- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Riohacha - Maicao

Centro Cultural Departamental Hermana Josefina Zúñiga, Riohacha. Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Muelle turístico, Riohacha. Miguel Salazar.

Mezquita Omar Ibn Al-Khattab, Maicao. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Desierto, aridez, calor, violencia tribal, salinas marítimas, son algunos de los parámetros vulgares y equivocados, con que, quienes no la conocen, asocian el nombre de la Guajira y su capital Riohacha. Los que la han visitado, saben que se trata de una tierra mágica, y que Riohacha es una capital acogedora, con hoteles de primera y un clima promedio de 28 ºC, siempre refrescado por los deliciosos vientos alisios del norte.
La península de la Guajira, conocida como la punta del continente suramericano, comenzó su vida administrativa como departamento el 1º de julio de 1965, con Riohacha como capital, que entonces tenía 12 130 habitantes y hoy se aproxima a los 140 000. La ciudad actual fue erigida con el nombre de Nuestra Señora de los Remedios en 1538 en el Cabo de la Vela por los comerciantes y pescadores de perlas de la isla de Cubagua la cual forma parte del grupo insular margariteño. En los primeros meses de 1545 fue trasladada a orillas del río de la Hacha (actual Ranchería) donde permanece hasta hoy.
Si bien la economía de Riohacha, ciudad ubicada a 47 metros sobre el nivel del mar, se ha nutrido tradicionalmente del comercio, las artesanías y la pesca, en los últimos treinta años ha tomado auge la industria turística, al punto de ser hoy el rubro que le reporta mejores ingresos. Turistas de todo el mundo, en especial europeos y estadounidenses, vienen cada vez con mayor frecuencia y en mayor cantidad, atraídos por una tierra enigmática, con paisajes exóticos y de una belleza coruscante, inenarrable. Hay que verla para entenderla. Riohacha es el punto de partida hacia las arenas fantásticas de Dibulla, donde confluyen río y mar y saltan a nuestra vista los majestuosos paisajes de la Sierra Nevada, al valle de los Cangrejos, al prodigioso santuario de flora y fauna de Los Flamencos con su laguna de los Navíos Quebrados, a la laguna Salada y, por supuesto, hacia el Cabo de la Vela, uno de los lugares de ensueño del planeta. También son espacios que el visitante no dejará de apreciar la catedral de los Remedios, el río Ranchería y Boca Camarones. Riohacha celebra todos los años el Festival del Divi-divi y las fiestas de Nuestra Señora de los Remedios.
A no más de 76 km de Riohacha está su rival, el municipio de Maicao, a 52 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 29 ºC y una población de 126 400 habitantes, cerca de la frontera con Venezuela. Maicao, que en lengua guajira significa tierra del maíz, se fue consolidando durante décadas, asociado al puesto fronterizo inicialmente comandado por el coronel Rodolfo Morales y don Tomás Curvelo Iguarán, adscritos al personal del Resguardo de rentas del Magdalena, a cuyo territorio pertenecía la Guajira en esa época. En jurisdicción de Maicao está el puesto fronterizo de Paraguachón, con Venezuela.
A 30 km al sur de Maicao quedan las minas de carbón más grandes del mundo, en explotación a cielo abierto, divididas en tres zonas: norte, centro y sur, que después de cumplir las etapas de exploración y construcción, entre 1977 y 1985, entraron en producción en 1986. Recientes investigaciones de científicos del equipo de bioestratigrafía del Centro de Arqueología y Paleontología Tropical y del Museo de Historia Natural del Instituto Smithsonian muestran que hace sesenta millones de años existió en los terrenos del Cerrejón el bosque tropical más antiguo que se conoce. Los investigadores Carlos Jaramillo, Fabiany Herrera y Scott Wing han colectado más de 900 fósiles de hojas, 50 frutas y 40,000 granos de polen en el Cerrejón, que confirman su trascendental hallazgo. Según estima Jaramillo sólo se ha analizado una porción mínima de la flora del Cerrejón. El científico cree que allí hay secretos geológicos que depararán incalculables sorpresas.
#AmorPorColombia
Riohacha - Maicao

Centro Cultural Departamental Hermana Josefina Zúñiga, Riohacha. Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Miguel Salazar.

