- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
El nacimiento de los planteles criollos
Cúcuta, Quindío, Santa Marta

Cúcuta 1953.
Atrás de izquierda a derecha: Juan José Tulic, Máximiliano Villalobos, Antonio Julio de la Hoz, Lauro Rodríguez, Eusebio Tejera, Julio Ulises Terra, Pablo Mendoza, ‘Cholo’ Rodríguez, Óscar Sabransky.
Adelante: Julio Andrade, Carlos Angulo, Juan Carlos Toja, Abraham González, Domingo Walton.
Año 1951. El club Wanders de Argentina se convirtió en el Deportes Quindío.
Atrás, de izquierda a derecha: Manuel Sánchez, Luis Bianchi, Américo Tissera, Enrique González, José Francisco Lombardo, Nicolás Carugno, José Próspero Fabrini.
Adelante: Alberto Belén, Norberto Gómez, Elger Paolo Alarcón, Mario Garelli, Roberto Urruti.
Diciembre, 1950. Millonarios 5, Hungarian 2. Hungarian sería luego el Samarios.
El Samarios 1951. Atrás, de izquierda a derecha: Gerro Hankel, Georgy Marick, Joseph Kamjl, Julio Zsengeller, Ernestr Sebeditch, Joseph Samú, Alipio Ortiz, Víctor Lanao, Rubén Rocha. Adelante: A. Negrescu, A. Torock, Orlando Granados, Nelson Pérez, Ladislao Fussesy y Rómulo Barrios.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
El equipo Cúcuta Deportivo ingresó a la División Mayor del Fútbol Colombiano en el año de 1950, dos años después de la puesta en marcha del torneo nacional de fútbol profesional, gracias a la gestión de Hernando Lara Hernández. Este dirigente fue además quien armó ese equipo ‘motilón’, conformado por destacados jugadores uruguayos como Juan José Tulic, Luis Alberto Miloc, Julio Ulises Terra, Carlos Zunino, Alcides Mañay, Abraham González, Ramón Villaverde y Carlos Deluca. En el esplendor de lo que se conoció como la época de El Dorado, el entrenador de este primer equipo ‘motilón’ fue Miguel de Olivera; después vino Luis A. Fernández. Ese mismo año, en el Mundial de Brasil, la Selección de Uruguay protagonizó uno de los episodios más recordados de la historia del fútbol mundial, al superar 1-2 en la final del certamen a la anfitriona y gran favorita selección brasileña, en lo que se conoce en la historia del fútbol como el ‘maracanazo’. Un año más tarde, dos jugadores que hicieron parte de aquella gesta, vistiendo la camiseta celeste, viajaron a Cúcuta para defender los colores de esta ciudad. Se trataba de los campeones del mundo Eusebio ‘Gato’ Tejera y Schubert Gambeta, que entraron a las filas cucuteñas acompañados, además, de otras dos figuras, Bibiano Zaparaín y Antonio Sacco. Ese año el total de importaciones realizadas por el conjunto de la capital del Norte de Santander fue de 7 jugadores. Con esta nómina, el club se convirtió en todo un fenómeno para la hinchada de Cúcuta, y un verdadero terror para los clubes que los visitaban. Al año siguiente entraron en disputa dos nuevos equipos, producto igualmente de la contratación de jugadores extranjeros. Nacieron Samarios, de la ciudad de Santa Marta, conformado en su gran mayoría por futbolistas húngaros del club Hungarian, que se encontraba de gira por Suramérica; y el Deportes Quindío, a raíz de la adquisición del club Wanders de Rosario, Argentina, que se encontraba realizando una gira de exhibición por el país. No obstante el auge de los años iniciales, el Cúcuta Deportivo, tras el cumplimiento del Pacto de Lima, entró en una crisis económica que produjo su retiro del campeonato profesional colombiano en 1954, aunque logró reincorporarse un año después.
#AmorPorColombia
El nacimiento de los planteles criollos
Cúcuta, Quindío, Santa Marta

Cúcuta 1953. Atrás de izquierda a derecha: Juan José Tulic, Máximiliano Villalobos, Antonio Julio de la Hoz, Lauro Rodríguez, Eusebio Tejera, Julio Ulises Terra, Pablo Mendoza, ‘Cholo’ Rodríguez, Óscar Sabransky. Adelante: Julio Andrade, Carlos Angulo, Juan Carlos Toja, Abraham González, Domingo Walton.

Año 1951. El club Wanders de Argentina se convirtió en el Deportes Quindío. Atrás, de izquierda a derecha: Manuel Sánchez, Luis Bianchi, Américo Tissera, Enrique González, José Francisco Lombardo, Nicolás Carugno, José Próspero Fabrini. Adelante: Alberto Belén, Norberto Gómez, Elger Paolo Alarcón, Mario Garelli, Roberto Urruti.

Diciembre, 1950. Millonarios 5, Hungarian 2. Hungarian sería luego el Samarios.

El Samarios 1951. Atrás, de izquierda a derecha: Gerro Hankel, Georgy Marick, Joseph Kamjl, Julio Zsengeller, Ernestr Sebeditch, Joseph Samú, Alipio Ortiz, Víctor Lanao, Rubén Rocha. Adelante: A. Negrescu, A. Torock, Orlando Granados, Nelson Pérez, Ladislao Fussesy y Rómulo Barrios.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
El equipo Cúcuta Deportivo ingresó a la División Mayor del Fútbol Colombiano en el año de 1950, dos años después de la puesta en marcha del torneo nacional de fútbol profesional, gracias a la gestión de Hernando Lara Hernández. Este dirigente fue además quien armó ese equipo ‘motilón’, conformado por destacados jugadores uruguayos como Juan José Tulic, Luis Alberto Miloc, Julio Ulises Terra, Carlos Zunino, Alcides Mañay, Abraham González, Ramón Villaverde y Carlos Deluca. En el esplendor de lo que se conoció como la época de El Dorado, el entrenador de este primer equipo ‘motilón’ fue Miguel de Olivera; después vino Luis A. Fernández. Ese mismo año, en el Mundial de Brasil, la Selección de Uruguay protagonizó uno de los episodios más recordados de la historia del fútbol mundial, al superar 1-2 en la final del certamen a la anfitriona y gran favorita selección brasileña, en lo que se conoce en la historia del fútbol como el ‘maracanazo’. Un año más tarde, dos jugadores que hicieron parte de aquella gesta, vistiendo la camiseta celeste, viajaron a Cúcuta para defender los colores de esta ciudad. Se trataba de los campeones del mundo Eusebio ‘Gato’ Tejera y Schubert Gambeta, que entraron a las filas cucuteñas acompañados, además, de otras dos figuras, Bibiano Zaparaín y Antonio Sacco. Ese año el total de importaciones realizadas por el conjunto de la capital del Norte de Santander fue de 7 jugadores. Con esta nómina, el club se convirtió en todo un fenómeno para la hinchada de Cúcuta, y un verdadero terror para los clubes que los visitaban. Al año siguiente entraron en disputa dos nuevos equipos, producto igualmente de la contratación de jugadores extranjeros. Nacieron Samarios, de la ciudad de Santa Marta, conformado en su gran mayoría por futbolistas húngaros del club Hungarian, que se encontraba de gira por Suramérica; y el Deportes Quindío, a raíz de la adquisición del club Wanders de Rosario, Argentina, que se encontraba realizando una gira de exhibición por el país. No obstante el auge de los años iniciales, el Cúcuta Deportivo, tras el cumplimiento del Pacto de Lima, entró en una crisis económica que produjo su retiro del campeonato profesional colombiano en 1954, aunque logró reincorporarse un año después.