- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Wayuú. Cultura del desierto colombiano (1998)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Palacio de las Garzas (1999)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Artefactos. Objetos artesanales de Colombia (1992)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- El Terremoto de San Salvador. Narración de un superviviente (2001)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- Costa Rica. Pura Vida (2001)
- Luis Restrepo. Arquitectura (2001)
- Ana Mercedes Hoyos. Palenque (2001)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Retratos (1993)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Los países andinos desde el satélite (1995)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- La última muerte de Wozzeck (2000)
- Historia del Café de Guatemala (2001)
- Casa Guatemalteca (1999)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Francisco Mejía Guinand (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- Débora Arango. Museo de Arte Moderno de Medellín (1986)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- Casas de Embajada en Washington D.C. (2004)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Visiones del Siglo XX colombiano. A través de sus protagonistas ya muertos (2003)
- Río Bogotá (1985)
- Jacanamijoy (2003)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Campos de Golf en Colombia (2003)
- Cartagena de Indias. Visión panorámica desde el aire (2003)
- Guadua. Arquitectura y Diseño (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Albergues del Libertador en Colombia. Banco de la República (1980)
- El Rey triste (1980)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Veinte años del Sena en Colombia. 1957-1977 (1978)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Colombia 360°. Ciudades y pueblos (2006)
- Bogotá 360°. La ciudad interior (2006)
- Guatemala inédita (2006)
- Casa de Recreo en Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Santiago Cárdenas (2006)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Casa de Campo en Colombia (2007)
- Luis Restrepo. construcciones (2007)
- Juan Cárdenas (2007)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Cafés de Colombia (2008)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Clemencia Echeverri. Sin respuesta (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Agua. Riqueza de Colombia (2009)
- Volando Colombia. Paisajes (2009)
- Colombia en flor (2009)
- Medellín 360º. Cordial, Pujante y Bella (2009)
- Arte Internacional. Colección del Banco de la República (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Apalaanchi. Pescadores Wayuu (2009)
- Bogotá vuelo al pasado (2010)
- Grabados Antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina S. J. (2010)
- Orquídeas. Especies de Colombia (2010)
- Apartamentos. Bogotá (2010)
- Luis Caballero. Erótico (2010)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Aves en Colombia (2011)
- Pedro Ruiz (2011)
- El mundo del arte en San Agustín (2011)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- El hundimiento de los Partidos Políticos Tradicionales venezolanos: El caso Copei (2014)
- Artistas por la paz (1986)
- Reglamento de uniformes, insignias, condecoraciones y distintivos para el personal de la Policía Nacional (2009)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Historia de Bogotá. Tomo II - Siglo XIX (2007)
- Academia Colombiana de Jurisprudencia. 125 Años (2019)
- Duque, su presidencia (2022)
Estructura de la acción
Texto de: Ricardo Lucio A.
Asesor Nacional de Planeación, SENA
Para mucha gente el SENA consiste en un conjunto de edificios, de tamaño variable, ubicados en las principales ciudades del país, con amplias instalaciones, talleres y equipos complejos, unos más modernos que otros, donde se dictan una serie de cursos de capacitación profesional en una gama sumamente amplia de especialidades. Esta es la imagen que puede captar el observador externo. Sin embargo, la evolución histórica de la formación profesional nos indica que el SENA es algo más que un conglomerado heterogéneo de "escuelas técnicas”. Se podrían resumir en cinco las etapas que ha recorrido la estructura operativa del SENA:
1. Cursos. Son los primeros años de vida. El SENA no posee estructura física y, por lo tanto, debe atender las necesidades más urgentes de capacitación valiéndose de lo que encuentre a mano. Todas las regionales organizan cursos de formación profesional para los diversos sectores en aulas y talleres prestados, en empresas cooperantes, en fincas, etc.
