrand, Patricio. -“Observaciones preliminares sobre la utilización de tierras y fauna por indígenas del río Miritíparaná”. Revista Colombiana de antropología vol XVIII Bogotá (1975).
  • -“La consolidación de resguardos indígenas como estrategia para la conservación del Parque Nacional Cahuinari”. Fundación Pto. Rastrojo. Leticia (1989).
  • Hilty, S. L. & W. L. Brown. -“A guide to the Birds of Colombia”. (Guía de las aves de Colombia). Princeton Press, Princeton, New Jersey. (1986).
  • Hugh-Jones, C. -“The Palm and the Pleiades: initation and cosmology in Northwest Amazonia”. (La palma y las pléyades: iniciación y cosmología en el noroeste amazónico). Cambridge Univ. Press, England (1979).
  • -“From The Milk River: Spatial and Temporal Processes in North-west Amazonía”. (Del Río de la Leche: procesos espaciales y temporales en el noroeste amazónico). Studies in Social Anthropology Nº 26. Cambrige Univ. Press. (1985).
  • Idrobo, J. M. -“Salvador Chindoy y los ‘borracheros’ Katxa-ta”. Bogotá (1977).
  • IGAC. -“Atlas Regional Pacífico”. Ins-tituto Geográfico Agustín Codazzi, Bo-gotá (1983).
  • IGAC-ICA. -“Mapa de uso actual de la tierra en Colombia”. Memoria explicativa, Bogotá (1987).
  • Jimeno, Myriam. -“La ocupación moderna del espacio nacional en cuadernos de Antropología Nº 17”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá. (1988).
  • -“La descomposición de la colonización campesina en Colombia en Cuadernos de Antropología Nº 19”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1988).
  • -“Procesos contemporáneos de poblamiento de la selva amazónica en Cuadernos de Antropología Nº 17”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1988).
  • Kahn, F. y K. Mejía -“Notes on the biology, ecology and use of a small Ama-zonian palm: Lepidocaryum Tessmannii”. (Anotaciones sobre la biología, ecolo-gía y utilización de la pequeña palma amazónica Lepidocaryum Tessmannii). Principes 31, Parte I. (1987).
  • Kamen-Kaye, D. -“Ychtiotoxic plants and the term barbasco”. (Plantas ictiotóxicas y el término barbasco). Folleto del Museo Británico; Univ. de Harvard (1976).
  • Kemp, William. -“El flujo de energía en una sociedad de Cazadores”. Introducción a la antropología biológica y social. Selecciones del Scientific American, Madrid (1979).
  • Killip, E. P. y A. C. Smith -“Some American plants used as fish poisons”. (Algunas planas americanas utilizadas como veneno para pesca). Oficina de planeación industrial, Dep. de Agric. de los EE.UU., Washington, D.C. (copia mimeográfica). (1930).
  • Koch-Grünberg, T. -“Zwei Jahre unter den Indianern”. (Dos años entre los indígenas). Ernst Wasmuth, Berlin (1909-1910).
  • Kostermans, A. J., H. V. Pinkley y W. L. Stern. -“A new Amazonian arrow poison, Ocotea venenosa”. (Nuevo veneno amazónico para flechas: Ocotea veneno-sa). Folleto del Museo Botánico; Univ. de Harvard (1969).
  • Krukoff, B. A. y A. C. Smith -“Notes on the botanical components of curare, I.” (Notas sobre los componentes botánicos del Cuare, I). Boletín del Club Botánico Torr (1937-1939).
  • Langdon, E. J. -“Yagé among the Siona: cultural patterns in visions” (El yagé entre los Siona: patrones culturales en las visiones). De “Espíritus, chamanes y estrellas”. Houton, La Haya (1979).
