- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Zona Centro


Puerto Peñalisa. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Tute Puerta
Esta es una zona de ondulaciones, arroyos y quebradas, flanqueada por altas cordilleras de donde desciende el rio Magdalena, la gran arteria fluvial del país, cuyo rumbo, así como el de sus afluentes, se cruza muchas veces con los golfistas. Sus meses secos son enero, febrero, junio, julio, agosto y diciembre. Al sur, las poblaciones de San Agustín y Tierradentro son la Meca del turismo arqueológico en Colombia, debido a las grandes culturas precolombianas que allí florecieron -antes de la azteca o la inca- y a las que la comunidad científica internacional otorga gran importancia. San Agustín, declarado patrimonio de la humanidad en 1995, conserva la grandiosa estatuaria precolombina de su intrigante cultura, los montículos funerarios artificiales, los sarcófagos monolíticos y los dólmenes que reflejan sus creencias mágico-religiosas, sobre la muerte y el más allá. Tierradentro, un territorio resguardado por el nevado del Huila y el volcan Puracé, tiene como atracción principal los hipogeos o cámaras mortuorias subterráneas. Siguiendo el recorrido encontramos a Neiva, con su importante festival folclórico y fiestas nacionales del bambuco. Más adelante, a la orilla del río Combeima, a Ibagué, la Ciudad musical de Colombia, famosa por sus fiestas de San Pedro y el Festival del Folclor, No muy distantes, Villeta, Melgar, Anapoima y Girardot, poblaciones con climas privilegiados. En la misma región se encuentra el Valle de las Tristezas o Desierto de la Tatacoa, que contrasta con los fértiles valles que lo rodean, célebre por sus yacimientos de fósiles, una que otra moya de agua y paisajes extraños y únicos en el país. El embalse de Betania, el más grande del país, y la represa del rio Prado, son lugares aptos para los deportes acuáticos. En Rivera, se pueden disfrutar sus deliciosas aguas termales y en el rio Tobía los deportes como el rafting. La llamada Caja de agua, de la zona, es una enorme caverna con una cascada de más de 30 metros que como cortina defiende la entrada. El recorrido nos lleva también a la reserva del Parque Natural Cueva de los Guácharos, con sus fuentes y cavernas naturales. El clima de páramo, la escarpada topografía, los profundos caños, los antiguos valles glaciares y las abundantes lagunas del Parque Natural Nevado del Huila constituyen otros atractivos de la región. En esta zona el cromatismo de la vegetación es impensado y el clima es variado como la topografía y el paisaje. Allí el calor del desierto confluye con el frío de las montañas y, en ocasiones, les cobra a los jugadores cada golpe y cada movimiento. Carácter es tal vez la palabra que define los campos de esta zona alegres como un sanjuanero pero difíciles de conquistar, enigmáticos como San Agustín o tierradentro pero inolvidables como las enormes esculturas de piedra. Es inevitable que esta zona y sus campos queden labrados con cincel en su memoria.
#AmorPorColombia
Zona Centro


Puerto Peñalisa. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Tute Puerta
Esta es una zona de ondulaciones, arroyos y quebradas, flanqueada por altas cordilleras de donde desciende el rio Magdalena, la gran arteria fluvial del país, cuyo rumbo, así como el de sus afluentes, se cruza muchas veces con los golfistas. Sus meses secos son enero, febrero, junio, julio, agosto y diciembre. Al sur, las poblaciones de San Agustín y Tierradentro son la Meca del turismo arqueológico en Colombia, debido a las grandes culturas precolombianas que allí florecieron -antes de la azteca o la inca- y a las que la comunidad científica internacional otorga gran importancia. San Agustín, declarado patrimonio de la humanidad en 1995, conserva la grandiosa estatuaria precolombina de su intrigante cultura, los montículos funerarios artificiales, los sarcófagos monolíticos y los dólmenes que reflejan sus creencias mágico-religiosas, sobre la muerte y el más allá. Tierradentro, un territorio resguardado por el nevado del Huila y el volcan Puracé, tiene como atracción principal los hipogeos o cámaras mortuorias subterráneas. Siguiendo el recorrido encontramos a Neiva, con su importante festival folclórico y fiestas nacionales del bambuco. Más adelante, a la orilla del río Combeima, a Ibagué, la Ciudad musical de Colombia, famosa por sus fiestas de San Pedro y el Festival del Folclor, No muy distantes, Villeta, Melgar, Anapoima y Girardot, poblaciones con climas privilegiados. En la misma región se encuentra el Valle de las Tristezas o Desierto de la Tatacoa, que contrasta con los fértiles valles que lo rodean, célebre por sus yacimientos de fósiles, una que otra moya de agua y paisajes extraños y únicos en el país. El embalse de Betania, el más grande del país, y la represa del rio Prado, son lugares aptos para los deportes acuáticos. En Rivera, se pueden disfrutar sus deliciosas aguas termales y en el rio Tobía los deportes como el rafting. La llamada Caja de agua, de la zona, es una enorme caverna con una cascada de más de 30 metros que como cortina defiende la entrada. El recorrido nos lleva también a la reserva del Parque Natural Cueva de los Guácharos, con sus fuentes y cavernas naturales. El clima de páramo, la escarpada topografía, los profundos caños, los antiguos valles glaciares y las abundantes lagunas del Parque Natural Nevado del Huila constituyen otros atractivos de la región. En esta zona el cromatismo de la vegetación es impensado y el clima es variado como la topografía y el paisaje. Allí el calor del desierto confluye con el frío de las montañas y, en ocasiones, les cobra a los jugadores cada golpe y cada movimiento. Carácter es tal vez la palabra que define los campos de esta zona alegres como un sanjuanero pero difíciles de conquistar, enigmáticos como San Agustín o tierradentro pero inolvidables como las enormes esculturas de piedra. Es inevitable que esta zona y sus campos queden labrados con cincel en su memoria.