- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Presentación

Bahía Tebada, Chocó.
Bahía Tebada, Chocó.
Quebrada la Tigra, Parque Nacional Katios, Chocó.
Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta.
Texto de: Mauricio Cabrera Galvis
Presidente Banco de Occidente
Pocos temas tan fascinantes en el dominio de la ecología - que es el dominio de la vida- como el que ofrece el conocimiento de nuestro bosque húmedo tropical, ese vasto territorio selvático de nuestro continente que en palabras del doctor Alwyn Gentry "representa la más esplendorosa manifestación de vida sobre el planeta".
Unas décadas atrás, las selvas tropicales eran consideradas como unos lugares oscuros de la tierra, enmarañados y tenebrosos, llenos de peligros amenazantes y poblados por una fauna de terror. ¡Ningún otro lugar sobre la tierra habla sucumbido tanto al maligno embrujo de lo desconocido! Quizá, por eso, las selvas del trópico sirvieron para que el cine y la literatura de aventuras las tomaran como escenario y motivo en el que el hombre, triunfante, lograba someter a su dominio a la naturaleza desenfrenada. Hoy sabemos que esa visión es ingenua y pueril.
En los últimos años, con las nuevas investigaciones, la floresta tropical nos ha revelado la enormidad de su generosidad: en esta región se presenta la diversidad biológica de mayor amplitud que existe sobre la tierra, y de ella depende, como se ha dicho una y otra vez, la vida futura del planeta.
Allí, las ciencias naturales tienen un inmenso campo de acción. En la investigación, Clasificación y estudio de las diversas especies de la flora y la fauna, se halla envuelta una tarea de grandes proyecciones, pues es como un nuevo mundo inexplorado, con leyes aun no enunciadas, y con una existencia que permanece ignorada.
Un panorama tan prometedora, sin embargo, tan amenazado, pone en evidencia ese lado irracional del hombre, quien en su ciega noción del presente, ha ido olvidando las condiciones de vida que le esperan para el futuro. Se ha estimado que la destrucción de bosques tropicales producirá un colapso en el equilibrio ambiental del planeta y que gran cantidad de especies vegetales y animales, que tienen su existencia en este medio, desaparecerán para siempre. Según la opinión de los científicos, la ultima década ha resultado verdaderamente catastrófica para la vida futura de esta región de la Tierra, llamada con razón «el archivo genético de la evolución en nuestro planeta».
Esto es, precisamente, lo que nos compromete a divulgar el valor de las inmensas riquezas de estos territorios y, a la vez, nos impulsa a hacer eco a los pronunciamientos de científicos y ecólogos del mundo entero, cuando alertan acerca de los peligros que las acechan, por las múltiples y devastadoras depredaciones a que han sido sometidas.
El propósito del Banco de occidente al patrocinar este libro es, por lo tanto, múltiple : aportar conocimientos sobre este ecosistema colombiano, y al mismo tiempo llamar la atención sobre la necesidad de asumir actitudes resueltas y positivas, frente a las medidas que deben tomarse para la supervivencia del más rico ecosistema en especies existentes.
Como lo han señalado las Naciones Unidas, el ineludible compromiso de todos, es el de "construir un mejor planeta para nuestros hijos ", que sólo será realidad si en un mancomunado esfuerzo por la vida, establecemos las condiciones de un desarrollo económico en el que sean compatibles el crecimiento y la preservación del medio ambiente.
Tareas como esta, ya han sido adelantadas por el Banco en años anteriores, con publicaciones sobre ecosistemas como ARRECIFES DEL CARIBE COLOMBIANO , en 1988 y MANGLARES DE COLOMBIA EN 1989, libro ganador del PRIMER PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR, 1990-, las cuales se gestaron con el vivo interés de colaborar en la preservación de estos importantes recursos naturales de nuestro país.
Este año, la SELVA H?MEDA DE COLOMBIA es nuestro tema, que en este libro ha sido abordado desde muy diversos ángulos. Su contenido alude a esta idea conservacionista y la reitera con argumentos incontestables. Cada capítulo ofrece, en verdad, un documento serio, riguroso y científico, en el que cada especialista ha dejado consignado su saber.
En el BANCO DE OCCIENTE creemos, y en este libro se encuentran los mejores argumentos para la defensa de estos ideales y propósitos, que si antes estaban coloreados por cierto tono romántico, hoy se nos han impuesto, como parte de la responsabilidad de quienes hemos venido trabajando en la creación de las condiciones que contribuyan a la construcción de un mejor presente y de un promisorio futuro para el país.
#AmorPorColombia
Presentación

Bahía Tebada, Chocó.