  • Langdon, E. J. y R. McLennan?. -“Western biomedical and Sibundoy diagnosis: an interdisciplinary comparison”. (Diagnósticos según la biomedicina occidental y las prácticas de los sibundoyes: una comparación interprofesional). Soc. Ciencia y Medicina, N. York (1979).
  • La Rotta C., C. -“Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque (Amazonas, Colombia)”. Corp. de Araracuara. Dainco. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1983).
  • La Rotta C., C. y otros -“Estudio etnobotánico sobre las especies utilizadas por la comunidad indígena Miraña (Amazonas, Colombia)”. Corp. de Ara-racuara, Bogotá (1988).
  • Lathrap, A. -“The hunting economies of tropical forest zone of south America: an attempt at historical perspective”. (Las economías de caza de la zona selvática tropical de Sur América: un ensayo de perspectiva histórica). pp 23-29 in Man the Hunter, Chicago 1970 The upper Amazon. London: Thames and Hudson (1968).
  • Lieth, H. & M. J. A. Werger (eds.). -“Tropical rain forest ecosystems: Biogeographical and ecological studies”. (Ecosistemas de selva lluviosa tropical: estudios biogeográficos y ecológicos). (Ecosystems of the world; 14B). Elsevier, Amsterdam (1983).
  • von Martius, K. F. P. -“Systema ma teriae medicae vegetabilis brasiliensis”. (Clasificación de las substancias medicinales de las plantas brasileñas). Frid Fleischer, Vindobona (1843).
  • Mayr, Juan. -“Contribución a la astronomía de los Kogui”. Etnoastronomías americanas. Universidad Nacional, Bogotá (1987).
  • Meggers, B. y Evans Cl. -“Archeolo-gical investigations at the mouth of the Amazon”. (Investigaciones arqueológicas en la desembocadura del Amazo-nas).Bureau of American Ethnology Bulletin Nº 167, Washington (1957).
  • -“La Reconstrucción de la prehistoria amazónica, algunas conside-raciones teóricas”. Amazonía peruana Vol. IV, Nº 7 Lima. (1981).
  • Meggers, B y Evans C. y Estrada, E. -“Early Formative Period of coastal Ecuador: the Valdivia and Manchailla phases”. (Período formativo temprano de la costa del Ecuador: fases Valdivia y Manchailla). Smithosonian contribu-tions to anthropology, Washington (1965).
  • Meyrs, Norman. -“El atlas guía de la gestión del Planta”. Hermann Blume, Madrid. (1987).
  • Montgomery, G. G. & M. E. Sun-quist. -“Impact of sloths on Neotro-pical forest energy flow and nutrient cycling”. (Influencia de los perezosos en el flujo energético y en el ciclo nutricional de la selva neotropical). pp. 69-98 in Golley, F. B. & E. Medina (eds.) (1975).
  • - “Tropical ecological systems: Trends in terrestrial and acuatic research”. (Sistemas ecológicos tropicales: tendencias de la investigación terrestre y acuática). Springer-Verlag, New York. (1975).
  • Moser, B. y D. Taylor -“The Cocaine Eaters” (Los comedores de cocaína). Longmans, Londres (1965).
  • Murillo P., M. T. -“Usos de los hele-chos de Suramérica, con especial referencia a Colombia”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1983).
  • Palacios, P. A. -“Análisis de los usos y formas de manejo de algunas especies vegetales empleadas por las comunidades Andoque, Witoto y Miraña, asentadas en la rivera del río Caquetá”. Colombia Amazónica, Nº 2 (1987).
  • Pardo Rojas, Mauricio. -“Términos y conceptos cronológicos de los Emberá”. Etnoastronomías Americanas, Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1987).

