- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
1960 - Primera Copa Libertadores
Millonarios representa a Colombia

Julio 5, 1959. Millonarios 1, Real Madrid 1. Esta nómina disputó la Copa Libertadores de 1960. De izquierda a derecha: Francisco Zuluaga, René Seghini, Juan Ramírez G., Manuel Díaz, Orlando Larraz, Hugo Contreras, Rodolfo Ávila, Walter Marcolini, Roberto J. Castro, Delio Noriega, Pablo Centurión, Marino Klínger, Luis A. Rubio, Ulilo D. Acevedo, Ricardo Díaz, Hernando González, Alfredo Rodríguez, Alfonso García, Camilo Cervino, Hernando Moyano, Elpidio Hernández y Víctor Vega.
Junio 4, 1960. Copa Libertadores. Millonarios con el general Alfredo Stroessner.
Atrás: Rodolfo Micheli, Delio Noriega, Marino Klínger, Francisco Zuluaga, Elpidio Hernández,
Martín Alarcón, Carlos A. Bolla, Alberto Gómez, el general Stroessner, Manuel J. Bonilla, Jaime
Rojas, Luis Muñoz, Gabriel Ochoa.
Adelante: Juan Ramírez, Carlos Malaver, Hernando Moyano, Ulilo D. Acevedo, Orlando Larraz, Óscar Contreras, Ricardo Díaz, Hernando González.
Millonarios en la Copa Libertadores de 1960. Atrás, de izquierda a derecha: Hernando ‘Tigre’ Moyano, Francisco ‘Cobo’ Zuluaga, Pablo Centurión, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Carlos Alberto Bolla, Juan Ramírez Gallego. Adelante: Orlando Larraz, Rodolfo Michelli, Roberto José Castro, Marino Klínger y Rubén Pizarro.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
El 15 de febrero de 1960 se dieron cita los representantes de diez países suramericanos en Uruguay, con el fin de aprobar definitivamente la realización y organización de la primera Copa Libertadores de América. Inicialmente sólo los campeones de cada país tenían derecho a jugar el torneo. En dicha reunión se acordó que se comenzaría a disputar la Copa ese mismo año, en el mes de abril y con la participación de siete equipos. Peñarol de Uruguay, Millonarios de Colombia, Olimpia de Paraguay, San Lorenzo de Argentina, Esporte Clube Bahia de Brasil, Jorge Wilstermann de Bolivia y Universidad de Chile fueron los primeros animadores de la competencia. En esa edición, no hubo representación de Ecuador, Perú ni Venezuela. Millonarios, dirigido por el doctor Gabriel Ochoa Uribe, fue el equipo encargado de defender el nombre de Colombia tras salir campeón del torneo local en 1959. Le correspondió jugar en el Grupo 3 junto a la Universidad de Chile. Su primer partido lo jugó el 8 de mayo de 1960 en el estadio Nacional de Santiago de Chile y ante la presencia de 18 000 espectadores. Vistieron la camiseta azul en esa oportunidad: Pablo Centurión, Hernando Moyano, Carlos Alberto Bolla, Francisco ‘Cobo’ Zuluaga, Juan Ramírez Gallego, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Orlando Larraz, Rodolfo Micheli, Roberto José Castro (Martín Alarcón), Marino Klínger y Rubén Antonio Pizarro. En ese encuentro, dirigido por el juez central Juan Carlos Armental de Uruguay, el equipo bogotano se impuso 6-0 con 2 goles de Klínger, 2 de Pizarro, 1 de Micheli y 1 de Larraz. El partido de vuelta en Bogotá fue también para los azules, con marcador de 1-0. Clasificó a las semifinales en donde le correspondió enfrentar a Olimpia de Paraguay. El primer partido en Bogotá terminó empatado sin goles. Posteriormente, en el choque definitivo en Asunción y frente a unos 35 000 hinchas, el conjunto colombiano se despidió del torneo tras caer 5-1. El campeón de esa primera Copa fue Peñarol de Uruguay. Además de esa intervención, Millonarios ha asistido a 13 ediciones más de la Copa Libertadores de América: en 1962, 1963, 1964, 1968, 1973, 1974, 1976, 1979, 1985, 1988, 1989, 1995 y 1997. Es el tercer equipo colombiano con más participaciones, 14 en total, después de América de Cali que cuenta con 18 y Deportivo Cali con 17. Sus actuaciones más destacadas fueron las de 1973 y 1974, en las que llegó hasta la semifinal.
#AmorPorColombia
1960 - Primera Copa Libertadores
Millonarios representa a Colombia

