- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Santa Fe
Campeón de 1960 y 1966

Santa Fe campeón de 1960.
Atrás, de izquierda a derecha: Jaime Silva, Leonardo Bevilacqua, Guillermo Milne, Hernando
‘Mono’ Tovar, Carlos ‘Copetín’ Aponte, Carlos Rodríguez.
Adelante: Ricardo Campana, Miguel Reznik, Oswaldo Panzutto, Alberto Perazzo, Héctor ‘Zipa’ González.
Julio 30, 1967. Santa Fe 1, América 1.
El conjunto caleño llegó a enfrentar al campeón bogotano con un invicto de 18 fechas. Aquí Hernando Piñeros y Delio ‘Maravilla’ Gamboa atacan el arco escarlata.
Noviembre 19, 1967, Santa Fe 1, Medellín 4.
Omar Lorenzo Devanni marca el único gol cardenal de penalty ante el portero Floreal Rodríguez.
Septiembre 15, 1968, Santa Fe 1, Medellín 0.
Wilson Barata llega con posibilidades de marcar ante la salida del portero Ramón García.
Santa Fe 1966. Atrás, de izquierda a derecha: Osvaldo Ayala, Carlos Antonieta, Claudionor Cardozo, Ignacio ‘Velitas’ Pérez, Pablo Centurión, Carlos Rodríguez, Carlos Aponte. Adelante: Luis Carlos Franca, Delio ‘Maravilla’ Gamboa, Omar Lorenzo Devanni, Alfonso Cañón y Pedro Díaz.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
El técnico argentino Julio Tocker retomó las riendas del equipo Independiente Santa Fe para guiarlo hacia el campeonato de 1960, convirtiéndose en el único entrenador en repetir título con el club cardenal; previamente había dirigido al conjunto que ganó el título de 1958. Una nómina renovada casi en su totalidad se impuso a los restantes 11 equipos que participaron en el torneo profesional colombiano esa temporada. Los jugadores que llegaron de Argentina fueron: Miguel Reznick, procedente de Almagro; Guillermo Milne, de Argentinos Juniors; el arquero Leonardo Bevilacqua, de All Boys; Juan Montero, de San Lorenzo de Almagro; y Ricardo Campana, de Ferrocarril Oeste. Todos ellos vistieron la camiseta cardenal al lado de Jairo Arias, Norberto Hernández y Carlos Aponte, este último de regreso luego de su breve paso por el Unión Magdalena. Este grupo, liderado por Oswaldo Panzutto y Alberto Orlando Perazzo, y acompañado, entre otros, por Hernando ‘Mono’ Tovar, y Héctor ‘Zipa’ González, formaron una de las escuadras santafereñas más recordadas de la historia. Independiente Santa Fe finalizó la temporada con 61 puntos, 6 más que su seguidor América, y tuvo como figura sobresaliente a Panzutto, quien terminó segundo en la tabla de goleadores con 26 anotaciones y además fue el único jugador que estuvo en todos los 44 partidos del torneo. Pasaron 6 años antes de que los jugadores rojiblancos volvieran a levantar el trofeo como campeones de Colombia. En 1966, bajo la batuta del doctor Gabriel Ochoa Uribe se rearmó un equipo al que llegaron 19 nuevos jugadores. Además de la contratación de Delio ‘Maravilla’ Gamboa, procedente de Millonarios, arribaron para vestir la camiseta del equipo capitalino Orlando Marín, Ignacio Pérez, Efraín Padilla, y los brasileños Ary, Franca, Gelson y Waltinho; los argentinos Carlos Robelle, Omar Dalombo y Osvaldo Ayala, y los paraguayos Ramón Rodríguez y Pedro Díaz. En este equipo también se destacaron Omar Lorenzo Devanni, quien fue el máximo goleador del torneo con 31 anotaciones, Germán Ávila, Efraín Castillo y Pablo Centurión, entre otros. En una final de campeonato muy apretada Santa Fe alcanzó su cuarta estrella logrando 66 puntos, 3 más que el subcampeón Medellín.
#AmorPorColombia
Santa Fe
Campeón de 1960 y 1966

Santa Fe campeón de 1960. Atrás, de izquierda a derecha: Jaime Silva, Leonardo Bevilacqua, Guillermo Milne, Hernando ‘Mono’ Tovar, Carlos ‘Copetín’ Aponte, Carlos Rodríguez. Adelante: Ricardo Campana, Miguel Reznik, Oswaldo Panzutto, Alberto Perazzo, Héctor ‘Zipa’ González.