2. Centros. A principios de la década del 60 comienzan a inaugurarse las grandes factorías de formación profesional y nace entonces el concepto de “centro” que perdura en la actualidad. Siguiendo la división operativa de la dirección general, los centros se clasifican en centros industriales, centros comerciales y centros agropecuarios, cada uno con sus características peculiares. No obstante, el tamaño de una regional no justifica muchas veces la presencia de tres centros, por lo cual aparecen también los llamados centros “mixtos” (actualmente múltiples); el centro múltiple de Neiva, por ejemplo, desarrolla actividades tanto en el sector comercial como en el industrial. En la actualidad muchos centros, aunque no se denominan “múltiples” o “mixtos”,de hecho lo son. Es frecuente que, para aprovechar al máximo las instalaciones en los centros agropecuarios e industriales, se dicten clases de comercio por las noches; también en algunos centros agropecuarios o comerciales existen pequeños talleres de metalmecánica y soldadura. En caso contrario, cuando las actividades en uno de los sectores económicos son muy amplias, una regional puede tener dos centros para atender sub?sectores de un mismo sector; en Cali por ejemplo, el sector industrial cuenta con un centro metalmecánico y un segundo centro industrial, que atiende las ramas industriales distintas de la metalmecánica; en Bogotá existen varios centros para el sector comercio y varios para el sector servicios.
El centro es, pues, una agrupación de especialidades de formación profesional pertenecientes a uno o varios sectores económicos, identificado generalmente con una planta o instalación fija. El centro está dirigido por un superintendente; para cada especialidad existe un supervisor de instructores, un grupo de instructores de taller y de materias relacionadas y profesores de materias teóricas.
3. Centros y Programas. No toda la formación profesional se canalizó en los centros. El SENA siguió dictando cursos e impartiendo formación profesional en fincas, fábricas y, en general, en puestos de trabajo. Por eso, en las estadísticas del SENA, se habla de formación en el centro y formación fuera del centro. La formación fuera del centro se agrupa poco a poco en lo que se llama “programa”, a cada uno de los cuales se asigna un jefe. Los programas más importantes en la historia del SENA han sido los programas móviles urbanos y rurales (antes programas de promoción profesional popular) y las acciones comprendidas dentro de la denominación de “Asesoría a las Empresas”. Últimamente aparece una modalidad intermedia entre “formación en el centro” y “formación fuera de centro”, la de los centros satélites, destinados a núcleos urbanos, centrales o periféricos, distantes de los grandes centros y con buena demanda de servicios del SENA; consisten en estructuras físicas livianas, económicas, polifuncionales, en donde confluyen equipos didácticos, intructores y asesores de varias unidades operativas para prestar una atención integral. En el futuro inmediato, estarán funcionando dos de ellos en Bogotá y Cali y uno en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, y Medellín.
4. Centros, Programas y Proyectos. Como ya se indicó, “proyecto” significa un nuevo sistema de trabajo y aparece después de 1974. Con él, se pueden clasificar las acciones del SENA de la siguiente manera:
- A) Acciones repetitivas, programables año por año.
- a) Adscritas a centros de formación profesional.
- b) No adscritas a instalaciones físicas: programas.
- B) Acciones no repetitivas, de objetivos y metas específicos: proyectos.
5. Las Unidades Operativas. La clasificación anterior significó un enriquecimiento de la acción del SENA. Sin embargo, presentaba un problema desde el punto de vista administrativo y operativo: la regional se convierte en un conjunto de centros, programas y proyectos, al mando de cada uno de los cuales hay un responsable, pero con poca relación o coordinación entre sí, atomizándose de esta manera la acción. Una mayor coordinación de las operaciones del SENA se logra entonces, con la creación de las unidades operativas en la reestructuración de 1977. La unidad operativa es la resultante de la integración de una serie de servicios de una regional del SENA (Centros ? Programas ? Proyectos) que se relacionan entre sí, bien sea por afectar un mismo sector o subsector económico o por estar ubicados dentro de una misma región; así, se dan dos tipos de unidades: las sectoriales y las geográficas. El programa de asesoría a las empresas deja de existir como programa aislado y los asesores continúan su labor integrados a las respectivas unidades.
Las unidades típicas son las sectoriales: de industria, agropecuarias, de comercio y servicios, etc. Por ejemplo, la unidad industrial de Medellín está encargada del diagnóstico, planeación y ejecución de todas las actividades de la regional (departamentos de Antioquia y Chocó) en todas las ramas industriales, excepto confección y textiles, que son atendidos por la unidad textil; dichas actividades comprenden capacitación profesional, trabajo de asesoría administrativa y asistencia técnica a pequeños y medianos empresarios, formación en la empresa y, en general, desarrollo de proyectos dirigidos al sector; para realizar todas estas acciones, la unidad cuenta con tres centros de formación profesional (industrial, del mueble y de la construcción), y con el grupo de asesores de empresas de los sectores económicos correspondientes.
