Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Colombia 360°Ciudades y pueblos /

Popayán

Popayán

Plaza y monumento Francisco José de Caldas. Miguel Salazar

Plaza y monumento Francisco José de Caldas.   Miguel Salazar.

 Miguel Salazar

  Miguel Salazar.

 Miguel Salazar

  Miguel Salazar.

Teatro Municipal Guillermo Valencia. Miguel Salazar

Teatro Municipal Guillermo Valencia.   Miguel Salazar.

Hotel Dann Monasterio, antiguo claustro de San Francisco. Miguel Salazar

Hotel Dann Monasterio, antiguo claustro de San Francisco.   Miguel Salazar.

Iglesia de San Francisco. Miguel Salazar

Iglesia de San Francisco.   Miguel Salazar.

Palacio Nacional, sede actual de la DIAN y del tribunal Superior de Popayán. Miguel Salazar

Palacio Nacional, sede actual de la DIAN y del tribunal Superior de Popayán.   Miguel Salazar.

Paraninfo Francisco José de Caldas, aula máxima de la Universidad del Cauca. A la izquierda, óleo Apoteosis de Popayán, del artista Efraín Martínez; a la derecha, patio Simón Bolívar. Miguel Salazar

Paraninfo Francisco José de Caldas, aula máxima de la Universidad del Cauca. A la izquierda, óleo Apoteosis de Popayán, del artista Efraín Martínez; a la derecha, patio Simón Bolívar.   Miguel Salazar.

Colegio Mayor del Cauca.  Miguel Salazar

Colegio Mayor del Cauca.    Miguel Salazar.

Calle 5 y capilla de la Ermita. Miguel Salazar

Calle 5 y capilla de la Ermita.   Miguel Salazar.

Puente del Humilladero, Museo Nacional Guillermo Valencia y Banco de la República. Miguel Salazar

Puente del Humilladero, Museo Nacional Guillermo Valencia y Banco de la República.   Miguel Salazar.

Instituto de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente. Miguel Salazar

Instituto de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente.   Miguel Salazar.

Casa sede de la Junta Permanente pro Semana Santa. Miguel Salazar

Casa sede de la Junta Permanente pro Semana Santa.   Miguel Salazar.

Texto de: Enrique Santos Molano

Sobre las orillas del río Molino, en el valle de Pubenza, en medio de las cordilleras Occidental y Central, Sebastián de Belalcázar encontró el sitio ideal para tomar un reposo y fundar una ciudad que fuera punto de enlace entre las opulentas comarcas incas del sur y las nuevas tierras que iba descubriendo y colonizando hacia el noroccidente en una afanosa e ilusoria búsqueda del tesoro fabuloso de El Dorado.

Belalcázar fundó Popayán el 13 de enero de 1537. Mucho más que un enclave, Popayán fue durante la Colonia y primeros años de la República una ciudad axial, de suma importancia como centro administrativo, universitario y religioso. De hecho era la única ciudad que, junto con la de Santafé, tenía Casa de Moneda, factor que contribuyó en muy buena parte a su gran prosperidad e influencia.

Como Mompox, Santa Fe de Antioquia, Villa de Leyva, Girón o Monguí, la capital del Cauca es una ciudad que conserva intacta su espléndida arquitectura colonial, aun contra el embate de varios terremotos que la han sacudido, el último de los cuales, ocurrido el 31 de marzo de 1983, causó tremenda destrucción.

La totalidad de los edificios coloniales de Popayán, así como los graciosos faroles callejeros que iluminan el centro histórico, hacen de Popayán una ciudad incomparable, llamada la ciudad blanca. Con privilegiadas vías de comunicación, Popayán está conectada a las ciudades vecinas por la transversal que cruza la cordillera Central y que se une a Neiva con la troncal oriental. Por otra parte, la carretera Panamericana enlaza a Popayán con Pasto, Cali y Bogotá, y tiene un buen número de carreteras secundarias que establecen la conexión con todos los municipios de la región.