Julio 30, 1967. Santa Fe 1, América 1. El conjunto caleño llegó a enfrentar al campeón bogotano con un invicto de 18 fechas. Aquí Hernando Piñeros y Delio ‘Maravilla’ Gamboa atacan el arco escarlata.

Noviembre 19, 1967, Santa Fe 1, Medellín 4. Omar Lorenzo Devanni marca el único gol cardenal de penalty ante el portero Floreal Rodríguez.

Septiembre 15, 1968, Santa Fe 1, Medellín 0. Wilson Barata llega con posibilidades de marcar ante la salida del portero Ramón García.

Santa Fe 1966. Atrás, de izquierda a derecha: Osvaldo Ayala, Carlos Antonieta, Claudionor Cardozo, Ignacio ‘Velitas’ Pérez, Pablo Centurión, Carlos Rodríguez, Carlos Aponte. Adelante: Luis Carlos Franca, Delio ‘Maravilla’ Gamboa, Omar Lorenzo Devanni, Alfonso Cañón y Pedro Díaz.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
El técnico argentino Julio Tocker retomó las riendas del equipo Independiente Santa Fe para guiarlo hacia el campeonato de 1960, convirtiéndose en el único entrenador en repetir título con el club cardenal; previamente había dirigido al conjunto que ganó el título de 1958. Una nómina renovada casi en su totalidad se impuso a los restantes 11 equipos que participaron en el torneo profesional colombiano esa temporada. Los jugadores que llegaron de Argentina fueron: Miguel Reznick, procedente de Almagro; Guillermo Milne, de Argentinos Juniors; el arquero Leonardo Bevilacqua, de All Boys; Juan Montero, de San Lorenzo de Almagro; y Ricardo Campana, de Ferrocarril Oeste. Todos ellos vistieron la camiseta cardenal al lado de Jairo Arias, Norberto Hernández y Carlos Aponte, este último de regreso luego de su breve paso por el Unión Magdalena. Este grupo, liderado por Oswaldo Panzutto y Alberto Orlando Perazzo, y acompañado, entre otros, por Hernando ‘Mono’ Tovar, y Héctor ‘Zipa’ González, formaron una de las escuadras santafereñas más recordadas de la historia. Independiente Santa Fe finalizó la temporada con 61 puntos, 6 más que su seguidor América, y tuvo como figura sobresaliente a Panzutto, quien terminó segundo en la tabla de goleadores con 26 anotaciones y además fue el único jugador que estuvo en todos los 44 partidos del torneo. Pasaron 6 años antes de que los jugadores rojiblancos volvieran a levantar el trofeo como campeones de Colombia. En 1966, bajo la batuta del doctor Gabriel Ochoa Uribe se rearmó un equipo al que llegaron 19 nuevos jugadores. Además de la contratación de Delio ‘Maravilla’ Gamboa, procedente de Millonarios, arribaron para vestir la camiseta del equipo capitalino Orlando Marín, Ignacio Pérez, Efraín Padilla, y los brasileños Ary, Franca, Gelson y Waltinho; los argentinos Carlos Robelle, Omar Dalombo y Osvaldo Ayala, y los paraguayos Ramón Rodríguez y Pedro Díaz. En este equipo también se destacaron Omar Lorenzo Devanni, quien fue el máximo goleador del torneo con 31 anotaciones, Germán Ávila, Efraín Castillo y Pablo Centurión, entre otros. En una final de campeonato muy apretada Santa Fe alcanzó su cuarta estrella logrando 66 puntos, 3 más que el subcampeón Medellín.