Selva húmeda de Colombia
/
Bibliografía

#AmorPorColombia

Selva húmeda de Colombia / Bibliografía

Bibliografía

 

Atardecer  en el río Amazonas.

Atardecer en el río Amazonas.  

 

  • Acero D, L.D. -“Propiedades, usos y nominación de especies vegetales de la Amazonia colombiana”. Corporación Araracuara, Bogotá (1982).
  • -“Indians of southwestern Colombia”. (Indios del suroeste colombiano). Geogr. Review (1947).
  • Andrade, Germán y Ruíz, Juan Pa-blo. -“Amazonia colombiana: una aproximación a la problemática ecológica y social de la colonización del bosque tropical”. FESCOL, Bogotá (1988).
  • Arhem, K. -“Fishing and hunting among the Makuna. Economy, ideology and ecological adaptation in the northwest Amazon”. (Pesca y caza entre los Makuna. Economía, ideología y adaptación ecológica en el noroeste del Amazonas). Museo Etnográfico, Gotemburgo, Suecia (1976).
  • Balick, M.J. -“Ethnobotany of palms in the Neotropic”. (Etnobotánica de las palmas en el Neotrópico). G.T. Prance y J.A. Kallunki, editores. Deliberaciones en el simposio sobre etnobotánica del Neotrópico. Avances en botánica económica. Museo Británico de Nueva York, Bronx, N. Y. (1984).
  • Berkmuller, Klaus. -“Educación ambiental sobre el bosque lluvioso”. U.I.C.N. Suiza (1984).
  • Bristol, M.L. -“Neonelsonia -a colombian folk medicine”. (Neonelsonia -una medicina nativa colombiana). Folleto del Museo Británico, Univ. de Harvard (1961).
  • -“Philoglossa -a cultivar of the Sibundoy of Colombia”. (Philoglossa -un cultivo de los sibundoyes de Colombia). Folleto del Museo Británico, Univ. de Harvard (1964).
  • -“Sibundoy Ethnobotany”. Etnobotánica Sibundoy). Tesis de grado inédita. Univ. de Harvard, Cambridge, Mass. (1965).
  • -“The psychotropic Baniste-riopsis among the Sibundoy of Colom-bia”. (El psicotrópico Banisteriopsis entre los sibundoyes de Colombia). Folleto del Museo Botánico, Univ. de Harvard (1966).
  • -“Sibundoy agricultural vegetation”. (Vegetales agrícolas de Sibundoy). XXXVII Congreso Internacional de Americanistas (1968).
  • Brown, M. -“From the hero’s Boras: three halucinogens and their uses in the nature and status of ethnobotany”. (Héroes de los Boras: tres alucinógenos y sus usos en relación con el origen y estado de la etnobotánica). Ann Arbor, Michigan Press. (1978).
  • Brownrigg, Leslie. -“Las ciencias y tecnologías indígenas”. En hombre y su ambiente, el punto de vista indígena, Nº 1. Editorial Abya-yala, Quito (1987).
  • Brüzzi, Alves da Silva A. -“A civi-liçao indigena do Uaupes”. (La civilización indígena del Vaupés). São Paulo (1962).
  • Calle, H. -“Medicina tradicional y oc-cidental en una comunidad indígena del Amazonas”. Inst. Col. de Antrop., Bogotá. Informes Antropológicos, Nº 2 (1986).
  • Campos R., C. -“Etnoecología de la actividad de la caza de los indígenas Tikuna”. (Copia mimeográfica). Bogotá.
  • Cárdenas, Jorge H. -“Economías, agentes económicos y cuidado de los recursos naturales: lecciones de la materia a partir de dos experiencias en Colombia, en gestión ambiental para el desarrollo”. INDERENA, Sociedad Colombiana de Ecología, Bogotá (1983).
  • Castaño Uribe, Carlos. -“Parques Nacionales en la cuenca Amazónica: Desarrollo de una gestión para la conservación”, Revista Ciencia y Tecnología Colciencias, Bogotá. (1990).
  • Claes, F. -“Quelques renseignements sur les coutumes des Witotos et des Koreguajes de Colombie”. (Algunos apuntes sobre las costumbres de los Witotos y Koreguajes de Colombia). Boletín de la Sociedad de Americanistas Belgas (Dic. 1931).
  • CMMD. -“Nuestro futuro común”. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Alianza Editorial, Madrid (1988).
  • Crévaux, J. -“Voyages dans l’Amerique du Sud”. (Viajes por la América del Sur). Librería Hachette y Cia. (1883).
  • Crump, M. L. -“Reproductive strategies in a tropical anuran community”. (Estrategias reproductivas en una comunidad de anuros tropicales). Misc. Publ., Univ. Kansas Mus. Nat. Hist., 61:1-68.
