- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Óscar Córdoba
Cali, Colombia, 1970

Con el América de Cali, Óscar Córdoba fue campéon del fútbol colombiano en la temporada 1996-1997.
Óscar Córdoba fue el portero de la Selección Colombia en el Mundial de Estados Unidos en el año 1994.
Además de participar en los mundiales de 1994 y 1998, Óscar Córdoba disputó las eliminatorias de Corea-Japón en el año 2002.
Fuera de Colombia, Óscar Córdoba ha defendido los colores de Boca Juniors de Argentina, Perugia de Italia y Besiktas de la liga turca.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Óscar Eduardo Córdoba Arce es considerado uno de los mejores porteros colombianos de todos los tiempos. En materia de títulos a nivel de clubes, este caleño de 1,83 m consiguió en Colombia el campeonato nacional con el América de Cali en 1996-1997. Posteriormente con el Boca Juniors de Argentina se hizo con el torneo Clausura de 1999, dos torneos Apertura de 1998 y 2000, dos Copas Libertadores de América de 2000 y 2001, y una Copa Intercontinental de Clubes en 2000 tras derrotar al Real Madrid, cuando integró aquel conjunto xeneize de colombianos al lado de Jorge Bermúdez y Mauricio ‘Chicho’ Serna. También logró el título local con el Besiktas de Turquía en el 2002. Su carrera profesional arrancó en 1988 con el Atlético Nacional de Medellín, club desde el cual inició un periplo por instituciones colombianas, pasando por el Deportivo Cali en 1989, Deportes Quindío en 1990, Millonarios en 1991, un fugaz paso por el Once Caldas en 1993, año en que finalmente recayó en el América de Cali, para conquistar el torneo local en 1996-1997. Ese mismo año dio el salto hacia el fútbol del exterior y se incorporó a las filas de Boca Juniors. Para la segunda mitad del año 2001, Córdoba dejó el equipo xeneize y viajó a Europa donde inició trabajos con el Perugia de Italia, club en el que no logró quedarse por diferencias económicas. Finalmente, recalaría en las filas de Besiktas de Turquía. Con la camiseta de la Selección Colombia, Óscar Córdoba se inició en 1985 cuando, gracias a sus buenas participaciones en la selección del Valle del Cauca, fue tenido en cuenta para participar en el suramericano de la categoría prejuvenil. Luego viajó con el seleccionado que intervino en los Juegos Bolivarianos de Cuenca, Ecuador, de 1986, aunque no jugó. Su actividad con el combinado nacional continuó en 1988 en el torneo Juventud de América y en 1989 con la selección que tomó parte en el Mundial Juvenil de Arabia Saudita. Ya en 1993 tendría la oportunidad de defender, como titular, el arco de la Selección Colombia de mayores, año que la tricolor obtuvo el tercer lugar en la Copa América de Ecuador. De igual modo, continuó defendiendo la portería cafetera durante las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos 1994, gesta recordada por el sonoro triunfo 0-5 sobre Argentina, en el estadio Monumental de Núñez de Buenos Aires. Uno de los momentos más duros para Córdoba fue su actuación en Estados Unidos 1994, cuando Colombia recibió 3 goles de Rumania en el primer encuentro y cayó frente a la escuadra local. Luego participó en el Torneo Panamericano de Mar del Plata, Argentina, en 1995, y defendió la valla nacional en la Copa América de Uruguay en 1995. Fue convocado para las eliminatorias del Mundial de Francia 1998, aunque no fue tenido en cuenta como titular para la Copa en el país galo. En 2001, Córdoba logró coronarse campeón de la Copa América con Colombia, tras derrotar a México en la final. También participó en las eliminatorias de cara al Mundial de Corea-Japón.
#AmorPorColombia
Óscar Córdoba
Cali, Colombia, 1970

Con el América de Cali, Óscar Córdoba fue campéon del fútbol colombiano en la temporada 1996-1997.

Óscar Córdoba fue el portero de la Selección Colombia en el Mundial de Estados Unidos en el año 1994.

Además de participar en los mundiales de 1994 y 1998, Óscar Córdoba disputó las eliminatorias de Corea-Japón en el año 2002.

Fuera de Colombia, Óscar Córdoba ha defendido los colores de Boca Juniors de Argentina, Perugia de Italia y Besiktas de la liga turca.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Óscar Eduardo Córdoba Arce es considerado uno de los mejores porteros colombianos de todos los tiempos. En materia de títulos a nivel de clubes, este caleño de 1,83 m consiguió en Colombia el campeonato nacional con el América de Cali en 1996-1997. Posteriormente con el Boca Juniors de Argentina se hizo con el torneo Clausura de 1999, dos torneos Apertura de 1998 y 2000, dos Copas Libertadores de América de 2000 y 2001, y una Copa Intercontinental de Clubes en 2000 tras derrotar al Real Madrid, cuando integró aquel conjunto xeneize de colombianos al lado de Jorge Bermúdez y Mauricio ‘Chicho’ Serna. También logró el título local con el Besiktas de Turquía en el 2002. Su carrera profesional arrancó en 1988 con el Atlético Nacional de Medellín, club desde el cual inició un periplo por instituciones colombianas, pasando por el Deportivo Cali en 1989, Deportes Quindío en 1990, Millonarios en 1991, un fugaz paso por el Once Caldas en 1993, año en que finalmente recayó en el América de Cali, para conquistar el torneo local en 1996-1997. Ese mismo año dio el salto hacia el fútbol del exterior y se incorporó a las filas de Boca Juniors. Para la segunda mitad del año 2001, Córdoba dejó el equipo xeneize y viajó a Europa donde inició trabajos con el Perugia de Italia, club en el que no logró quedarse por diferencias económicas. Finalmente, recalaría en las filas de Besiktas de Turquía. Con la camiseta de la Selección Colombia, Óscar Córdoba se inició en 1985 cuando, gracias a sus buenas participaciones en la selección del Valle del Cauca, fue tenido en cuenta para participar en el suramericano de la categoría prejuvenil. Luego viajó con el seleccionado que intervino en los Juegos Bolivarianos de Cuenca, Ecuador, de 1986, aunque no jugó. Su actividad con el combinado nacional continuó en 1988 en el torneo Juventud de América y en 1989 con la selección que tomó parte en el Mundial Juvenil de Arabia Saudita. Ya en 1993 tendría la oportunidad de defender, como titular, el arco de la Selección Colombia de mayores, año que la tricolor obtuvo el tercer lugar en la Copa América de Ecuador. De igual modo, continuó defendiendo la portería cafetera durante las eliminatorias al Mundial de Estados Unidos 1994, gesta recordada por el sonoro triunfo 0-5 sobre Argentina, en el estadio Monumental de Núñez de Buenos Aires. Uno de los momentos más duros para Córdoba fue su actuación en Estados Unidos 1994, cuando Colombia recibió 3 goles de Rumania en el primer encuentro y cayó frente a la escuadra local. Luego participó en el Torneo Panamericano de Mar del Plata, Argentina, en 1995, y defendió la valla nacional en la Copa América de Uruguay en 1995. Fue convocado para las eliminatorias del Mundial de Francia 1998, aunque no fue tenido en cuenta como titular para la Copa en el país galo. En 2001, Córdoba logró coronarse campeón de la Copa América con Colombia, tras derrotar a México en la final. También participó en las eliminatorias de cara al Mundial de Corea-Japón.