- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Pescadoras

Thomas McNish.

Garza morena. Diego Miguel Garcés.

Pato aguja. Como el cormorán, el pato aguja bucea en busca de peces, pero a diferencia de él, los Diego Miguel Garcés.

Pato cotúa. Habita a orillas de aguas mansas y claras. Es hábil nadador y buceador; se zambulle y atrapa peces con su pico terminado en un pequeño gancho. Juan Manuel Rengifo.

Garza chicuaco. Solitaria o haciendo parte de grupos pequeños, se para sobre ramas que emergen del espejo de las aguas poco profundas, a cazar libélulas, ranas y pequeños peces. Diego Miguel Garcés.

Garza tigre. Grande arisca, esta hermosa ave es hábil cazadora. Puede acechar a su presa, insectos en vuelo, peces, lagartos, culebras y ranas, durante largo rato, totalmente inmóvil. Teje su nido de ramas, semejante a una plataforma, en la espesura de la selva. Diego Miguel Garcés.

Garza real. Forma grandes bandadas, a veces mixtas, para alimentarse en lagunas, esteros, caños y sabanas, o para dormir sobre los árboles. Diego Miguel Garcés.

Garza blanca moñuda. Es una de las aves más hermosas, cuando es adulto la adorna un antifaz y una larga corona de plumas. Diego Miguel Garcés.

Diego Miguel Garcés.
Texto de: Thomas McNish?
En los Llanos el régimen bimodal de lluvias determina la vida y la muerte. Durante el verano algunos esteros, lagunas y caños se secan, y dejan atrapados a los peces en ellos.
Cuando la temperatura, el oxígeno disuelto y los nutrientes llegan a niveles críticos, los peces, en un último esfuerzo de supervivencia, agitan el agua con la cola para oxigenarla: las aves que se alimentan de ellos detectan ese movimiento.
Las primeras en llegar son siempre las águilas pescadoras, el gavilán pescador y las gaviotas. Después llegan las zancudas: la garza real, la garza blanca moñuda. Y las oportunistas, como el gabán huesito, el gabán a pionío, el garzón sol-dado.
Cuando vuelven las lluvias, los peces se dispersan y con ellos las aves pescadoras, obligadas a adoptar la misma estrategia. La época coincide con el período de reproducción de la mayoría de las especies. Según la estrategia para obtener el alimento, se dividen en tres las aves pescadoras: las zambullidoras, las zancudas y las voladoras. Todas ellas con su presencia, figura y elegancia, se constituyen en símbolos de identidad de los Llanos. Además contribuyen al sostenimiento de la calidad de las aguas.
#AmorPorColombia
Pescadoras

Thomas McNish.

Garza morena. Diego Miguel Garcés.

Pato aguja. Como el cormorán, el pato aguja bucea en busca de peces, pero a diferencia de él, los Diego Miguel Garcés.

Pato cotúa. Habita a orillas de aguas mansas y claras. Es hábil nadador y buceador; se zambulle y atrapa peces con su pico terminado en un pequeño gancho. Juan Manuel Rengifo.

Garza chicuaco. Solitaria o haciendo parte de grupos pequeños, se para sobre ramas que emergen del espejo de las aguas poco profundas, a cazar libélulas, ranas y pequeños peces. Diego Miguel Garcés.

Garza tigre. Grande arisca, esta hermosa ave es hábil cazadora. Puede acechar a su presa, insectos en vuelo, peces, lagartos, culebras y ranas, durante largo rato, totalmente inmóvil. Teje su nido de ramas, semejante a una plataforma, en la espesura de la selva. Diego Miguel Garcés.

Garza real. Forma grandes bandadas, a veces mixtas, para alimentarse en lagunas, esteros, caños y sabanas, o para dormir sobre los árboles. Diego Miguel Garcés.

Garza blanca moñuda. Es una de las aves más hermosas, cuando es adulto la adorna un antifaz y una larga corona de plumas. Diego Miguel Garcés.

Diego Miguel Garcés.
Texto de: Thomas McNish?
En los Llanos el régimen bimodal de lluvias determina la vida y la muerte. Durante el verano algunos esteros, lagunas y caños se secan, y dejan atrapados a los peces en ellos.
Cuando la temperatura, el oxígeno disuelto y los nutrientes llegan a niveles críticos, los peces, en un último esfuerzo de supervivencia, agitan el agua con la cola para oxigenarla: las aves que se alimentan de ellos detectan ese movimiento.
Las primeras en llegar son siempre las águilas pescadoras, el gavilán pescador y las gaviotas. Después llegan las zancudas: la garza real, la garza blanca moñuda. Y las oportunistas, como el gabán huesito, el gabán a pionío, el garzón sol-dado.
Cuando vuelven las lluvias, los peces se dispersan y con ellos las aves pescadoras, obligadas a adoptar la misma estrategia. La época coincide con el período de reproducción de la mayoría de las especies. Según la estrategia para obtener el alimento, se dividen en tres las aves pescadoras: las zambullidoras, las zancudas y las voladoras. Todas ellas con su presencia, figura y elegancia, se constituyen en símbolos de identidad de los Llanos. Además contribuyen al sostenimiento de la calidad de las aguas.