Estimativas a 2006 dan a Popayán una población de 220 000 almas. Durante una década, entre 1983 y 1993, los payaneses, las autoridades locales, el gobierno departamental y el gobierno nacional hicieron un esfuerzo mancomunado sin precedentes para reconstruir la hermosa ciudad devastada por el terremoto, y dejarla tal como estaba la víspera del 31 de marzo de 1983, en que miles de visitantes, grupos corales, orquestas, grupos de teatro y famosos cantantes y artistas se aprestaban para celebrar el Festival Internacional de Música Religiosa, que es una tradición dentro de la tradición, parte inalienable de la Semana Santa de Popayán, tan célebre como la de Sevilla.

Popayán fue restaurada al milímetro y sus iglesias, con la catedral a la cabeza, recuperaron su viejo esplendor. Iglesias de barroco americano como la de San Francisco, la de Santo Domingo, la de San Agustín con su convento, la de la Ermita, antigua de 1546, y las de El Carmen, la Encarnación y San José. La visión panorámica de Popayán que se obtiene desde la capilla de Belén queda grabada en la memoria.

Otras muestras del urbanismo excelso de Popayán son el puente del Humilladero, sostenido sobre arcos de ladrillo; la Casa Museo de Tomás Cipriano de Mosquera; el Museo de Arte Religioso; el Museo de Historia Natural; el Museo Guillermo Valencia; pero lo más valioso de Popayán son los hombres ilustres que le ha dado al país. De la ciudad de Belalcázar han salido dieciséis presidentes de la república, y una pléyade de intelectuales que llenan de gloria las letras y la cultura colombiana. Baste con mencionar a Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Julio y Sergio Arboleda, Guillermo Valencia y Rafael Maya.

Aparte de la Semana Santa y del Festival Internacional de Música Religiosa, Popayán celebra en los primeros días del año, el 5 y el 6 de enero, unas fiestas mundanas, las Fiestas de Pubenza, llenas de alegría, colorido, harina y betún.

Colombia 360°
Ciudades y pueblos /
Popayán

#AmorPorColombia

Colombia 360° Ciudades y pueblos / Popayán

Popayán

Plaza y monumento Francisco José de Caldas. Miguel Salazar

Plaza y monumento Francisco José de Caldas.   Miguel Salazar.

 

 Miguel Salazar

  Miguel Salazar.

 

 Miguel Salazar

  Miguel Salazar.

 

Teatro Municipal Guillermo Valencia. Miguel Salazar

Teatro Municipal Guillermo Valencia.   Miguel Salazar.

 

Hotel Dann Monasterio, antiguo claustro de San Francisco. Miguel Salazar

Hotel Dann Monasterio, antiguo claustro de San Francisco.   Miguel Salazar.

 

Iglesia de San Francisco. Miguel Salazar

Iglesia de San Francisco.   Miguel Salazar.

 

Palacio Nacional, sede actual de la DIAN y del tribunal Superior de Popayán. Miguel Salazar

Palacio Nacional, sede actual de la DIAN y del tribunal Superior de Popayán.   Miguel Salazar.

 

Paraninfo Francisco José de Caldas, aula máxima de la Universidad del Cauca. A la izquierda, óleo Apoteosis de Popayán, del artista Efraín Martínez; a la derecha, patio Simón Bolívar. Miguel Salazar

Paraninfo Francisco José de Caldas, aula máxima de la Universidad del Cauca. A la izquierda, óleo Apoteosis de Popayán, del artista Efraín Martínez; a la derecha, patio Simón Bolívar.   Miguel Salazar.

 

Colegio Mayor del Cauca.  Miguel Salazar

Colegio Mayor del Cauca.    Miguel Salazar.

 

Calle 5 y capilla de la Ermita. Miguel Salazar

Calle 5 y capilla de la Ermita.   Miguel Salazar.

 

Puente del Humilladero, Museo Nacional Guillermo Valencia y Banco de la República. Miguel Salazar

Puente del Humilladero, Museo Nacional Guillermo Valencia y Banco de la República.   Miguel Salazar.

 

Instituto de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente. Miguel Salazar

Instituto de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente.   Miguel Salazar.

