Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Fútbol en Colombia /

Deportivo Cali

Deportivo Cali

Tricampeón en la misma década

En 1965 Cali fue campeón por primera vez.
Atrás, de izquierda a derecha: Isidro Olmos, Óscar López, Óscar Ferreira, Omar Ives Ayala, Joaquín Sánchez, Mario Sanclemente.
Adelante: Roberto Álvarez, Ricardo Pegnoty, Jorge Ramírez Gallego, Bernardo Valencia e Iroldo
Rodríguez de Oliveira.

En 1965 Cali fue campeón por primera vez. Atrás, de izquierda a derecha: Isidro Olmos, Óscar López, Óscar Ferreira, Omar Ives Ayala, Joaquín Sánchez, Mario Sanclemente. Adelante: Roberto Álvarez, Ricardo Pegnoty, Jorge Ramírez Gallego, Bernardo Valencia e Iroldo Rodríguez de Oliveira. 

Deportivo Cali campeón 1967. 
Atrás, de izquierda a derecha: José Rosendo Toledo, Mario Sanclemente, Óscar López, Miguel
Escobar, Carlos Antonieta y Joaquín Sánchez. 
Adelante: Roberto Álvarez, Julio Novarini, Jorge Ramírez Gallego, Mario Desiderio e Iroldo Rodríguez.

Deportivo Cali campeón 1967. Atrás, de izquierda a derecha: José Rosendo Toledo, Mario Sanclemente, Óscar López, Miguel Escobar, Carlos Antonieta y Joaquín Sánchez. Adelante: Roberto Álvarez, Julio Novarini, Jorge Ramírez Gallego, Mario Desiderio e Iroldo Rodríguez. 

Septiembre 17, 1967. Cali 0, Santa Fe 2.
Se enfrentaban el actual campeón y el que obtendría el título esa temporada. El portero, Osvaldo Ayala, sale a cortar el centro ante la llegada de Benicio Ferreira.

Septiembre 17, 1967. Cali 0, Santa Fe 2. Se enfrentaban el actual campeón y el que obtendría el título esa temporada. El portero, Osvaldo Ayala, sale a cortar el centro ante la llegada de Benicio Ferreira. 

Diciembre 8, 1968, Cali 0, Cúcuta 0.
Jorge Ramírez Gallego llega con peligro al arco defendido por Alejandro Sinisterra.

Diciembre 8, 1968, Cali 0, Cúcuta 0. Jorge Ramírez Gallego llega con peligro al arco defendido por Alejandro Sinisterra. 

Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann

La tripleta de títulos alcanzada por el Deportivo Cali en la década de los sesenta se abrió en 1965, cuando los ‘azucareros’, orientados por Francisco ‘Pancho’ Villegas, conquistaron para su público la primera estrella en su historia. Villegas había venido al Cali procedente del Cúcuta Deportivo a finales del año 1964, de donde trajo consigo a Mario Sanclemente y Omar Ives Ayala, además de un grupo de jugadores extranjeros procedentes de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. En la alineación del Cali de ese año figuraban Iroldo Rodríguez, Óscar López, Joaquín Sánchez, Bernardo ‘Cunda’ Valencia, Saúl ‘Chapa’ Salla, Isidro Olmos, Antonio Cassiano, Juan Ramírez Gallego, Orlando Frizzone, Víctor ‘Pipa’ Solarte, Óscar Ramírez, Nilson Bruno, Ricardo Pegnoty, Rubén Ponce de León, Óscar Ferreira, Jorge Ramírez Gallego. Pese a la calidad de la formación, la campaña no se inició con los resultados esperados y sólo hasta el enfrentamiento en Bogotá ante Millonarios, se notó una reacción por parte del ‘azucarero’. En aquel partido, el brasileño Iroldo Rodríguez anotó en 3 oportunidades y Víctor Solarte puso el cuarto gol, en juego que terminó 2-4. Finalmente, el Cali se hizo con su primer título el 12 de diciembre en la ciudad de Cúcuta, donde derrotó a los locales con un 3-1 producto de las anotaciones de Cassiano, Ramírez Gallego e Iroldo Rodríguez. Sin embargo, la alegría para el público caleño se vería tímidamente opacada por la derrota en la última fecha ante su rival de patio, el América de Cali, hecho que no impediría varios días de celebración en la Sultana del Valle, al igual que la respectiva vuelta olímpica en el Pascual Guerrero. Aquel año el máximo anotador del Cali fue Jorge Ramírez Gallego con 32 goles. La segunda conquista azucarera llegaría en 1967, con la orientación del mismo estratega, Francisco ‘Pancho’ Villegas y la destacada actuación del brasileño Iroldo Rodríguez, el arquero argentino Manuel Rosendo, Óscar López, Roberto Álvarez y Joaquín Sánchez, entre otros artífices del primer título. Esta temporada el Cali se reforzó con el argentino Mario ‘El Tranvía’ Desiderio, quien contaba con experiencia internacional pues había vestido la camiseta de su selección en los Olímpicos de Roma, así como había defendido las divisas del Catania y el AC Roma de Italia, y el O‘Higgins de Chile. Desiderio recibió su formación futbolística en las divisiones inferiores de Estudiantes de la Plata, Argentina. La temporada empezó con un invicto de 9 fechas en las que el Cali cosechó 15 de los 18 puntos posibles, seguida de una serie de irregularidades en sus presentaciones, las cuales suscitaron una lluvia de críticas, a las que los jugadores del Cali respondieron con triunfos: fue así como lograron un invicto de 15 partidos, alzándose con 24 puntos de 30 en disputa, entre el 7 de mayo y el 20 de julio. Posteriormente, entre el 1 de octubre y el 10 de diciembre consiguieron un nuevo invicto de 13 fechas, ganando 22 de los 26 partidos que disputó. El Cali se coronó campeón de manera anticipada el 19 de noviembre tras un empate a 0 con el Junior en Barranquilla, cuando aún faltaban por jugarse 3 fechas del torneo. El tercer campeonato para el Cali se dio en 1969 bajo el mando, una vez más, de Francisco ‘Pancho’ Villegas, y estuvo marcado por el debut en el primer equipo de una de las principales figuras del fútbol colombiano, el arquero de Puerto Tejada, Cauca, Pedro Antonio Zape. Además, llegaron al ‘azucarero’ refuerzos del extranjero como el peruano Miguel Loayza y los argentinos Osvaldo Ayala, Juan Carlos Justich, Norberto Claudio Bautista y Jorge Davino, así como el vallecaucano, procedente del Nacional, Luis Largacha.