Bahía Tebada, Chocó.

Quebrada la Tigra, Parque Nacional Katios, Chocó.

Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta.
Texto de: Mauricio Cabrera Galvis
Presidente Banco de Occidente
Pocos temas tan fascinantes en el dominio de la ecología - que es el dominio de la vida- como el que ofrece el conocimiento de nuestro bosque húmedo tropical, ese vasto territorio selvático de nuestro continente que en palabras del doctor Alwyn Gentry "representa la más esplendorosa manifestación de vida sobre el planeta".
Unas décadas atrás, las selvas tropicales eran consideradas como unos lugares oscuros de la tierra, enmarañados y tenebrosos, llenos de peligros amenazantes y poblados por una fauna de terror. ¡Ningún otro lugar sobre la tierra habla sucumbido tanto al maligno embrujo de lo desconocido! Quizá, por eso, las selvas del trópico sirvieron para que el cine y la literatura de aventuras las tomaran como escenario y motivo en el que el hombre, triunfante, lograba someter a su dominio a la naturaleza desenfrenada. Hoy sabemos que esa visión es ingenua y pueril.
En los últimos años, con las nuevas investigaciones, la floresta tropical nos ha revelado la enormidad de su generosidad: en esta región se presenta la diversidad biológica de mayor amplitud que existe sobre la tierra, y de ella depende, como se ha dicho una y otra vez, la vida futura del planeta.
Allí, las ciencias naturales tienen un inmenso campo de acción. En la investigación, Clasificación y estudio de las diversas especies de la flora y la fauna, se halla envuelta una tarea de grandes proyecciones, pues es como un nuevo mundo inexplorado, con leyes aun no enunciadas, y con una existencia que permanece ignorada.
Un panorama tan prometedora, sin embargo, tan amenazado, pone en evidencia ese lado irracional del hombre, quien en su ciega noción del presente, ha ido olvidando las condiciones de vida que le esperan para el futuro. Se ha estimado que la destrucción de bosques tropicales producirá un colapso en el equilibrio ambiental del planeta y que gran cantidad de especies vegetales y animales, que tienen su existencia en este medio, desaparecerán para siempre. Según la opinión de los científicos, la ultima década ha resultado verdaderamente catastrófica para la vida futura de esta región de la Tierra, llamada con razón «el archivo genético de la evolución en nuestro planeta».
Esto es, precisamente, lo que nos compromete a divulgar el valor de las inmensas riquezas de estos territorios y, a la vez, nos impulsa a hacer eco a los pronunciamientos de científicos y ecólogos del mundo entero, cuando alertan acerca de los peligros que las acechan, por las múltiples y devastadoras depredaciones a que han sido sometidas.
El propósito del Banco de occidente al patrocinar este libro es, por lo tanto, múltiple : aportar conocimientos sobre este ecosistema colombiano, y al mismo tiempo llamar la atención sobre la necesidad de asumir actitudes resueltas y positivas, frente a las medidas que deben tomarse para la supervivencia del más rico ecosistema en especies existentes.
Como lo han señalado las Naciones Unidas, el ineludible compromiso de todos, es el de "construir un mejor planeta para nuestros hijos ", que sólo será realidad si en un mancomunado esfuerzo por la vida, establecemos las condiciones de un desarrollo económico en el que sean compatibles el crecimiento y la preservación del medio ambiente.
Tareas como esta, ya han sido adelantadas por el Banco en años anteriores, con publicaciones sobre ecosistemas como ARRECIFES DEL CARIBE COLOMBIANO , en 1988 y MANGLARES DE COLOMBIA EN 1989, libro ganador del PRIMER PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR, 1990-, las cuales se gestaron con el vivo interés de colaborar en la preservación de estos importantes recursos naturales de nuestro país.
Este año, la SELVA H?MEDA DE COLOMBIA es nuestro tema, que en este libro ha sido abordado desde muy diversos ángulos. Su contenido alude a esta idea conservacionista y la reitera con argumentos incontestables. Cada capítulo ofrece, en verdad, un documento serio, riguroso y científico, en el que cada especialista ha dejado consignado su saber.
En el BANCO DE OCCIENTE creemos, y en este libro se encuentran los mejores argumentos para la defensa de estos ideales y propósitos, que si antes estaban coloreados por cierto tono romántico, hoy se nos han impuesto, como parte de la responsabilidad de quienes hemos venido trabajando en la creación de las condiciones que contribuyan a la construcción de un mejor presente y de un promisorio futuro para el país.