  • Charnela, Janet. -“La utilización indígena en el bosque y la pesca en la cuenca del Vaupés del Brasil”. Cultural survival, Quarterly Nº 6 Lima (1983).
  • Descola, Phillipe. -“La selva culta, simbolismo y praxis en la ecología de Achuar”. Editorial Abya-Yala, Quito (1988).
  • Domínguez O., C. -“El río Apoporis. Visión antropogeográfica”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • Dufour, D. L. -“Flujo de energía a través de los hogares Tatuyo. Análisis preliminar”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1984-1985).
  • -“Cyanide content of cassava (Manihot esculenta, Euforbiaceae) cultivars used by Tukanoan Indians in northwest Amazonia”. (Contenido de ácido ciánico en la yuca amarga -Manihot esculenta, Euforbiácea- cultivo de los indios Tukano en el noroeste de la Amazonia). Econ. Bot. (1988).
  • Dufour, D. L. y J. Zarucchi -“Monop-teryx angustifolia and Erisma japura: their use by indigenous peoples in the northwestern Amazon”. (Monopteryx angus-tifolia y Erisma japura: Su utilización por los pueblos indígenas del noroeste del Amazonas). Boletín del Museo Botánico; Univ. de Harvard (1979).
  • Fajardo, G. M. -“Visión etnográfica de los Tikuna de San Martín de Amacayacu”. Univ. Nal. de Colombia. (Copia mimeográfica) (1936).
  • Forsyth, A. & K. Miyata. -“Tropical nature”. (Naturaleza tropical). Charles Scribner's Sons, New York (1984).
  • Friedeman, Nina y Arocha, Jaime. -“Henodemos del jaguar y la anaconda. Valencia Editores, Bogotá (1985).
  • Fulop, M. -“Aspectos de la cultura Tukana. Mitología. Parte I”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1956).
  • García Barriga, H. -“El yagé, caapi o ayahuasca: un alucinógeno amazónico”. Rev. Univ. Nal. de Colombia, Nº 23 (1958).
  • -“Flora medicinal de Colombia: Botánica Médica”. Inst. de Ciencias Naturales; Univ. Nal. de Colombia, Bogotá. 1 (1974); 2 (1975); 3 (1975).
  • Glenboski, L. L. -“The ethnobotany of the Tikuna indians, Amazon, Colombia”. (Etnobotánica de los indios Tikuna, Amazonas, Colombia). Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1983).
  • Goldman, I. -“The Kubeo: Indians of the Northwest Amazon”. (Los Kubeo: indígenas del noroeste Amazónico). Illinois Studies in Anthropology, Nº 2 (1963).
  • Golley, F. B. (ed.). -“Tropical rain fo-rest ecosystems: Structure and Function”. (Ecosistemas de la selva lluviosa tropical: estructura y función). (Ecosystems of the world; 14A). Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam (1983).
  • Gonzáles, E y Santos, F. -“Estrate- gia nacional de desarrollo sostenido. En Colombia: gestión ambiental para el desarrollo”. INDERENA, Sociedad Colombiana de Ecología y CARBOCOL, Bogotá (1989).
  • Haffer, J. -“Speciation in Amazon forest birds”. (Especiación en las aves selváticas del Amazonas). Science, 165: 131-137 (1969).
  • Hagen, E. -“Highways into the upper Amazon basin: Pionner lands in south-ern Colombia, Ecuador and northern Perú”. (Caminos inexplorados en la alta cuenca amazónica: regiones inexploradas del sur de Colombia, Ecuador y norte del Perú). University of Florida Press (1966).
  • Hames, R. y Vikers, W. -“Teorías sobre las respuestas adaptativas de los nativos de la Amazonia”. Hombre y ambiente, Nº 3, Quito (1987).
  • Harroy, Jean Paul. -“Flora y fauna de los trópicos en Introducción. La antropología Biológica y social”. Selecciones del Scientific American, Madrid (1979).
  • Hardenburg, W. E. -“The Putumayo: the devil’s paradise”. (El Putumayo: paraíso del diablo). T. Fisher Unwin, Londres (1912).
  • Harner, M. J. -“Common themes in South American Indian Yague Experien-ces”. (Temática común de las experiencias con Yagé de los indios suramericanos). En “Alucinógenos y chamanismo”, de M.J. Harner. Oxford Univ. Press., New York (1973).
  • Harshberger, J. W. -“Some new ideas” (Algunos conceptos nuevos). Philadelphia Evening Telegraph (1895).
