Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Bogotá 360°La ciudad interior /

Claustro de Las Aguas / Artesanías de Colombia

Claustro de Las Aguas / Artesanías de Colombia

El Claustro de las Aguas, monumento nacional y sede acual de Artesanías de Colombia, había sido antes convento dominico, hospital, colegio y orfanato. Los arcos de medio punto del patio se sostienen en columnas.  Cristóbal von Rothkirch

El Claustro de las Aguas, monumento nacional y sede acual de Artesanías de Colombia, había sido antes convento dominico, hospital, colegio y orfanato. Los arcos de medio punto del patio se sostienen en columnas.    Cristóbal von Rothkirch.

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

Texto de: Enrique Santos Molano

Hoy no existen motivos para explicar por qué se llama Nuestra Señora de Las Aguas la Iglesia construida a principios del siglo xvii en las faldas del cerro oriental de Bogotá conocido con el nombre de Monserrate; pero a principios del siglo xvii, la iglesia o ermita no podía ser bautizada con otro nombre, puesto que se erigió en medio de abundantes corrientes de agua, a la orilla del río San Francisco, y con numerosas quebradas y arroyos que bajaban del cerro, donde había además muchos manantiales de agua purísima, ya desaparecidos. De ahí que la ermita comenzada a levantar en 1600 como capilla de los devotos que asentaron sus viviendas en el lugar, para tener el agua a su alcance, fuese bautizada Nuestra Señora de Las Aguas. A lo largo de los años se construyeron varios puentes sobre el río San Francisco que comunicaban el barrio de Las Aguas con el resto de la ciudad. El último de esos puentes, levantado en 1905 por la administración Reyes, y bautizado Puente Boyacá, se encontró intacto cuando comenzaron las obras del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, que arranca, precisamente, de la iglesia de Las Aguas, y que lleva el mismo trayecto del río San Francisco, el cual corre subterráneo desde 1931 por la que fuera, hasta 1999, Avenida Jiménez de Quesada, la de mayor ambiente cosmopolita en la ciudad, reemplazada por el Eje Ambiental, en cuyo diseño y realización tuvo muy buena parte el arquitecto Rogelio Salmona.

Hacia 1610 el presbítero Juan Cotrina y Copete tomó la iniciativa de convertir la ermita en una iglesia con claustro para los padres dominicos. El claustro quedó concluido en 1650 y la espadaña-campanario, única en su género en las iglesias bogotanas, que obra como cuerpo superior del templo, en 1701. Durante la guerra de 1860 el claustro de los dominicos fue transformado en hospital militar, carácter que conservó hasta 1885, en que la iglesia y el claustro retornaron a los religiosos, no sin haber sufrido varias transformaciones interiores en su arquitectura original. El claustro es desde 1974 la sede de la Empresa Estatal Artesanías de Colombia, donde se promocionan y venden productos artesanales de todas las regiones del país y se coordinan los apoyos a la industria artesanal.

Un incendió ocurrido a comienzos de los años noventa del siglo xix privó a la iglesia de su armadura de cubierta original y redujo la altura del piso alto del claustro; en 1914 se vino abajo el muro de cerramiento de la plazoleta. Las distintas restauraciones y remodelaciones sufridas por la iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas han distorsionado su arquitectura colonial, aunque ha ganado en esplendor y realce. La iglesia y el claustro, declarados monumento nacional en 1975, están rodeados por una amplia plazoleta. La iglesia se ubica en la carrera 3.ª n.º 18-66, y el claustro –Artesanías de Colombia– en la carrera 3.ª n.º 18-60.

El Eje Ambiental es una especie de alameda peatonal, adornada con fuentes que reciclan el agua del río San Francisco. La filosofía del proyecto del Eje Ambiental, en principio destinado para uso peatonal, aspira a fomentar la costumbre de caminar por esta parte de la ciudad en lugar de usar automóviles, contribuyendo con ello a preservar la calidad del aire.

La iglesia y el claustro de Las Aguas, situados cerca del Instituto Colombo Americano, de la Academia de la Lengua, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad Central, sirven de punto de enlace por el oriente al gran sector cultural del centro histórico.

