- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Leonel Álvarez
Remedios, Colombia, 1965

Leonel Álvarez vistió la camiseta de la Selección Colombia en las Copas América de 1987, 1989, 1991, 1993 y 1995.
Fuera de Colombia Leonel Álvarez jugó en el Valladolid de España, el Dallas Burns y el New England Revolution de la MLS, y el Veracruz de México.
En el medio campo de la Selección Colombia, al lado de ‘Barrabás’ Gómez Leonel Álvarez se convirtió en un símbolo de fortaleza y liderazgo.
Mundial Italia 1990. Partido Yugoslavia 1, Colombia 0.
Leonel Álvarez participó con la Selección Colombia en los mundiales de 1990, 1994 y 1998.
Con Nacional Leonel Álvarez fue campeón de la Copa Libertadores 1989 y la Interamericana 1990.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Leonel Álvarez, símbolo de fortaleza y orden en el medio campo, nació en la localidad de Remedios, Antioquia, el 29 de julio de 1965. Aunque comenzó a jugar en el Deportivo Independiente Medellín en 1983, empezó a destacarse en el fútbol profesional colombiano en 1987 cuando ingresó a las filas del Atlético Nacional, bajo las órdenes de Francisco Maturana. En 1989 hizo parte del conjunto que ganó por primera vez para Colombia la Copa Libertadores de América. En aquella oportunidad, en la definición por penaltis en la final del torneo ante el Olimpia de Paraguay, Leonel fue el encargado de ejecutar el último y definitivo cobro que le dio la Copa a los verdolagas. De esa manera, también viajó a Japón para disputar la Copa Intercontinental ante el Milán de Italia en diciembre de 1989, partido en el que el equipo colombiano cayó 1-0. En 1990 agregó a su lista de títulos con la camiseta verde la Copa Interamericana, que enfrentaba al campeón de la Libertadores y al de la Concacaf, al derrotar a los Pumas de la UNAM y alzarse con el trofeo. Ese Nacional reunió un destacado grupo de jugadores y se convirtió en la base de la Selección Colombia que fue al Mundial de Italia 1990. Formaron parte de este conjunto René Higuita, Andrés Escobar, Luis Carlos Perea, Geovanis Cassiani, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga, Alexis García y John Jairo Tréllez, entre otros. En 1990, se marchó al Real Valladolid del fútbol español, llevado por Francisco Maturana y al lado de sus compatriotas, Carlos ‘Pibe’ Valderrama y René Higuita. Después de dos años de jugar en Europa, Leonel regresó a Colombia para defender los colores del América de Cali, saliendo campeón del torneo colombiano en 1992. Allí, nuevamente de la mano de Francisco Maturana, conformó un reconocido equipo en el que se encontraban, entre otros, Jorge Bermúdez, Wílmer Cabrera, Jorge ‘Polilla’ Da Silva, Anthony de Ávila, Alex Escobar, Miguel Ángel ‘Niche’ Guerrero, Harold Lozano, Orlando Maturana, Alexis Mendoza, Luis Antonio Moreno, Eduardo Niño, Bernardo Redín, Freddy Rincón y Néstor Villarreal. En 1996 jugó en la liga norteamericana, MLS, con la camiseta del Dallas Burns, donde fue reconocido al ser incluido dentro del equipo ideal de la liga, MLS All Stars. Al año siguiente tuvo un breve paso por el Veracruz mexicano, antes de regresar nuevamente al conjunto de Dallas, donde permaneció hasta 1999 y fue elegido nuevamente dentro del equipo ideal de los Estados Unidos. De 1999 a 2001 militó en las filas de New England Revolution, también de la liga norteamericana, último club extranjero en el que jugó antes de regresar a Colombia. Vistió los colores del Deportivo Pereira y posteriormente del Deportes Quindío, antes de retirarse como jugador profesional. Fue parte de la Selección Colombia que participó en el Juvenil de Bolivia en 1983, el Preolímpico de Bolivia, las Copas América de 1987, 1989, 1991, 1993 y 1995; las Copas Marlboro de 1988-1989 y 1992, y los tres mundiales consecutivos en los que participó el conjunto colombiano, en Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998.
#AmorPorColombia
Leonel Álvarez
Remedios, Colombia, 1965

Leonel Álvarez vistió la camiseta de la Selección Colombia en las Copas América de 1987, 1989, 1991, 1993 y 1995.

