- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
1989 - Copa Libertadores
Atlético Nacional campeón

Mayo 31, 1989. Atlético Nacional 2, Olimpia de Paraguay 0, partido final en Bogotá.
El defensa Luis Carlos Perea levanta la primera Copa Libertadores para Colombia.
Mayo 31, 1989. Los hinchas de Nacional celebran la victoria de su equipo, primer club colombiano campéon de América.
Mayo 31, 1989. El dueño de la Copa Libertadores fue definido por penaltis. En esta ocasión los
antioqueños se impusieron 5-4.
Mayo 31, 1989. Atlético Nacional 2, Olimpia de Paraguay 0.
Desde que se jugó la primera edición de la Copa Libertadores de América en 1960, ningún equipo colombiano se había alzado con este trofeo.
Los hinchas del Atlético Nacional celebraron la victoria en el estadio El Campín de Bogotá.
Tokio, 1989. Atlético Nacional subcampeón Intercontinental. Atrás, de izquierda a derecha: Gildardo Gómez, Ricardo ‘Chicho’ Pérez, Andrés Escobar, Geovanis Cassiani, John Jairo Tréllez, René Higuita y Níver Arboleda. Adelante: Aléxis García, Jaime Arango, Leonel Álvarez y Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Antes de 1989, algunos equipos colombianos habían estado cerca de ganar la Copa Libertadores de América: Deportivo Cali en 1978 y América de Cali en 1985, 1986 y 1987 fueron subcampeones. En 1989, Millonarios de Bogotá y Nacional de Medellín fueron los representantes colombianos en la 30 edición del certamen de clubes más importante del continente. En la primera fase les correspondió el Grupo 3 junto a Emelec y Deportivo Quito de Ecuador. El conjunto antioqueño, dirigido por Francisco Maturana, contó con un grupo de jugadores que eran a su vez la base de la Selección Colombia que clasificó al Mundial de 1990. La lista de futbolistas, todos colombianos, inscritos ese año para jugar en el equipo verde estaba conformada por René Higuita, Andrés Escobar, Gildardo Gómez, Luis Fernando Suárez, León Fernando Villa, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, Iván Darío Castañeda, Alexis García, John Jairo Galeano, Didí Álex Valderrama, Óscar Galeano, Jaime Arango, Geovanis Cassiani, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea, Ricardo Pérez, Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga, John Jairo ‘Turbina’ Tréllez, John Jairo Carmona, Felipe Pérez, Luis Alfonso ‘Bendito’ Fajardo, Miguel Núñez, Níver Arboleda, Jaime Sierra Porras y José Fernando Castañeda. Tras avanzar como segundo de grupo, Atlético Nacional se clasificó a la siguiente fase donde superó al Racing Club de Avellaneda. En la tercera ronda, Nacional y Millonarios se tuvieron que enfrentar entre sí. El ‘Palomo’ Usuriaga marcó el gol que le dio el triunfo 1-0 a los verdes en el primer partido en Medellín. El segundo choque en Bogotá terminó igualado 1-1, y le dio la clasificación a Nacional. En la semifinal se vio las caras ante el Danubio de Uruguay. Después de sacar un empate 0-0 en Montevideo, el equipo derrotó en su propio estadio a los uruguayos 6-0, con 4 tantos del ‘Palomo’ Usuriaga. El título de la Copa Libertadores de ese año se definió ante el Club Olimpia de Paraguay. El estadio Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay, fue el escenario del partido de ida de la gran final, en el que Olimpia se impuso 2-0. El partido de vuelta se jugó el 31 de mayo en El Campín de la ciudad de Bogotá, estadio que acogió a Nacional para cumplir la capacidad de espectadores exigida por la Conmebol. Un autogol de Miño y un tanto del ‘Palomo’ Usuriaga de cabeza en el minuto 18 del segundo tiempo, igualaron la serie a 2, por lo que se vieron forzados a definir el título en la serie de penaltis. Fueron necesarios 18 disparos desde el punto blanco, antes de conocer el nombre del equipo campeón. El arquero colombiano René Higuita fue una de las figuras de la noche, tapó cuatro tiros y convirtió uno. Los otros cuatro balones que sí atravesaron la línea de gol a favor de Nacional fueron cobrados por John Jairo Tréllez, Leonel Álvarez, Andrés Escobar y Albeiro Usuriaga. El estadio de Bogotá, vestido completamente de verde, estalló en un grito de celebración tras presenciar la primera victoria en Copa Libertadores para Colombia.
#AmorPorColombia
1989 - Copa Libertadores
Atlético Nacional campeón

Mayo 31, 1989. Atlético Nacional 2, Olimpia de Paraguay 0, partido final en Bogotá. El defensa Luis Carlos Perea levanta la primera Copa Libertadores para Colombia.

