Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Bogotá 360°La ciudad interior /

Universidad de Los Andes

Universidad de Los Andes

Interior de la antigua capilla, actual biblioteca de la Facultad de Arquitectura, adecuada por Carlos Campuzano quien le adaptó una estructura metálica independiente.  Cristóbal von Rothkirch

Interior de la antigua capilla, actual biblioteca de la Facultad de Arquitectura, adecuada por Carlos Campuzano quien le adaptó una estructura metálica independiente.    Cristóbal von Rothkirch.

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

El campus universitario. A la izquierda, estatua de san Alberto Magno donada en 1964 por el Gobierno alemán, con el auspicio de la Universidad de Maguncia. A la derecha el edificio B, remodelación de Daniel Bermúdez Samper. Cristóbal von Rothkirch

El campus universitario. A la izquierda, estatua de san Alberto Magno donada en 1964 por el Gobierno alemán, con el auspicio de la Universidad de Maguncia. A la derecha el edificio B, remodelación de Daniel Bermúdez Samper.   Cristóbal von Rothkirch.

Edificios B y L donde funcionan aulas, laboratorios de física y auditorios. Al fondo a la derecha el edificio Alberto Lleras Camargo de 1989, diseñado por Daniel Bermúdez Samper y Guillermo Bermúdez Umaña. Cristóbal von Rothkirch

Edificios B y L donde funcionan aulas, laboratorios de física y auditorios. Al fondo a la derecha el edificio Alberto Lleras Camargo de 1989, diseñado por Daniel Bermúdez Samper y Guillermo Bermúdez Umaña.   Cristóbal von Rothkirch.

Texto de: Enrique Santos Molano

Pocos meses después del 9 de abril de 1948, y cuando aún se veían en Bogotá las ruinas de algunos de los edificios incendiados en esa fecha, mezcladas a las estructuras de los que se estaban reconstruyendo, un grupo de jóvenes intelectuales, por iniciativa del filósofo y matemático Mario Laserna Pinzón, resolvió fundar una universidad que tuviera su campus sobre las montañas andinas de nuestra ciudad, arriba del sector de Las Aguas. Allí, entre los restos de la Cervecería Germania, de la Fábrica de Vidrios y Botellas Fenicia, de la Fábrica de Chocolates de Chávez y Equitativa, de la Fábrica de Sombreros Richard y de otras empresas de importancia en su tiempo, que se habían extinguido, unas, o fusionado, otras, comenzó a levantarse el nuevo campus que habría de ser la Universidad de Los Andes.

Situada en la carrera 1.a este, n.º 18A-10, en la localidad de La Candelaria, sobre el virgiliano sector de Las Aguas, la planta física de Los Andes “es un resumen de diversos estilos arquitectónicos y la universidad misma se ha convertido en un espacio dispuesto para la construcción y acondicionamiento de diversas edificaciones”. Cuenta con 73 edificios, un área total construida de 74 918 m2 y una zona verde de 34 819 m2. Actualmente, se construyen, entre otros, el edificio Mario Laserna en el lote Germania y el de Fenicia que tendrá oficinas, salones y estacionamientos.

De los 79 alumnos, 16 profesores y 7 programas con los que inició labores en 1949, la Universidad de Los Andes ha pasado a unos 14 000 estudiantes, 28 programas de pregrado y 59 de postgrado, conscientes de que van a Los Andes en busca de la excelencia académica mediante “una formación crítica y ética que afiance en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el análisis y la solución de los problemas del país”.

En su campus la Universidad de Los Andes alberga los programas de pregrado –diez facultades–; postgrado –especializaciones, maestrías y doctorados en ciencias-biología e ingeniería–; servicios universitarios de biblioteca y hemeroteca, con 223 552 libros de consulta, 3 924 publicaciones periódicas y seriadas, 23602 unidades de material audiovisual y 4 662 publicaciones en línea; bienestar universitario –cultura, deportes, tecnología, becas–, oficina de relaciones internacionales, programas de intercambio y centros de investigación.

“Uno de los aspectos que sobresale cuando se visitan las instalaciones de la universidad es el respeto por la geografía del sector en que fue construida. Cruzada por caminos que se insertan en el terreno empinado y a veces difícil en que fue levantada, la universidad preserva en su campus una íntima relación con la naturaleza y genera una convivencia cercana con lo que algunos señalan como símbolo del paisaje de esta ciudad: los cerros bogotanos”. A lo largo de más de cincuenta y cinco años no se ha perdido la estrecha relación del campus universitario “con lo humano y lo ambiental”.

Más de cuarenta mil profesionales han egresado de la Universidad de Los Andes en ese lapso. Muchos de ellos han desempeñado o desempeñan cargos importantes en el gobierno y en la empresa privada, que corresponden a la misión de la universidad de buscar “la excelencia académica e impartir a sus estudiantes una formación crítica y ética que afiance en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas para formar profesionales íntegros, responsables e imaginativos, que al alcanzar los más elevados niveles en sus disciplinas contribuyan decididamente al mejoramiento cultural y económico del país, y al fortalecimiento de los valores de convivencia y paz social”.

