- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Adolfo Pedernera 'El maestro'
Avellaneda, Argentina, 1918

Junio 11, 1949. Presentación oficial de Adolfo Pedernera en El Campín. Entrevista Julio Nieto B. y observa Pastor Londoño.
1943. Portada de El Gráfico, cuando Pedernera era una de las estrellas de River Plate.
La llegada de Adolfo Pedernera en 1949 dio comienzo a la época de El Dorado.
Adolfo Pedernera ganó con Millonarios los títulos de 1949, 1951, 1952 y 1953.
Luego de ser símbolo de Millonarios, Pedernera regresó a Argentina en 1954.
Adolfo Pedernera como entrenador de la Selección Colombia para el Mundial de Chile 1962.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Jugador y entrenador argentino considerado uno de los símbolos de la época de El Dorado. Su llegada al fútbol de Colombia el 10 junio de 1949 es catalogada como la fecha que marcó el inicio de esa etapa. Fue el entrenador colombiano Carlos ‘Cacho’ Aldabe quien le propuso al por entonces presidente de Millonarios, Alfonso Senior, la contratación del jugador. El técnico había sido enviado a Argentina para ver qué jugadores se podían traer al club de Bogotá, en vista de la huelga de futbolistas que se estaba viviendo en ese país. Pedernera había sido una de las principales figuras del River Plate argentino, equipo con el que ganó los torneos de 1936, 1937, 1941, 1942 y 1945, y jugó 285 partidos oficiales, marcando 131 goles. Antes de su llegada al país, el ‘Maestro’, como era conocido, jugó en Atlanta y en Huracán. Pese al alto costo de su contrato, $ 5 000 dólares, Alfonso Senior se arriesgó a traerlo en contra de la negativa de la junta del club. El día de su presentación oficial en el Estadio El Campín de Bogotá, el 11 de junio, las gradas del estadio se llenaron para ver al nuevo jugador, en la antesala del partido entre Millonarios y Atlético Municipal. El saque de honor le correspondió al torero español Luis Miguel Dominguín, junto a Pedernera, que se presentó en la cancha vestido de saco y corbata. Ese día la recaudación superó la suma de dinero que se había pagado por él. Quince días después, el 26 de junio, debutó con el uniforme de Millonarios frente al Deportes Caldas. Posteriormente, Pedernera trajo a dos compatriotas suyos, Néstor Raúl Rossi y Alfredo Di Stéfano, para integrar las filas azules, conformando un trío argentino que simbolizó la época dorada del fútbol colombiano. Junto a otros jugadores extranjeros, ese equipo de Millonarios, conocido entonces como el Ballet Azul, fue campeón en 1949, 1951, 1952 y 1953. En 1954, con el cumplimiento del Pacto de Lima, Pedernera regresó al Huracán de su país, donde tras un breve paso se retiró como jugador. En 1960 regresó a Colombia, esta vez como técnico, para dirigir al América de Cali, y después llevar a la selección nacional a su primera Copa del Mundo, en Chile 1962. Además de su experiencia en Colombia, también entrenó a Nacional de Uruguay, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Temperley y Boca Juniors. Asimismo estuvo al frente de la selección de Argentina en las eliminatorias del Mundial de México, 1970. Murió el 12 de mayo de 1995, a la edad de 76 años.
#AmorPorColombia
Adolfo Pedernera 'El maestro'
Avellaneda, Argentina, 1918

Junio 11, 1949. Presentación oficial de Adolfo Pedernera en El Campín. Entrevista Julio Nieto B. y observa Pastor Londoño.

1943. Portada de El Gráfico, cuando Pedernera era una de las estrellas de River Plate.

La llegada de Adolfo Pedernera en 1949 dio comienzo a la época de El Dorado.

Adolfo Pedernera ganó con Millonarios los títulos de 1949, 1951, 1952 y 1953.

Luego de ser símbolo de Millonarios, Pedernera regresó a Argentina en 1954.

Adolfo Pedernera como entrenador de la Selección Colombia para el Mundial de Chile 1962.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Jugador y entrenador argentino considerado uno de los símbolos de la época de El Dorado. Su llegada al fútbol de Colombia el 10 junio de 1949 es catalogada como la fecha que marcó el inicio de esa etapa. Fue el entrenador colombiano Carlos ‘Cacho’ Aldabe quien le propuso al por entonces presidente de Millonarios, Alfonso Senior, la contratación del jugador. El técnico había sido enviado a Argentina para ver qué jugadores se podían traer al club de Bogotá, en vista de la huelga de futbolistas que se estaba viviendo en ese país. Pedernera había sido una de las principales figuras del River Plate argentino, equipo con el que ganó los torneos de 1936, 1937, 1941, 1942 y 1945, y jugó 285 partidos oficiales, marcando 131 goles. Antes de su llegada al país, el ‘Maestro’, como era conocido, jugó en Atlanta y en Huracán. Pese al alto costo de su contrato, $ 5 000 dólares, Alfonso Senior se arriesgó a traerlo en contra de la negativa de la junta del club. El día de su presentación oficial en el Estadio El Campín de Bogotá, el 11 de junio, las gradas del estadio se llenaron para ver al nuevo jugador, en la antesala del partido entre Millonarios y Atlético Municipal. El saque de honor le correspondió al torero español Luis Miguel Dominguín, junto a Pedernera, que se presentó en la cancha vestido de saco y corbata. Ese día la recaudación superó la suma de dinero que se había pagado por él. Quince días después, el 26 de junio, debutó con el uniforme de Millonarios frente al Deportes Caldas. Posteriormente, Pedernera trajo a dos compatriotas suyos, Néstor Raúl Rossi y Alfredo Di Stéfano, para integrar las filas azules, conformando un trío argentino que simbolizó la época dorada del fútbol colombiano. Junto a otros jugadores extranjeros, ese equipo de Millonarios, conocido entonces como el Ballet Azul, fue campeón en 1949, 1951, 1952 y 1953. En 1954, con el cumplimiento del Pacto de Lima, Pedernera regresó al Huracán de su país, donde tras un breve paso se retiró como jugador. En 1960 regresó a Colombia, esta vez como técnico, para dirigir al América de Cali, y después llevar a la selección nacional a su primera Copa del Mundo, en Chile 1962. Además de su experiencia en Colombia, también entrenó a Nacional de Uruguay, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Temperley y Boca Juniors. Asimismo estuvo al frente de la selección de Argentina en las eliminatorias del Mundial de México, 1970. Murió el 12 de mayo de 1995, a la edad de 76 años.