Mayo 31, 1989. Los hinchas de Nacional celebran la victoria de su equipo, primer club colombiano campéon de América.

Mayo 31, 1989. El dueño de la Copa Libertadores fue definido por penaltis. En esta ocasión los antioqueños se impusieron 5-4.

Mayo 31, 1989. Atlético Nacional 2, Olimpia de Paraguay 0. Desde que se jugó la primera edición de la Copa Libertadores de América en 1960, ningún equipo colombiano se había alzado con este trofeo.

Los hinchas del Atlético Nacional celebraron la victoria en el estadio El Campín de Bogotá.

Tokio, 1989. Atlético Nacional subcampeón Intercontinental. Atrás, de izquierda a derecha: Gildardo Gómez, Ricardo ‘Chicho’ Pérez, Andrés Escobar, Geovanis Cassiani, John Jairo Tréllez, René Higuita y Níver Arboleda. Adelante: Aléxis García, Jaime Arango, Leonel Álvarez y Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Antes de 1989, algunos equipos colombianos habían estado cerca de ganar la Copa Libertadores de América: Deportivo Cali en 1978 y América de Cali en 1985, 1986 y 1987 fueron subcampeones. En 1989, Millonarios de Bogotá y Nacional de Medellín fueron los representantes colombianos en la 30 edición del certamen de clubes más importante del continente. En la primera fase les correspondió el Grupo 3 junto a Emelec y Deportivo Quito de Ecuador. El conjunto antioqueño, dirigido por Francisco Maturana, contó con un grupo de jugadores que eran a su vez la base de la Selección Colombia que clasificó al Mundial de 1990. La lista de futbolistas, todos colombianos, inscritos ese año para jugar en el equipo verde estaba conformada por René Higuita, Andrés Escobar, Gildardo Gómez, Luis Fernando Suárez, León Fernando Villa, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, Iván Darío Castañeda, Alexis García, John Jairo Galeano, Didí Álex Valderrama, Óscar Galeano, Jaime Arango, Geovanis Cassiani, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea, Ricardo Pérez, Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga, John Jairo ‘Turbina’ Tréllez, John Jairo Carmona, Felipe Pérez, Luis Alfonso ‘Bendito’ Fajardo, Miguel Núñez, Níver Arboleda, Jaime Sierra Porras y José Fernando Castañeda. Tras avanzar como segundo de grupo, Atlético Nacional se clasificó a la siguiente fase donde superó al Racing Club de Avellaneda. En la tercera ronda, Nacional y Millonarios se tuvieron que enfrentar entre sí. El ‘Palomo’ Usuriaga marcó el gol que le dio el triunfo 1-0 a los verdes en el primer partido en Medellín. El segundo choque en Bogotá terminó igualado 1-1, y le dio la clasificación a Nacional. En la semifinal se vio las caras ante el Danubio de Uruguay. Después de sacar un empate 0-0 en Montevideo, el equipo derrotó en su propio estadio a los uruguayos 6-0, con 4 tantos del ‘Palomo’ Usuriaga. El título de la Copa Libertadores de ese año se definió ante el Club Olimpia de Paraguay. El estadio Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay, fue el escenario del partido de ida de la gran final, en el que Olimpia se impuso 2-0. El partido de vuelta se jugó el 31 de mayo en El Campín de la ciudad de Bogotá, estadio que acogió a Nacional para cumplir la capacidad de espectadores exigida por la Conmebol. Un autogol de Miño y un tanto del ‘Palomo’ Usuriaga de cabeza en el minuto 18 del segundo tiempo, igualaron la serie a 2, por lo que se vieron forzados a definir el título en la serie de penaltis. Fueron necesarios 18 disparos desde el punto blanco, antes de conocer el nombre del equipo campeón. El arquero colombiano René Higuita fue una de las figuras de la noche, tapó cuatro tiros y convirtió uno. Los otros cuatro balones que sí atravesaron la línea de gol a favor de Nacional fueron cobrados por John Jairo Tréllez, Leonel Álvarez, Andrés Escobar y Albeiro Usuriaga. El estadio de Bogotá, vestido completamente de verde, estalló en un grito de celebración tras presenciar la primera victoria en Copa Libertadores para Colombia.