- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Capilla del Sagrario o del Santísimo Sacramento

A la izquierda, el órgano francés de 19 registros y a la derecha, la nave principal. El techo, de maderamen mudéjar a manera de bóveda de cañón y pintado en rojo coral, sustenta un elaborado artesonado de lacerías y florones. Sobre las tribunas laterales en madera tallada, 18 candelabros. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Si la información que trae don Manuel del Socorro Rodríguez en el Papel periódico de Santafé es acertada, la Capilla del Sagrario se habría comenzado a construir “el mismo día de la Conquista, el 6 de agosto de 1538”. Y no hay motivo para dudar de las fuentes que utilizó el padre de nuestro periodismo, muy puntilloso en aquello de no publicar sino cosas que tuviera comprobadas de sobra. Don Manuel llama a la Capilla del Sagrario, “la primera parroquia de Santafé”, es decir que se trataría de la edificación más antigua de la capital, nacida con ella, y que sirvió de iglesia parroquial por lo menos en los primeros cien años de la ciudad, hasta que se instituyó, en el siglo xvii, la parroquia de La Catedral.
En sus Crónicas de Bogotá Pedro María Ibáñez atribuye la construcción de la Capilla del Sagrario a iniciativa del sargento mayor del Ejército Real don Gabriel Gómez de Sandoval, “hombre piadoso y especialmente devoto del sacramento de la eucaristía, quien había hecho voto de levantar un templo al Santísimo”. Según Ibáñez la primera piedra de la Capilla del Sagrario, la bendijo y la colocó el doctor Lucas Fernández de Piedrahíta, provisor del arzobispado e historiador, el 28 de octubre de 1660; pero en las crónicas de Piedrahíta no está claro que en esta fecha se hubiese colocado la primera piedra y más bien da a entender que se inauguró un tramo de la capilla, y que la iniciativa del sargento mayor Gómez de Sandoval se enderezó a financiar su terminación, que demoraría cuarenta años.
El terremoto de 1785 no le causó a la Capilla del Sagrario ningún daño estructural, pero se desprendieron dos capiteles “de lo más alto de la fachada… que mataron a un hombre y a una mujer, que iban por delante de la puerta”, de acuerdo con el relato estremecedor que publicó el Aviso del terremoto.
Contados por el novelista y cronista bogotano Eladio Vergara y Vergara, había en el siglo xix cuarenta y dos cuadros originales del pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos en el interior de la Capilla del Sagrario. Seis de ellos, que representan escenas del Antiguo Testamento, fueron descritos con minuciosos detalles por el historiador y artista José Manuel Groot.
Lástima que el sargento Gómez de Sandoval no hubiera tenido cuidado de fechar las inscripciones que mandó poner, una a la izquierda de la capilla: “Honor y gloria a solo Dios”, y otra a la derecha: “Servir a Dios reinar es”. En 1881 don Rafael Franco ordenó de su cuenta reconstruir el altar mayor, destruido por el terremoto de 1827, y cuyo original en carey y nácar quedó reproducido con exactitud.
Pedro María Ibáñez trae una excelente descripción del interior de la Capilla del Sagrario: “Al pasar la única puerta del templo se encuentra un cancel sostenido por cuatro columnas, sobre las cuales se ven otros tantos ángeles; dicho cancel está ornamentado con numerosas esculturas y vetustos dorados. El antiguo sagrario, destruido en 1827 estaba colocado bajo el eje de la media naranja; el moderno se levantó en la cabeza de la cruz latina. El espacio comprendido entre la puerta principal y las pilas está embaldosado con mármol blanco, e igual pavimentación tiene el piso del presbiterio. La capilla izquierda tiene un altar gótico moderno y un Cristo de buena escultura, obra del artista bogotano Bernabé Martínez. La de la derecha, que da paso a departamentos interiores de la capilla, muestra en su centro una tumba de mármol de una matrona bogotana. Bajo el presbiterio existe una cripta donde se sepultaban los descendientes del fundador”.
La Capilla del Sagrario fue declarada monumento nacional en 1975.
#AmorPorColombia
Capilla del Sagrario o del Santísimo Sacramento

A la izquierda, el órgano francés de 19 registros y a la derecha, la nave principal. El techo, de maderamen mudéjar a manera de bóveda de cañón y pintado en rojo coral, sustenta un elaborado artesonado de lacerías y florones. Sobre las tribunas laterales en madera tallada, 18 candelabros. Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.

Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Enrique Santos Molano
Si la información que trae don Manuel del Socorro Rodríguez en el Papel periódico de Santafé es acertada, la Capilla del Sagrario se habría comenzado a construir “el mismo día de la Conquista, el 6 de agosto de 1538”. Y no hay motivo para dudar de las fuentes que utilizó el padre de nuestro periodismo, muy puntilloso en aquello de no publicar sino cosas que tuviera comprobadas de sobra. Don Manuel llama a la Capilla del Sagrario, “la primera parroquia de Santafé”, es decir que se trataría de la edificación más antigua de la capital, nacida con ella, y que sirvió de iglesia parroquial por lo menos en los primeros cien años de la ciudad, hasta que se instituyó, en el siglo xvii, la parroquia de La Catedral.
En sus Crónicas de Bogotá Pedro María Ibáñez atribuye la construcción de la Capilla del Sagrario a iniciativa del sargento mayor del Ejército Real don Gabriel Gómez de Sandoval, “hombre piadoso y especialmente devoto del sacramento de la eucaristía, quien había hecho voto de levantar un templo al Santísimo”. Según Ibáñez la primera piedra de la Capilla del Sagrario, la bendijo y la colocó el doctor Lucas Fernández de Piedrahíta, provisor del arzobispado e historiador, el 28 de octubre de 1660; pero en las crónicas de Piedrahíta no está claro que en esta fecha se hubiese colocado la primera piedra y más bien da a entender que se inauguró un tramo de la capilla, y que la iniciativa del sargento mayor Gómez de Sandoval se enderezó a financiar su terminación, que demoraría cuarenta años.
El terremoto de 1785 no le causó a la Capilla del Sagrario ningún daño estructural, pero se desprendieron dos capiteles “de lo más alto de la fachada… que mataron a un hombre y a una mujer, que iban por delante de la puerta”, de acuerdo con el relato estremecedor que publicó el Aviso del terremoto.
Contados por el novelista y cronista bogotano Eladio Vergara y Vergara, había en el siglo xix cuarenta y dos cuadros originales del pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos en el interior de la Capilla del Sagrario. Seis de ellos, que representan escenas del Antiguo Testamento, fueron descritos con minuciosos detalles por el historiador y artista José Manuel Groot.
Lástima que el sargento Gómez de Sandoval no hubiera tenido cuidado de fechar las inscripciones que mandó poner, una a la izquierda de la capilla: “Honor y gloria a solo Dios”, y otra a la derecha: “Servir a Dios reinar es”. En 1881 don Rafael Franco ordenó de su cuenta reconstruir el altar mayor, destruido por el terremoto de 1827, y cuyo original en carey y nácar quedó reproducido con exactitud.
Pedro María Ibáñez trae una excelente descripción del interior de la Capilla del Sagrario: “Al pasar la única puerta del templo se encuentra un cancel sostenido por cuatro columnas, sobre las cuales se ven otros tantos ángeles; dicho cancel está ornamentado con numerosas esculturas y vetustos dorados. El antiguo sagrario, destruido en 1827 estaba colocado bajo el eje de la media naranja; el moderno se levantó en la cabeza de la cruz latina. El espacio comprendido entre la puerta principal y las pilas está embaldosado con mármol blanco, e igual pavimentación tiene el piso del presbiterio. La capilla izquierda tiene un altar gótico moderno y un Cristo de buena escultura, obra del artista bogotano Bernabé Martínez. La de la derecha, que da paso a departamentos interiores de la capilla, muestra en su centro una tumba de mármol de una matrona bogotana. Bajo el presbiterio existe una cripta donde se sepultaban los descendientes del fundador”.
La Capilla del Sagrario fue declarada monumento nacional en 1975.