Bogotá 360°
La ciudad interior /
Claustro de Las Aguas / Artesanías de Colombia

#AmorPorColombia

Bogotá 360° La ciudad interior / Claustro de Las Aguas / Artesanías de Colombia

Claustro de Las Aguas / Artesanías de Colombia

El Claustro de las Aguas, monumento nacional y sede acual de Artesanías de Colombia, había sido antes convento dominico, hospital, colegio y orfanato. Los arcos de medio punto del patio se sostienen en columnas.  Cristóbal von Rothkirch

El Claustro de las Aguas, monumento nacional y sede acual de Artesanías de Colombia, había sido antes convento dominico, hospital, colegio y orfanato. Los arcos de medio punto del patio se sostienen en columnas.    Cristóbal von Rothkirch.

 

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

 

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

 

Texto de: Enrique Santos Molano

Hoy no existen motivos para explicar por qué se llama Nuestra Señora de Las Aguas la Iglesia construida a principios del siglo xvii en las faldas del cerro oriental de Bogotá conocido con el nombre de Monserrate; pero a principios del siglo xvii, la iglesia o ermita no podía ser bautizada con otro nombre, puesto que se erigió en medio de abundantes corrientes de agua, a la orilla del río San Francisco, y con numerosas quebradas y arroyos que bajaban del cerro, donde había además muchos manantiales de agua purísima, ya desaparecidos. De ahí que la ermita comenzada a levantar en 1600 como capilla de los devotos que asentaron sus viviendas en el lugar, para tener el agua a su alcance, fuese bautizada Nuestra Señora de Las Aguas. A lo largo de los años se construyeron varios puentes sobre el río San Francisco que comunicaban el barrio de Las Aguas con el resto de la ciudad. El último de esos puentes, levantado en 1905 por la administración Reyes, y bautizado Puente Boyacá, se encontró intacto cuando comenzaron las obras del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, que arranca, precisamente, de la iglesia de Las Aguas, y que lleva el mismo trayecto del río San Francisco, el cual corre subterráneo desde 1931 por la que fuera, hasta 1999, Avenida Jiménez de Quesada, la de mayor ambiente cosmopolita en la ciudad, reemplazada por el Eje Ambiental, en cuyo diseño y realización tuvo muy buena parte el arquitecto Rogelio Salmona.

Hacia 1610 el presbítero Juan Cotrina y Copete tomó la iniciativa de convertir la ermita en una iglesia con claustro para los padres dominicos. El claustro quedó concluido en 1650 y la espadaña-campanario, única en su género en las iglesias bogotanas, que obra como cuerpo superior del templo, en 1701. Durante la guerra de 1860 el claustro de los dominicos fue transformado en hospital militar, carácter que conservó hasta 1885, en que la iglesia y el claustro retornaron a los religiosos, no sin haber sufrido varias transformaciones interiores en su arquitectura original. El claustro es desde 1974 la sede de la Empresa Estatal Artesanías de Colombia, donde se promocionan y venden productos artesanales de todas las regiones del país y se coordinan los apoyos a la industria artesanal.

Un incendió ocurrido a comienzos de los años noventa del siglo xix privó a la iglesia de su armadura de cubierta original y redujo la altura del piso alto del claustro; en 1914 se vino abajo el muro de cerramiento de la plazoleta. Las distintas restauraciones y remodelaciones sufridas por la iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas han distorsionado su arquitectura colonial, aunque ha ganado en esplendor y realce. La iglesia y el claustro, declarados monumento nacional en 1975, están rodeados por una amplia plazoleta. La iglesia se ubica en la carrera 3.ª n.º 18-66, y el claustro –Artesanías de Colombia– en la carrera 3.ª n.º 18-60.

El Eje Ambiental es una especie de alameda peatonal, adornada con fuentes que reciclan el agua del río San Francisco. La filosofía del proyecto del Eje Ambiental, en principio destinado para uso peatonal, aspira a fomentar la costumbre de caminar por esta parte de la ciudad en lugar de usar automóviles, contribuyendo con ello a preservar la calidad del aire.

La iglesia y el claustro de Las Aguas, situados cerca del Instituto Colombo Americano, de la Academia de la Lengua, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad Central, sirven de punto de enlace por el oriente al gran sector cultural del centro histórico.

Bogotá 360° La ciudad interior / Claustro de Las Aguas / Artesanías de Colombia

#AmorPorColombia