Las unidades geográficas se crean por razones de funcionalidad, al estimarse la conveniencia de agrupar en un sólo ente administrativo todos los recursos del SENA de alguna zona específica, dentro de una regional. Por ejemplo, en la región suroccidental de Cundinamarca (regional Bogotá) se llevan a cabo actividades en los tres grandes sectores y en el sector informal; administrativamente, es más conveniente agrupar todas estas actividades en una unidad localizada en Girardot, principal centro urbano de la región, que ligar las actividades agropecuarias a una unidad agropecuaria de Bogotá, las industriales a una industrial, etc.
Casi todas las regionales cuentan también con una unidad de desarrollo comunitario, que trabaja con los sectores tradicional e informal y que generalmente no tienen un centro fijo de apoyo, pues su acción se realiza fundamentalmente a través de programas móviles y de asesoría.
Las unidades son entonces conjuntos autosuficientes de acción SENA, dotados de mecanismos de planificación, ejecución y administración de recursos, que permiten una acción más integrada del SENA, en un sector económico o en una zona geográfica. Además de permitir la integración de los recursos, las unidades se convierten en mecanismos intermedios que facilitan la administración: el área operativa de una regional deja de ser un simple agregado de centros y proyectos para articularse en tres o cuatro unidades operativas, cada una con su respectivo jefe, quienes dependen de un subgerente de operaciones.
#AmorPorColombia
Estructura de la acción
Texto de: Ricardo Lucio A.
Asesor Nacional de Planeación, SENA
Para mucha gente el SENA consiste en un conjunto de edificios, de tamaño variable, ubicados en las principales ciudades del país, con amplias instalaciones, talleres y equipos complejos, unos más modernos que otros, donde se dictan una serie de cursos de capacitación profesional en una gama sumamente amplia de especialidades. Esta es la imagen que puede captar el observador externo. Sin embargo, la evolución histórica de la formación profesional nos indica que el SENA es algo más que un conglomerado heterogéneo de "escuelas técnicas”. Se podrían resumir en cinco las etapas que ha recorrido la estructura operativa del SENA:
1. Cursos. Son los primeros años de vida. El SENA no posee estructura física y, por lo tanto, debe atender las necesidades más urgentes de capacitación valiéndose de lo que encuentre a mano. Todas las regionales organizan cursos de formación profesional para los diversos sectores en aulas y talleres prestados, en empresas cooperantes, en fincas, etc.
2. Centros. A principios de la década del 60 comienzan a inaugurarse las grandes factorías de formación profesional y nace entonces el concepto de “centro” que perdura en la actualidad. Siguiendo la división operativa de la dirección general, los centros se clasifican en centros industriales, centros comerciales y centros agropecuarios, cada uno con sus características peculiares. No obstante, el tamaño de una regional no justifica muchas veces la presencia de tres centros, por lo cual aparecen también los llamados centros “mixtos” (actualmente múltiples); el centro múltiple de Neiva, por ejemplo, desarrolla actividades tanto en el sector comercial como en el industrial. En la actualidad muchos centros, aunque no se denominan “múltiples” o “mixtos”,de hecho lo son. Es frecuente que, para aprovechar al máximo las instalaciones en los centros agropecuarios e industriales, se dicten clases de comercio por las noches; también en algunos centros agropecuarios o comerciales existen pequeños talleres de metalmecánica y soldadura. En caso contrario, cuando las actividades en uno de los sectores económicos son muy amplias, una regional puede tener dos centros para atender sub?sectores de un mismo sector; en Cali por ejemplo, el sector industrial cuenta con un centro metalmecánico y un segundo centro industrial, que atiende las ramas industriales distintas de la metalmecánica; en Bogotá existen varios centros para el sector comercio y varios para el sector servicios.
El centro es, pues, una agrupación de especialidades de formación profesional pertenecientes a uno o varios sectores económicos, identificado generalmente con una planta o instalación fija. El centro está dirigido por un superintendente; para cada especialidad existe un supervisor de instructores, un grupo de instructores de taller y de materias relacionadas y profesores de materias teóricas.