 

Casa sede de la Junta Permanente pro Semana Santa. Miguel Salazar

Casa sede de la Junta Permanente pro Semana Santa.   Miguel Salazar.

 

Texto de: Enrique Santos Molano

Sobre las orillas del río Molino, en el valle de Pubenza, en medio de las cordilleras Occidental y Central, Sebastián de Belalcázar encontró el sitio ideal para tomar un reposo y fundar una ciudad que fuera punto de enlace entre las opulentas comarcas incas del sur y las nuevas tierras que iba descubriendo y colonizando hacia el noroccidente en una afanosa e ilusoria búsqueda del tesoro fabuloso de El Dorado.

Belalcázar fundó Popayán el 13 de enero de 1537. Mucho más que un enclave, Popayán fue durante la Colonia y primeros años de la República una ciudad axial, de suma importancia como centro administrativo, universitario y religioso. De hecho era la única ciudad que, junto con la de Santafé, tenía Casa de Moneda, factor que contribuyó en muy buena parte a su gran prosperidad e influencia.

Como Mompox, Santa Fe de Antioquia, Villa de Leyva, Girón o Monguí, la capital del Cauca es una ciudad que conserva intacta su espléndida arquitectura colonial, aun contra el embate de varios terremotos que la han sacudido, el último de los cuales, ocurrido el 31 de marzo de 1983, causó tremenda destrucción.

La totalidad de los edificios coloniales de Popayán, así como los graciosos faroles callejeros que iluminan el centro histórico, hacen de Popayán una ciudad incomparable, llamada la ciudad blanca. Con privilegiadas vías de comunicación, Popayán está conectada a las ciudades vecinas por la transversal que cruza la cordillera Central y que se une a Neiva con la troncal oriental. Por otra parte, la carretera Panamericana enlaza a Popayán con Pasto, Cali y Bogotá, y tiene un buen número de carreteras secundarias que establecen la conexión con todos los municipios de la región.

Estimativas a 2006 dan a Popayán una población de 220 000 almas. Durante una década, entre 1983 y 1993, los payaneses, las autoridades locales, el gobierno departamental y el gobierno nacional hicieron un esfuerzo mancomunado sin precedentes para reconstruir la hermosa ciudad devastada por el terremoto, y dejarla tal como estaba la víspera del 31 de marzo de 1983, en que miles de visitantes, grupos corales, orquestas, grupos de teatro y famosos cantantes y artistas se aprestaban para celebrar el Festival Internacional de Música Religiosa, que es una tradición dentro de la tradición, parte inalienable de la Semana Santa de Popayán, tan célebre como la de Sevilla.

Popayán fue restaurada al milímetro y sus iglesias, con la catedral a la cabeza, recuperaron su viejo esplendor. Iglesias de barroco americano como la de San Francisco, la de Santo Domingo, la de San Agustín con su convento, la de la Ermita, antigua de 1546, y las de El Carmen, la Encarnación y San José. La visión panorámica de Popayán que se obtiene desde la capilla de Belén queda grabada en la memoria.

Otras muestras del urbanismo excelso de Popayán son el puente del Humilladero, sostenido sobre arcos de ladrillo; la Casa Museo de Tomás Cipriano de Mosquera; el Museo de Arte Religioso; el Museo de Historia Natural; el Museo Guillermo Valencia; pero lo más valioso de Popayán son los hombres ilustres que le ha dado al país. De la ciudad de Belalcázar han salido dieciséis presidentes de la república, y una pléyade de intelectuales que llenan de gloria las letras y la cultura colombiana. Baste con mencionar a Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Julio y Sergio Arboleda, Guillermo Valencia y Rafael Maya.

Aparte de la Semana Santa y del Festival Internacional de Música Religiosa, Popayán celebra en los primeros días del año, el 5 y el 6 de enero, unas fiestas mundanas, las Fiestas de Pubenza, llenas de alegría, colorido, harina y betún.

Colombia 360° Ciudades y pueblos / Popayán

#AmorPorColombia