  • Hernández C., Jorge, Sánchez, He-liodoro, Castaño U., Carlos. -“Pro-tección y conservación en la Amazonia colombiana”, INDERENA, (sin publicar) 68 pg; Manaos, Brasil (1990).
  • Hernández C., Jorge. -“Desarrollo sostenido, conservación y manejo ambiental en Colombia: gestión ambiental para el desarrollo INDERENA. Sociedad Colombiana de Eco-logía, Bogotá (1989).
  • Herrera, L. -“Kanuma: un mito de los Yakuma-Matapí”. Rev. Col. de Antropología. Bogotá (1975).
  • -“El nacimiento de los Ma-tapí” Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1976).
  • von Hildebrand, E. R. -“Levanta-miento de los petroglifos del río Caquetá entre La Pedrera y Araracuara”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • -“La manufactura del budare entre la tribu Tanimuka (Amazonas, Colombia)”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1976).
  • -“Observaciones prelimi-nares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Miritiparaná”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • -“Origen del mundo según los Ufaina”. Rev. Col. de Antropología, Bogotá (1975).
  • von Hildebrand, Martin. -“Datos etnográficos sobre la astronomía de los indígenas Tanimuka del noroeste amazónico”. Etnoastronomías americanas. Universidad Nacional, Bogotá (1987).
  • von Hildebrand, Patricio. -“Observaciones preliminares sobre la utilización de tierras y fauna por indígenas del río Miritíparaná”. Revista Colombiana de antropología vol XVIII Bogotá (1975).
  • -“La consolidación de resguardos indígenas como estrategia para la conservación del Parque Nacional Cahuinari”. Fundación Pto. Rastrojo. Leticia (1989).
  • Hilty, S. L. & W. L. Brown. -“A guide to the Birds of Colombia”. (Guía de las aves de Colombia). Princeton Press, Princeton, New Jersey. (1986).
  • Hugh-Jones, C. -“The Palm and the Pleiades: initation and cosmology in Northwest Amazonia”. (La palma y las pléyades: iniciación y cosmología en el noroeste amazónico). Cambridge Univ. Press, England (1979).
  • -“From The Milk River: Spatial and Temporal Processes in North-west Amazonía”. (Del Río de la Leche: procesos espaciales y temporales en el noroeste amazónico). Studies in Social Anthropology Nº 26. Cambrige Univ. Press. (1985).
  • Idrobo, J. M. -“Salvador Chindoy y los ‘borracheros’ Katxa-ta”. Bogotá (1977).
  • IGAC. -“Atlas Regional Pacífico”. Ins-tituto Geográfico Agustín Codazzi, Bo-gotá (1983).
  • IGAC-ICA. -“Mapa de uso actual de la tierra en Colombia”. Memoria explicativa, Bogotá (1987).
  • Jimeno, Myriam. -“La ocupación moderna del espacio nacional en cuadernos de Antropología Nº 17”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá. (1988).
  • -“La descomposición de la colonización campesina en Colombia en Cuadernos de Antropología Nº 19”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1988).
  • -“Procesos contemporáneos de poblamiento de la selva amazónica en Cuadernos de Antropología Nº 17”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1988).
  • Kahn, F. y K. Mejía -“Notes on the biology, ecology and use of a small Ama-zonian palm: Lepidocaryum Tessmannii”. (Anotaciones sobre la biología, ecolo-gía y utilización de la pequeña palma amazónica Lepidocaryum Tessmannii). Principes 31, Parte I. (1987).
  • Kamen-Kaye, D. -“Ychtiotoxic plants and the term barbasco”. (Plantas ictiotóxicas y el término barbasco). Folleto del Museo Británico; Univ. de Harvard (1976).
  • Kemp, William. -“El flujo de energía en una sociedad de Cazadores”. Introducción a la antropología biológica y social. Selecciones del Scientific American, Madrid (1979).
  • Killip, E. P. y A. C. Smith -“Some American plants used as fish poisons”. (Algunas planas americanas utilizadas como veneno para pesca). Oficina de planeación industrial, Dep. de Agric. de los EE.UU., Washington, D.C. (copia mimeográfica). (1930).
  • Koch-Grünberg, T. -“Zwei Jahre unter den Indianern”. (Dos años entre los indígenas). Ernst Wasmuth, Berlin (1909-1910).