3. Centros y Programas. No toda la formación profesional se canalizó en los centros. El SENA siguió dictando cursos e impartiendo formación profesional en fincas, fábricas y, en general, en puestos de trabajo. Por eso, en las estadísticas del SENA, se habla de formación en el centro y formación fuera del centro. La formación fuera del centro se agrupa poco a poco en lo que se llama “programa”, a cada uno de los cuales se asigna un jefe. Los programas más importantes en la historia del SENA han sido los programas móviles urbanos y rurales (antes programas de promoción profesional popular) y las acciones comprendidas dentro de la denominación de “Asesoría a las Empresas”. Últimamente aparece una modalidad intermedia entre “formación en el centro” y “formación fuera de centro”, la de los centros satélites, destinados a núcleos urbanos, centrales o periféricos, distantes de los grandes centros y con buena demanda de servicios del SENA; consisten en estructuras físicas livianas, económicas, polifuncionales, en donde confluyen equipos didácticos, intructores y asesores de varias unidades operativas para prestar una atención integral. En el futuro inmediato, estarán funcionando dos de ellos en Bogotá y Cali y uno en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, y Medellín.
4. Centros, Programas y Proyectos. Como ya se indicó, “proyecto” significa un nuevo sistema de trabajo y aparece después de 1974. Con él, se pueden clasificar las acciones del SENA de la siguiente manera:
- A) Acciones repetitivas, programables año por año.
- a) Adscritas a centros de formación profesional.
- b) No adscritas a instalaciones físicas: programas.
- B) Acciones no repetitivas, de objetivos y metas específicos: proyectos.
5. Las Unidades Operativas. La clasificación anterior significó un enriquecimiento de la acción del SENA. Sin embargo, presentaba un problema desde el punto de vista administrativo y operativo: la regional se convierte en un conjunto de centros, programas y proyectos, al mando de cada uno de los cuales hay un responsable, pero con poca relación o coordinación entre sí, atomizándose de esta manera la acción. Una mayor coordinación de las operaciones del SENA se logra entonces, con la creación de las unidades operativas en la reestructuración de 1977. La unidad operativa es la resultante de la integración de una serie de servicios de una regional del SENA (Centros ? Programas ? Proyectos) que se relacionan entre sí, bien sea por afectar un mismo sector o subsector económico o por estar ubicados dentro de una misma región; así, se dan dos tipos de unidades: las sectoriales y las geográficas. El programa de asesoría a las empresas deja de existir como programa aislado y los asesores continúan su labor integrados a las respectivas unidades.
Las unidades típicas son las sectoriales: de industria, agropecuarias, de comercio y servicios, etc. Por ejemplo, la unidad industrial de Medellín está encargada del diagnóstico, planeación y ejecución de todas las actividades de la regional (departamentos de Antioquia y Chocó) en todas las ramas industriales, excepto confección y textiles, que son atendidos por la unidad textil; dichas actividades comprenden capacitación profesional, trabajo de asesoría administrativa y asistencia técnica a pequeños y medianos empresarios, formación en la empresa y, en general, desarrollo de proyectos dirigidos al sector; para realizar todas estas acciones, la unidad cuenta con tres centros de formación profesional (industrial, del mueble y de la construcción), y con el grupo de asesores de empresas de los sectores económicos correspondientes.
Las unidades geográficas se crean por razones de funcionalidad, al estimarse la conveniencia de agrupar en un sólo ente administrativo todos los recursos del SENA de alguna zona específica, dentro de una regional. Por ejemplo, en la región suroccidental de Cundinamarca (regional Bogotá) se llevan a cabo actividades en los tres grandes sectores y en el sector informal; administrativamente, es más conveniente agrupar todas estas actividades en una unidad localizada en Girardot, principal centro urbano de la región, que ligar las actividades agropecuarias a una unidad agropecuaria de Bogotá, las industriales a una industrial, etc.
Casi todas las regionales cuentan también con una unidad de desarrollo comunitario, que trabaja con los sectores tradicional e informal y que generalmente no tienen un centro fijo de apoyo, pues su acción se realiza fundamentalmente a través de programas móviles y de asesoría.
Las unidades son entonces conjuntos autosuficientes de acción SENA, dotados de mecanismos de planificación, ejecución y administración de recursos, que permiten una acción más integrada del SENA, en un sector económico o en una zona geográfica. Además de permitir la integración de los recursos, las unidades se convierten en mecanismos intermedios que facilitan la administración: el área operativa de una regional deja de ser un simple agregado de centros y proyectos para articularse en tres o cuatro unidades operativas, cada una con su respectivo jefe, quienes dependen de un subgerente de operaciones.