Bogotá 360°
La ciudad interior /
Universidad de Los Andes

#AmorPorColombia

Bogotá 360° La ciudad interior / Universidad de Los Andes

Universidad de Los Andes

Interior de la antigua capilla, actual biblioteca de la Facultad de Arquitectura, adecuada por Carlos Campuzano quien le adaptó una estructura metálica independiente.  Cristóbal von Rothkirch

Interior de la antigua capilla, actual biblioteca de la Facultad de Arquitectura, adecuada por Carlos Campuzano quien le adaptó una estructura metálica independiente.    Cristóbal von Rothkirch.

 

 Cristóbal von Rothkirch

  Cristóbal von Rothkirch.

 

El campus universitario. A la izquierda, estatua de san Alberto Magno donada en 1964 por el Gobierno alemán, con el auspicio de la Universidad de Maguncia. A la derecha el edificio B, remodelación de Daniel Bermúdez Samper. Cristóbal von Rothkirch

El campus universitario. A la izquierda, estatua de san Alberto Magno donada en 1964 por el Gobierno alemán, con el auspicio de la Universidad de Maguncia. A la derecha el edificio B, remodelación de Daniel Bermúdez Samper.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Edificios B y L donde funcionan aulas, laboratorios de física y auditorios. Al fondo a la derecha el edificio Alberto Lleras Camargo de 1989, diseñado por Daniel Bermúdez Samper y Guillermo Bermúdez Umaña. Cristóbal von Rothkirch

Edificios B y L donde funcionan aulas, laboratorios de física y auditorios. Al fondo a la derecha el edificio Alberto Lleras Camargo de 1989, diseñado por Daniel Bermúdez Samper y Guillermo Bermúdez Umaña.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Texto de: Enrique Santos Molano

Pocos meses después del 9 de abril de 1948, y cuando aún se veían en Bogotá las ruinas de algunos de los edificios incendiados en esa fecha, mezcladas a las estructuras de los que se estaban reconstruyendo, un grupo de jóvenes intelectuales, por iniciativa del filósofo y matemático Mario Laserna Pinzón, resolvió fundar una universidad que tuviera su campus sobre las montañas andinas de nuestra ciudad, arriba del sector de Las Aguas. Allí, entre los restos de la Cervecería Germania, de la Fábrica de Vidrios y Botellas Fenicia, de la Fábrica de Chocolates de Chávez y Equitativa, de la Fábrica de Sombreros Richard y de otras empresas de importancia en su tiempo, que se habían extinguido, unas, o fusionado, otras, comenzó a levantarse el nuevo campus que habría de ser la Universidad de Los Andes.

Situada en la carrera 1.a este, n.º 18A-10, en la localidad de La Candelaria, sobre el virgiliano sector de Las Aguas, la planta física de Los Andes “es un resumen de diversos estilos arquitectónicos y la universidad misma se ha convertido en un espacio dispuesto para la construcción y acondicionamiento de diversas edificaciones”. Cuenta con 73 edificios, un área total construida de 74 918 m2 y una zona verde de 34 819 m2. Actualmente, se construyen, entre otros, el edificio Mario Laserna en el lote Germania y el de Fenicia que tendrá oficinas, salones y estacionamientos.

De los 79 alumnos, 16 profesores y 7 programas con los que inició labores en 1949, la Universidad de Los Andes ha pasado a unos 14 000 estudiantes, 28 programas de pregrado y 59 de postgrado, conscientes de que van a Los Andes en busca de la excelencia académica mediante “una formación crítica y ética que afiance en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el análisis y la solución de los problemas del país”.

En su campus la Universidad de Los Andes alberga los programas de pregrado –diez facultades–; postgrado –especializaciones, maestrías y doctorados en ciencias-biología e ingeniería–; servicios universitarios de biblioteca y hemeroteca, con 223 552 libros de consulta, 3 924 publicaciones periódicas y seriadas, 23602 unidades de material audiovisual y 4 662 publicaciones en línea; bienestar universitario –cultura, deportes, tecnología, becas–, oficina de relaciones internacionales, programas de intercambio y centros de investigación.

“Uno de los aspectos que sobresale cuando se visitan las instalaciones de la universidad es el respeto por la geografía del sector en que fue construida. Cruzada por caminos que se insertan en el terreno empinado y a veces difícil en que fue levantada, la universidad preserva en su campus una íntima relación con la naturaleza y genera una convivencia cercana con lo que algunos señalan como símbolo del paisaje de esta ciudad: los cerros bogotanos”. A lo largo de más de cincuenta y cinco años no se ha perdido la estrecha relación del campus universitario “con lo humano y lo ambiental”.

Más de cuarenta mil profesionales han egresado de la Universidad de Los Andes en ese lapso. Muchos de ellos han desempeñado o desempeñan cargos importantes en el gobierno y en la empresa privada, que corresponden a la misión de la universidad de buscar “la excelencia académica e impartir a sus estudiantes una formación crítica y ética que afiance en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas para formar profesionales íntegros, responsables e imaginativos, que al alcanzar los más elevados niveles en sus disciplinas contribuyan decididamente al mejoramiento cultural y económico del país, y al fortalecimiento de los valores de convivencia y paz social”.

Bogotá 360° La ciudad interior / Universidad de Los Andes

#AmorPorColombia