Fuera de Colombia Leonel Álvarez jugó en el Valladolid de España, el Dallas Burns y el New England Revolution de la MLS, y el Veracruz de México.

En el medio campo de la Selección Colombia, al lado de ‘Barrabás’ Gómez Leonel Álvarez se convirtió en un símbolo de fortaleza y liderazgo.

Mundial Italia 1990. Partido Yugoslavia 1, Colombia 0. Leonel Álvarez participó con la Selección Colombia en los mundiales de 1990, 1994 y 1998.

Con Nacional Leonel Álvarez fue campeón de la Copa Libertadores 1989 y la Interamericana 1990.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Leonel Álvarez, símbolo de fortaleza y orden en el medio campo, nació en la localidad de Remedios, Antioquia, el 29 de julio de 1965. Aunque comenzó a jugar en el Deportivo Independiente Medellín en 1983, empezó a destacarse en el fútbol profesional colombiano en 1987 cuando ingresó a las filas del Atlético Nacional, bajo las órdenes de Francisco Maturana. En 1989 hizo parte del conjunto que ganó por primera vez para Colombia la Copa Libertadores de América. En aquella oportunidad, en la definición por penaltis en la final del torneo ante el Olimpia de Paraguay, Leonel fue el encargado de ejecutar el último y definitivo cobro que le dio la Copa a los verdolagas. De esa manera, también viajó a Japón para disputar la Copa Intercontinental ante el Milán de Italia en diciembre de 1989, partido en el que el equipo colombiano cayó 1-0. En 1990 agregó a su lista de títulos con la camiseta verde la Copa Interamericana, que enfrentaba al campeón de la Libertadores y al de la Concacaf, al derrotar a los Pumas de la UNAM y alzarse con el trofeo. Ese Nacional reunió un destacado grupo de jugadores y se convirtió en la base de la Selección Colombia que fue al Mundial de Italia 1990. Formaron parte de este conjunto René Higuita, Andrés Escobar, Luis Carlos Perea, Geovanis Cassiani, Luis Fernando ‘Chonto’ Herrera, Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga, Alexis García y John Jairo Tréllez, entre otros. En 1990, se marchó al Real Valladolid del fútbol español, llevado por Francisco Maturana y al lado de sus compatriotas, Carlos ‘Pibe’ Valderrama y René Higuita. Después de dos años de jugar en Europa, Leonel regresó a Colombia para defender los colores del América de Cali, saliendo campeón del torneo colombiano en 1992. Allí, nuevamente de la mano de Francisco Maturana, conformó un reconocido equipo en el que se encontraban, entre otros, Jorge Bermúdez, Wílmer Cabrera, Jorge ‘Polilla’ Da Silva, Anthony de Ávila, Alex Escobar, Miguel Ángel ‘Niche’ Guerrero, Harold Lozano, Orlando Maturana, Alexis Mendoza, Luis Antonio Moreno, Eduardo Niño, Bernardo Redín, Freddy Rincón y Néstor Villarreal. En 1996 jugó en la liga norteamericana, MLS, con la camiseta del Dallas Burns, donde fue reconocido al ser incluido dentro del equipo ideal de la liga, MLS All Stars. Al año siguiente tuvo un breve paso por el Veracruz mexicano, antes de regresar nuevamente al conjunto de Dallas, donde permaneció hasta 1999 y fue elegido nuevamente dentro del equipo ideal de los Estados Unidos. De 1999 a 2001 militó en las filas de New England Revolution, también de la liga norteamericana, último club extranjero en el que jugó antes de regresar a Colombia. Vistió los colores del Deportivo Pereira y posteriormente del Deportes Quindío, antes de retirarse como jugador profesional. Fue parte de la Selección Colombia que participó en el Juvenil de Bolivia en 1983, el Preolímpico de Bolivia, las Copas América de 1987, 1989, 1991, 1993 y 1995; las Copas Marlboro de 1988-1989 y 1992, y los tres mundiales consecutivos en los que participó el conjunto colombiano, en Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998.