- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Provincia Comunera

Zapatoca. Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Iglesia de Cabrera. Miguel Salazar.

Iglesia de Oiba. Miguel Salazar.

Mansión del Fraile, Girón. Miguel Salazar.

Casa de la Cultura, Socorro. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Siguiendo una antigua tradición del Imperio romano, las huestes de soldados españoles que en el siglo xvi conquistaron el actual territorio de Colombia, redujeron a los grupos aborígenes a la condición de provincias del Imperio español en ultramar. Las primeras gobernaciones de esas provincias se incorporaron desde 1550 a la jurisdicción de la Real Audiencia d el Nuevo Reino de Granada. Esta organización administrativa se conservó durante la independencia, cuando las provincias separadas del rey se agruparon en un Congreso de Provincias Unidas. Después de disolverse la Gran Colombia, el estado de la Nueva Granada retornó al régimen provincial que solamente pudo extinguir la organización federal de los estados soberanos. Cuando la Constitución de 1886 convirtió a estos en departamentos, las provincias resurgieron como divisiones departamentales.
El término provincia comunera designa hoy un legado histórico: el de las parroquias que estuvieron subordinadas al cabildo de la villa del Socorro y participaron en el movimiento comunero de 1781: El Socorro, Oiba, Suaita, Guadalupe, Simacota, Gámbita, Galán, Confines, Chima, El Palmar, Palmas, Guapotá, El Hato, Contratación, El Guacamayo y Santa Helena del Opón.
Con una población de unos 35,000 habitantes, a 1215 metros sobre el nivel del mar, Socorro tiene un conjunto armónico de casas coloniales, en torno a la catedral de Nuestra Señora del Socorro. Fundada en 1761, fue el escenario del episodio que originó en 1780 y 1781 el movimiento de los Comuneros. El centro histórico del Socorro es un monumento en recuerdo de esa gesta: la plaza de la Independencia, la Casa de la Cultura, el Convento de los Capuchinos, el capitolio del Estado Soberano de Santander, y la iglesia de Chiquinquirá. En Socorro se efectúan ferias anuales como el Concurso de Música y Canto José A. Morales y la Feria Comercial y Ganadera.
Oiba, a 1410 metros sobre el nivel del mar y unos 17,000 habitantes, es llamada el “pueblito pesebre” del país. De ello dan fe su bellísima plaza y el templo de San Miguel. Además de sus parajes idílicos, los balnearios y las cuevas misteriosas, como la de Cachalú, son famosos el Museo Arqueológico, las artesanías en caolín, el Encuentro Nacional de Artesanos y la Feria de la Miel.
Cabrera, en la ruta del cañón del Chicamocha, y Curití, en la cuenca del río Pescaderito, son valiosas zonas de reserva y protección ambiental.
San Gil, a 1117 metros sobre el nivel del mar, es la ciudad más importante del sur de Santander. Su parque del Gallineral, es una de las maravillas naturales del país. Con unos 45,000 habitantes, es una ciudad de aspecto colonial, fundada en 1620. Su centro histórico es reliquia arquitectónica. En 2004 fue declarada capital turística de Colombia.
El cañón del río Chicamocha es el gran atractivo turístico de Santander y uno de los mayores del país. Quien pasó por Pescadero, el parador de Las Ventanas, o contempló desde el cerro de El Picacho la grandiosidad del cañón, querrá volver.
Zapatoca, a 1708 metros sobre el nivel del mar y unos 18,000 habitantes, fue fundada en 1743. Sus iglesias son tesoros de arquitectura. Otros atractivos urbanos de Zapatoca son el Museo de Curiosidades y Antigüedades, el Museo de Historia Natural, la capilla de Santa Bárbara y la Casa de la Cultura. Y entre los rurales, la cueva del Nitro, la hacienda de las Puentes, la laguna del Sapo, el pico de La Vieja y las cataratas de la Unión.
Girón, a 7 km de Bucaramanga, es una de las joyas coloniales del país, con sus callejuelas laberínticas, pavimentadas con las piedras de Río de Oro y abarrotadas de casitas de artísticos balcones, de los que cuelgan macetas de trinitarios de mil colores. Fundada en 1631 se acerca a los 100,000 habitantes.
#AmorPorColombia
Provincia Comunera

Zapatoca. Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Iglesia de Cabrera. Miguel Salazar.