  • Kostermans, A. J., H. V. Pinkley y W. L. Stern. -“A new Amazonian arrow poison, Ocotea venenosa”. (Nuevo veneno amazónico para flechas: Ocotea veneno-sa). Folleto del Museo Botánico; Univ. de Harvard (1969).
  • Krukoff, B. A. y A. C. Smith -“Notes on the botanical components of curare, I.” (Notas sobre los componentes botánicos del Cuare, I). Boletín del Club Botánico Torr (1937-1939).
  • Langdon, E. J. -“Yagé among the Siona: cultural patterns in visions” (El yagé entre los Siona: patrones culturales en las visiones). De “Espíritus, chamanes y estrellas”. Houton, La Haya (1979).
  • Langdon, E. J. y R. McLennan?. -“Western biomedical and Sibundoy diagnosis: an interdisciplinary comparison”. (Diagnósticos según la biomedicina occidental y las prácticas de los sibundoyes: una comparación interprofesional). Soc. Ciencia y Medicina, N. York (1979).
  • La Rotta C., C. -“Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque (Amazonas, Colombia)”. Corp. de Araracuara. Dainco. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1983).
  • La Rotta C., C. y otros -“Estudio etnobotánico sobre las especies utilizadas por la comunidad indígena Miraña (Amazonas, Colombia)”. Corp. de Ara-racuara, Bogotá (1988).
  • Lathrap, A. -“The hunting economies of tropical forest zone of south America: an attempt at historical perspective”. (Las economías de caza de la zona selvática tropical de Sur América: un ensayo de perspectiva histórica). pp 23-29 in Man the Hunter, Chicago 1970 The upper Amazon. London: Thames and Hudson (1968).
  • Lieth, H. & M. J. A. Werger (eds.). -“Tropical rain forest ecosystems: Biogeographical and ecological studies”. (Ecosistemas de selva lluviosa tropical: estudios biogeográficos y ecológicos). (Ecosystems of the world; 14B). Elsevier, Amsterdam (1983).
  • von Martius, K. F. P. -“Systema ma teriae medicae vegetabilis brasiliensis”. (Clasificación de las substancias medicinales de las plantas brasileñas). Frid Fleischer, Vindobona (1843).
  • Mayr, Juan. -“Contribución a la astronomía de los Kogui”. Etnoastronomías americanas. Universidad Nacional, Bogotá (1987).
  • Meggers, B. y Evans Cl. -“Archeolo-gical investigations at the mouth of the Amazon”. (Investigaciones arqueológicas en la desembocadura del Amazo-nas).Bureau of American Ethnology Bulletin Nº 167, Washington (1957).
  • -“La Reconstrucción de la prehistoria amazónica, algunas conside-raciones teóricas”. Amazonía peruana Vol. IV, Nº 7 Lima. (1981).
  • Meggers, B y Evans C. y Estrada, E. -“Early Formative Period of coastal Ecuador: the Valdivia and Manchailla phases”. (Período formativo temprano de la costa del Ecuador: fases Valdivia y Manchailla). Smithosonian contribu-tions to anthropology, Washington (1965).
  • Meyrs, Norman. -“El atlas guía de la gestión del Planta”. Hermann Blume, Madrid. (1987).
  • Montgomery, G. G. & M. E. Sun-quist. -“Impact of sloths on Neotro-pical forest energy flow and nutrient cycling”. (Influencia de los perezosos en el flujo energético y en el ciclo nutricional de la selva neotropical). pp. 69-98 in Golley, F. B. & E. Medina (eds.) (1975).
  • - “Tropical ecological systems: Trends in terrestrial and acuatic research”. (Sistemas ecológicos tropicales: tendencias de la investigación terrestre y acuática). Springer-Verlag, New York. (1975).
  • Moser, B. y D. Taylor -“The Cocaine Eaters” (Los comedores de cocaína). Longmans, Londres (1965).
  • Murillo P., M. T. -“Usos de los hele-chos de Suramérica, con especial referencia a Colombia”. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1983).
  • Palacios, P. A. -“Análisis de los usos y formas de manejo de algunas especies vegetales empleadas por las comunidades Andoque, Witoto y Miraña, asentadas en la rivera del río Caquetá”. Colombia Amazónica, Nº 2 (1987).
  • Pardo Rojas, Mauricio. -“Términos y conceptos cronológicos de los Emberá”. Etnoastronomías Americanas, Univ. Nal. de Colombia, Bogotá (1987).

Selva húmeda de Colombia / Bibliografía

#AmorPorColombia