Muelle turístico, Riohacha. Miguel Salazar.

Mezquita Omar Ibn Al-Khattab, Maicao. Miguel Salazar.
Texto de: Enrique Santos Molano
Desierto, aridez, calor, violencia tribal, salinas marítimas, son algunos de los parámetros vulgares y equivocados, con que, quienes no la conocen, asocian el nombre de la Guajira y su capital Riohacha. Los que la han visitado, saben que se trata de una tierra mágica, y que Riohacha es una capital acogedora, con hoteles de primera y un clima promedio de 28 ºC, siempre refrescado por los deliciosos vientos alisios del norte.
La península de la Guajira, conocida como la punta del continente suramericano, comenzó su vida administrativa como departamento el 1º de julio de 1965, con Riohacha como capital, que entonces tenía 12 130 habitantes y hoy se aproxima a los 140 000. La ciudad actual fue erigida con el nombre de Nuestra Señora de los Remedios en 1538 en el Cabo de la Vela por los comerciantes y pescadores de perlas de la isla de Cubagua la cual forma parte del grupo insular margariteño. En los primeros meses de 1545 fue trasladada a orillas del río de la Hacha (actual Ranchería) donde permanece hasta hoy.
Si bien la economía de Riohacha, ciudad ubicada a 47 metros sobre el nivel del mar, se ha nutrido tradicionalmente del comercio, las artesanías y la pesca, en los últimos treinta años ha tomado auge la industria turística, al punto de ser hoy el rubro que le reporta mejores ingresos. Turistas de todo el mundo, en especial europeos y estadounidenses, vienen cada vez con mayor frecuencia y en mayor cantidad, atraídos por una tierra enigmática, con paisajes exóticos y de una belleza coruscante, inenarrable. Hay que verla para entenderla. Riohacha es el punto de partida hacia las arenas fantásticas de Dibulla, donde confluyen río y mar y saltan a nuestra vista los majestuosos paisajes de la Sierra Nevada, al valle de los Cangrejos, al prodigioso santuario de flora y fauna de Los Flamencos con su laguna de los Navíos Quebrados, a la laguna Salada y, por supuesto, hacia el Cabo de la Vela, uno de los lugares de ensueño del planeta. También son espacios que el visitante no dejará de apreciar la catedral de los Remedios, el río Ranchería y Boca Camarones. Riohacha celebra todos los años el Festival del Divi-divi y las fiestas de Nuestra Señora de los Remedios.
A no más de 76 km de Riohacha está su rival, el municipio de Maicao, a 52 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 29 ºC y una población de 126 400 habitantes, cerca de la frontera con Venezuela. Maicao, que en lengua guajira significa tierra del maíz, se fue consolidando durante décadas, asociado al puesto fronterizo inicialmente comandado por el coronel Rodolfo Morales y don Tomás Curvelo Iguarán, adscritos al personal del Resguardo de rentas del Magdalena, a cuyo territorio pertenecía la Guajira en esa época. En jurisdicción de Maicao está el puesto fronterizo de Paraguachón, con Venezuela.
A 30 km al sur de Maicao quedan las minas de carbón más grandes del mundo, en explotación a cielo abierto, divididas en tres zonas: norte, centro y sur, que después de cumplir las etapas de exploración y construcción, entre 1977 y 1985, entraron en producción en 1986. Recientes investigaciones de científicos del equipo de bioestratigrafía del Centro de Arqueología y Paleontología Tropical y del Museo de Historia Natural del Instituto Smithsonian muestran que hace sesenta millones de años existió en los terrenos del Cerrejón el bosque tropical más antiguo que se conoce. Los investigadores Carlos Jaramillo, Fabiany Herrera y Scott Wing han colectado más de 900 fósiles de hojas, 50 frutas y 40,000 granos de polen en el Cerrejón, que confirman su trascendental hallazgo. Según estima Jaramillo sólo se ha analizado una porción mínima de la flora del Cerrejón. El científico cree que allí hay secretos geológicos que depararán incalculables sorpresas.