Julio 5, 1959. Millonarios 1, Real Madrid 1. Esta nómina disputó la Copa Libertadores de 1960. De izquierda a derecha: Francisco Zuluaga, René Seghini, Juan Ramírez G., Manuel Díaz, Orlando Larraz, Hugo Contreras, Rodolfo Ávila, Walter Marcolini, Roberto J. Castro, Delio Noriega, Pablo Centurión, Marino Klínger, Luis A. Rubio, Ulilo D. Acevedo, Ricardo Díaz, Hernando González, Alfredo Rodríguez, Alfonso García, Camilo Cervino, Hernando Moyano, Elpidio Hernández y Víctor Vega.

Junio 4, 1960. Copa Libertadores. Millonarios con el general Alfredo Stroessner. Atrás: Rodolfo Micheli, Delio Noriega, Marino Klínger, Francisco Zuluaga, Elpidio Hernández, Martín Alarcón, Carlos A. Bolla, Alberto Gómez, el general Stroessner, Manuel J. Bonilla, Jaime Rojas, Luis Muñoz, Gabriel Ochoa. Adelante: Juan Ramírez, Carlos Malaver, Hernando Moyano, Ulilo D. Acevedo, Orlando Larraz, Óscar Contreras, Ricardo Díaz, Hernando González.

Millonarios en la Copa Libertadores de 1960. Atrás, de izquierda a derecha: Hernando ‘Tigre’ Moyano, Francisco ‘Cobo’ Zuluaga, Pablo Centurión, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Carlos Alberto Bolla, Juan Ramírez Gallego. Adelante: Orlando Larraz, Rodolfo Michelli, Roberto José Castro, Marino Klínger y Rubén Pizarro.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
El 15 de febrero de 1960 se dieron cita los representantes de diez países suramericanos en Uruguay, con el fin de aprobar definitivamente la realización y organización de la primera Copa Libertadores de América. Inicialmente sólo los campeones de cada país tenían derecho a jugar el torneo. En dicha reunión se acordó que se comenzaría a disputar la Copa ese mismo año, en el mes de abril y con la participación de siete equipos. Peñarol de Uruguay, Millonarios de Colombia, Olimpia de Paraguay, San Lorenzo de Argentina, Esporte Clube Bahia de Brasil, Jorge Wilstermann de Bolivia y Universidad de Chile fueron los primeros animadores de la competencia. En esa edición, no hubo representación de Ecuador, Perú ni Venezuela. Millonarios, dirigido por el doctor Gabriel Ochoa Uribe, fue el equipo encargado de defender el nombre de Colombia tras salir campeón del torneo local en 1959. Le correspondió jugar en el Grupo 3 junto a la Universidad de Chile. Su primer partido lo jugó el 8 de mayo de 1960 en el estadio Nacional de Santiago de Chile y ante la presencia de 18 000 espectadores. Vistieron la camiseta azul en esa oportunidad: Pablo Centurión, Hernando Moyano, Carlos Alberto Bolla, Francisco ‘Cobo’ Zuluaga, Juan Ramírez Gallego, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Orlando Larraz, Rodolfo Micheli, Roberto José Castro (Martín Alarcón), Marino Klínger y Rubén Antonio Pizarro. En ese encuentro, dirigido por el juez central Juan Carlos Armental de Uruguay, el equipo bogotano se impuso 6-0 con 2 goles de Klínger, 2 de Pizarro, 1 de Micheli y 1 de Larraz. El partido de vuelta en Bogotá fue también para los azules, con marcador de 1-0. Clasificó a las semifinales en donde le correspondió enfrentar a Olimpia de Paraguay. El primer partido en Bogotá terminó empatado sin goles. Posteriormente, en el choque definitivo en Asunción y frente a unos 35 000 hinchas, el conjunto colombiano se despidió del torneo tras caer 5-1. El campeón de esa primera Copa fue Peñarol de Uruguay. Además de esa intervención, Millonarios ha asistido a 13 ediciones más de la Copa Libertadores de América: en 1962, 1963, 1964, 1968, 1973, 1974, 1976, 1979, 1985, 1988, 1989, 1995 y 1997. Es el tercer equipo colombiano con más participaciones, 14 en total, después de América de Cali que cuenta con 18 y Deportivo Cali con 17. Sus actuaciones más destacadas fueron las de 1973 y 1974, en las que llegó hasta la semifinal.