Iglesia de Oiba. Miguel Salazar.

Mansión del Fraile, Girón. Miguel Salazar.

Casa de la Cultura, Socorro. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Siguiendo una antigua tradición del Imperio romano, las huestes de soldados españoles que en el siglo xvi conquistaron el actual territorio de Colombia, redujeron a los grupos aborígenes a la condición de provincias del Imperio español en ultramar. Las primeras gobernaciones de esas provincias se incorporaron desde 1550 a la jurisdicción de la Real Audiencia d el Nuevo Reino de Granada. Esta organización administrativa se conservó durante la independencia, cuando las provincias separadas del rey se agruparon en un Congreso de Provincias Unidas. Después de disolverse la Gran Colombia, el estado de la Nueva Granada retornó al régimen provincial que solamente pudo extinguir la organización federal de los estados soberanos. Cuando la Constitución de 1886 convirtió a estos en departamentos, las provincias resurgieron como divisiones departamentales.
El término provincia comunera designa hoy un legado histórico: el de las parroquias que estuvieron subordinadas al cabildo de la villa del Socorro y participaron en el movimiento comunero de 1781: El Socorro, Oiba, Suaita, Guadalupe, Simacota, Gámbita, Galán, Confines, Chima, El Palmar, Palmas, Guapotá, El Hato, Contratación, El Guacamayo y Santa Helena del Opón.
Con una población de unos 35,000 habitantes, a 1215 metros sobre el nivel del mar, Socorro tiene un conjunto armónico de casas coloniales, en torno a la catedral de Nuestra Señora del Socorro. Fundada en 1761, fue el escenario del episodio que originó en 1780 y 1781 el movimiento de los Comuneros. El centro histórico del Socorro es un monumento en recuerdo de esa gesta: la plaza de la Independencia, la Casa de la Cultura, el Convento de los Capuchinos, el capitolio del Estado Soberano de Santander, y la iglesia de Chiquinquirá. En Socorro se efectúan ferias anuales como el Concurso de Música y Canto José A. Morales y la Feria Comercial y Ganadera.
Oiba, a 1410 metros sobre el nivel del mar y unos 17,000 habitantes, es llamada el “pueblito pesebre” del país. De ello dan fe su bellísima plaza y el templo de San Miguel. Además de sus parajes idílicos, los balnearios y las cuevas misteriosas, como la de Cachalú, son famosos el Museo Arqueológico, las artesanías en caolín, el Encuentro Nacional de Artesanos y la Feria de la Miel.
Cabrera, en la ruta del cañón del Chicamocha, y Curití, en la cuenca del río Pescaderito, son valiosas zonas de reserva y protección ambiental.
San Gil, a 1117 metros sobre el nivel del mar, es la ciudad más importante del sur de Santander. Su parque del Gallineral, es una de las maravillas naturales del país. Con unos 45,000 habitantes, es una ciudad de aspecto colonial, fundada en 1620. Su centro histórico es reliquia arquitectónica. En 2004 fue declarada capital turística de Colombia.
El cañón del río Chicamocha es el gran atractivo turístico de Santander y uno de los mayores del país. Quien pasó por Pescadero, el parador de Las Ventanas, o contempló desde el cerro de El Picacho la grandiosidad del cañón, querrá volver.
Zapatoca, a 1708 metros sobre el nivel del mar y unos 18,000 habitantes, fue fundada en 1743. Sus iglesias son tesoros de arquitectura. Otros atractivos urbanos de Zapatoca son el Museo de Curiosidades y Antigüedades, el Museo de Historia Natural, la capilla de Santa Bárbara y la Casa de la Cultura. Y entre los rurales, la cueva del Nitro, la hacienda de las Puentes, la laguna del Sapo, el pico de La Vieja y las cataratas de la Unión.
Girón, a 7 km de Bucaramanga, es una de las joyas coloniales del país, con sus callejuelas laberínticas, pavimentadas con las piedras de Río de Oro y abarrotadas de casitas de artísticos balcones, de los que cuelgan macetas de trinitarios de mil colores. Fundada en 1631 se acerca a los 100,000 habitantes.