- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
1998 - Mundial de Francia
Despedida de una gran generación

Mundial Francia, 1998. Inglaterra 2, Colombia 0.
Tercera participación consecutiva de Colombia en una Copa del Mundo.
Farid Mondragón llora ante la eliminación colombiana del torneo mundial.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Francia fue el escenario de la tercera participación consecutiva en un mundial para la Selección Colombia en 1998; anteriormente estuvo también en las ediciones de 1990 y 1994. Tras el torneo que se celebró en Estados Unidos cuatro años antes, la Copa del Mundo regresó al Viejo Continente, esta vez en un mundial que contó con dos novedades en su formato y organización. Por primera vez participaron 32 selecciones nacionales y se introdujo el ‘gol de oro’, o muerte súbita, a partir de los octavos de final para dar fin a los partidos que debían definirse en el tiempo complementario. Colombia formó parte del Grupo G, en el que tuvo que enfrentar a Inglaterra, Rumania y Túnez. Por primera vez Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez fue el seleccionador nacional –sin Francisco ‘Pacho’ Maturana–, y tuvo a su lado a Juan José Peláez como asistente técnico. Algunos jugadores repitieron mundial, y otros se estrenaron en el mayor certamen deportivo del mundo. Fue un grupo que combinó la experiencia y la madurez, con el talento y la juventud. La nómina que viajó a territorio francés estuvo conformada por los arqueros Óscar Córdoba, Farid Mondragón y Miguel Calero; en la defensa Antonio Moreno, Iván Ramiro Córdoba, Jorge Bermúdez, Éver ‘Chaca’ Palacios, Gustavo José Fernando Santa y Wílmer Cabrera; los volantes Andrés Estrada, Mauricio ‘Chicho’ Serna, John Wílmar ‘Pelusa’ Pérez, Harold Lozano, Jorge Bolaño, Carlos ‘Pibe’ Valderrama, Leonel Álvarez y Freddy Rincón; Víctor Aristizábal, Faustino Asprilla, Anthony ‘Pipa’ de Ávila, Léider Preciado, Hamilton Ricard y Adolfo ‘Tren’ Valencia como delanteros. El ambiente previo al mundial no fue el mejor para Colombia. Los partidos de preparación evidenciaron la falta de unión entre los jugadores, el bajón físico y la falta de ritmo del equipo, lo mismo que los desacuerdos del grupo con el cuerpo técnico. Con esto, Colombia comenzó su historia en el torneo ante Rumania el 15 de junio en el estadio de la ciudad de Lyon. De la misma forma que cuatro años atrás, los rumanos de la mano del veterano Hagi, se impusieron a los colombianos, esta vez con marcador de 1-0. En su segundo choque, en la cálida ciudad de Montpellier, se vivió una verdadera fiesta tricolor. En la mitad del verano francés, la victoria 1-0 del conjunto colombiano, gracias a un gol del debutante Léider Preciado, no fue sino el consuelo para los miles de hinchas que pintaron esa tarde la ciudad de amarillo, azul y rojo. El viernes 26 de junio de 1998, Colombia tuvo que decir adiós a la que ha sido su última participación en una Copa del Mundo. Tras caer 2-0 ante Inglaterra, que fue superior y sorprendió con la velocidad y el gol de un joven Michael Owen, Val- derrama y compañía se despidieron del torneo, con la imagen para el recuerdo del arquero Farid Mondragón llorando, que se convirtió en el reflejo de la desilusión nacional. Colombia ocupó el puesto 20 en la tabla general, producto de una victoria y dos derrotas, con 1 gol a favor y 3 en contra.
#AmorPorColombia
1998 - Mundial de Francia
Despedida de una gran generación

Mundial Francia, 1998. Inglaterra 2, Colombia 0. Tercera participación consecutiva de Colombia en una Copa del Mundo.


Farid Mondragón llora ante la eliminación colombiana del torneo mundial.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Francia fue el escenario de la tercera participación consecutiva en un mundial para la Selección Colombia en 1998; anteriormente estuvo también en las ediciones de 1990 y 1994. Tras el torneo que se celebró en Estados Unidos cuatro años antes, la Copa del Mundo regresó al Viejo Continente, esta vez en un mundial que contó con dos novedades en su formato y organización. Por primera vez participaron 32 selecciones nacionales y se introdujo el ‘gol de oro’, o muerte súbita, a partir de los octavos de final para dar fin a los partidos que debían definirse en el tiempo complementario. Colombia formó parte del Grupo G, en el que tuvo que enfrentar a Inglaterra, Rumania y Túnez. Por primera vez Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez fue el seleccionador nacional –sin Francisco ‘Pacho’ Maturana–, y tuvo a su lado a Juan José Peláez como asistente técnico. Algunos jugadores repitieron mundial, y otros se estrenaron en el mayor certamen deportivo del mundo. Fue un grupo que combinó la experiencia y la madurez, con el talento y la juventud. La nómina que viajó a territorio francés estuvo conformada por los arqueros Óscar Córdoba, Farid Mondragón y Miguel Calero; en la defensa Antonio Moreno, Iván Ramiro Córdoba, Jorge Bermúdez, Éver ‘Chaca’ Palacios, Gustavo José Fernando Santa y Wílmer Cabrera; los volantes Andrés Estrada, Mauricio ‘Chicho’ Serna, John Wílmar ‘Pelusa’ Pérez, Harold Lozano, Jorge Bolaño, Carlos ‘Pibe’ Valderrama, Leonel Álvarez y Freddy Rincón; Víctor Aristizábal, Faustino Asprilla, Anthony ‘Pipa’ de Ávila, Léider Preciado, Hamilton Ricard y Adolfo ‘Tren’ Valencia como delanteros. El ambiente previo al mundial no fue el mejor para Colombia. Los partidos de preparación evidenciaron la falta de unión entre los jugadores, el bajón físico y la falta de ritmo del equipo, lo mismo que los desacuerdos del grupo con el cuerpo técnico. Con esto, Colombia comenzó su historia en el torneo ante Rumania el 15 de junio en el estadio de la ciudad de Lyon. De la misma forma que cuatro años atrás, los rumanos de la mano del veterano Hagi, se impusieron a los colombianos, esta vez con marcador de 1-0. En su segundo choque, en la cálida ciudad de Montpellier, se vivió una verdadera fiesta tricolor. En la mitad del verano francés, la victoria 1-0 del conjunto colombiano, gracias a un gol del debutante Léider Preciado, no fue sino el consuelo para los miles de hinchas que pintaron esa tarde la ciudad de amarillo, azul y rojo. El viernes 26 de junio de 1998, Colombia tuvo que decir adiós a la que ha sido su última participación en una Copa del Mundo. Tras caer 2-0 ante Inglaterra, que fue superior y sorprendió con la velocidad y el gol de un joven Michael Owen, Val- derrama y compañía se despidieron del torneo, con la imagen para el recuerdo del arquero Farid Mondragón llorando, que se convirtió en el reflejo de la desilusión nacional. Colombia ocupó el puesto 20 en la tabla general, producto de una victoria y dos derrotas, con 1 gol a favor y 3 en contra.