- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Zona Santanderes


Club Campestre de Bucaramanga. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Tute Puerta
El departamento de Santander se ubica en el noreste del país. Por el occidente lo recorre el río Magdalena, que deja a su paso numerosas ciénagas y valles cálidos y húmedos. El departamento tiene también una extensa geografía montañosa que le aporta una belleza física excepcional. Sede de la mayor refinería de petróleo del país, que tiene su sede en Barrancabermeja, Santander es un departamento donde se pasa fácilmente de las mesetas áridas a los altos páramos, con la correspondiente variedad de paisajes y de climas. En esta región, los deportes extremos tienen su máxima expresión en el canotaje de los ríos Fonce, Chicamocha y sus extraordinarios cañones. Las canchas de golf de los clubes Campestre y Ruitoque, en Bucaramanga, la capital del departamento, disfrutan de la rica diversidad topográfica de la zona. Atractivo turístico importante del departamento son sus bellos municipios, varios de ellos con una arquitectura colonial bien conservada, verdaderas joyas nacionales. Un ejemplo es Barichara, con sus callecitas empedradas, sus casas de adobe, su templo de piedra y sus floridos jardines. Otro es Girón, antaño famosa por sus minas de oro y su producción tabacalera, que conserva un espléndido llegado arquitectónico. Bucaramanga, su capital, conocida como la ciudad de los parques, sobresale por su actividad cultural y económica y es uno de los centros universitarios más importantes del país. El departamento de Norte de Santander, que marca un trayecto de los límites con Venezuela, ofrece un bello y agudo contraste entre la zona de cordillera y las llanuras cálidas y húmedas de la selva del Gatatumba Cúcuta, su capital, es una ciudad de intensa actividad comercial por su carácter fronterizo y de gran empuje cultural, representado en bibliotecas, museos y centros estudio. Allí, el Club Campestre es un escenario ideal para la realización de negocios importantes. Otra ciudad de gran valor histórico es Ocaña, donde se celebró la famosa convención que lleva su nombre, de importancia en la historia nacional. Inicialmente una sola región, los Santanderes han sido productores de tabaco, quina, cacao, caña, arroz y palma africana. La minería y el petróleo revisten también gran importancia. Las artesanías, en particular los trabajos en piedra, fique, telares, cerámica, mueblería rústica y elaboración manual de tabaco, son apreciados en todo el país.
#AmorPorColombia
Zona Santanderes


Club Campestre de Bucaramanga. Cristóbal von Rothkirch.
Texto de: Tute Puerta
El departamento de Santander se ubica en el noreste del país. Por el occidente lo recorre el río Magdalena, que deja a su paso numerosas ciénagas y valles cálidos y húmedos. El departamento tiene también una extensa geografía montañosa que le aporta una belleza física excepcional. Sede de la mayor refinería de petróleo del país, que tiene su sede en Barrancabermeja, Santander es un departamento donde se pasa fácilmente de las mesetas áridas a los altos páramos, con la correspondiente variedad de paisajes y de climas. En esta región, los deportes extremos tienen su máxima expresión en el canotaje de los ríos Fonce, Chicamocha y sus extraordinarios cañones. Las canchas de golf de los clubes Campestre y Ruitoque, en Bucaramanga, la capital del departamento, disfrutan de la rica diversidad topográfica de la zona. Atractivo turístico importante del departamento son sus bellos municipios, varios de ellos con una arquitectura colonial bien conservada, verdaderas joyas nacionales. Un ejemplo es Barichara, con sus callecitas empedradas, sus casas de adobe, su templo de piedra y sus floridos jardines. Otro es Girón, antaño famosa por sus minas de oro y su producción tabacalera, que conserva un espléndido llegado arquitectónico. Bucaramanga, su capital, conocida como la ciudad de los parques, sobresale por su actividad cultural y económica y es uno de los centros universitarios más importantes del país. El departamento de Norte de Santander, que marca un trayecto de los límites con Venezuela, ofrece un bello y agudo contraste entre la zona de cordillera y las llanuras cálidas y húmedas de la selva del Gatatumba Cúcuta, su capital, es una ciudad de intensa actividad comercial por su carácter fronterizo y de gran empuje cultural, representado en bibliotecas, museos y centros estudio. Allí, el Club Campestre es un escenario ideal para la realización de negocios importantes. Otra ciudad de gran valor histórico es Ocaña, donde se celebró la famosa convención que lleva su nombre, de importancia en la historia nacional. Inicialmente una sola región, los Santanderes han sido productores de tabaco, quina, cacao, caña, arroz y palma africana. La minería y el petróleo revisten también gran importancia. Las artesanías, en particular los trabajos en piedra, fique, telares, cerámica, mueblería rústica y elaboración manual de tabaco, son apreciados en todo el país.