Fútbol en Colombia
/
Deportivo Cali

#AmorPorColombia

Fútbol en Colombia / Deportivo Cali

Deportivo Cali

Tricampeón en la misma década

En 1965 Cali fue campeón por primera vez.
Atrás, de izquierda a derecha: Isidro Olmos, Óscar López, Óscar Ferreira, Omar Ives Ayala, Joaquín Sánchez, Mario Sanclemente.
Adelante: Roberto Álvarez, Ricardo Pegnoty, Jorge Ramírez Gallego, Bernardo Valencia e Iroldo
Rodríguez de Oliveira.

En 1965 Cali fue campeón por primera vez. Atrás, de izquierda a derecha: Isidro Olmos, Óscar López, Óscar Ferreira, Omar Ives Ayala, Joaquín Sánchez, Mario Sanclemente. Adelante: Roberto Álvarez, Ricardo Pegnoty, Jorge Ramírez Gallego, Bernardo Valencia e Iroldo Rodríguez de Oliveira. 

 

Deportivo Cali campeón 1967. 
Atrás, de izquierda a derecha: José Rosendo Toledo, Mario Sanclemente, Óscar López, Miguel
Escobar, Carlos Antonieta y Joaquín Sánchez. 
Adelante: Roberto Álvarez, Julio Novarini, Jorge Ramírez Gallego, Mario Desiderio e Iroldo Rodríguez.

Deportivo Cali campeón 1967. Atrás, de izquierda a derecha: José Rosendo Toledo, Mario Sanclemente, Óscar López, Miguel Escobar, Carlos Antonieta y Joaquín Sánchez. Adelante: Roberto Álvarez, Julio Novarini, Jorge Ramírez Gallego, Mario Desiderio e Iroldo Rodríguez. 

 

Septiembre 17, 1967. Cali 0, Santa Fe 2.
Se enfrentaban el actual campeón y el que obtendría el título esa temporada. El portero, Osvaldo Ayala, sale a cortar el centro ante la llegada de Benicio Ferreira.

Septiembre 17, 1967. Cali 0, Santa Fe 2. Se enfrentaban el actual campeón y el que obtendría el título esa temporada. El portero, Osvaldo Ayala, sale a cortar el centro ante la llegada de Benicio Ferreira. 

 

Diciembre 8, 1968, Cali 0, Cúcuta 0.
Jorge Ramírez Gallego llega con peligro al arco defendido por Alejandro Sinisterra.

Diciembre 8, 1968, Cali 0, Cúcuta 0. Jorge Ramírez Gallego llega con peligro al arco defendido por Alejandro Sinisterra. 

 

Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann

La tripleta de títulos alcanzada por el Deportivo Cali en la década de los sesenta se abrió en 1965, cuando los ‘azucareros’, orientados por Francisco ‘Pancho’ Villegas, conquistaron para su público la primera estrella en su historia. Villegas había venido al Cali procedente del Cúcuta Deportivo a finales del año 1964, de donde trajo consigo a Mario Sanclemente y Omar Ives Ayala, además de un grupo de jugadores extranjeros procedentes de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. En la alineación del Cali de ese año figuraban Iroldo Rodríguez, Óscar López, Joaquín Sánchez, Bernardo ‘Cunda’ Valencia, Saúl ‘Chapa’ Salla, Isidro Olmos, Antonio Cassiano, Juan Ramírez Gallego, Orlando Frizzone, Víctor ‘Pipa’ Solarte, Óscar Ramírez, Nilson Bruno, Ricardo Pegnoty, Rubén Ponce de León, Óscar Ferreira, Jorge Ramírez Gallego. Pese a la calidad de la formación, la campaña no se inició con los resultados esperados y sólo hasta el enfrentamiento en Bogotá ante Millonarios, se notó una reacción por parte del ‘azucarero’. En aquel partido, el brasileño Iroldo Rodríguez anotó en 3 oportunidades y Víctor Solarte puso el cuarto gol, en juego que terminó 2-4. Finalmente, el Cali se hizo con su primer título el 12 de diciembre en la ciudad de Cúcuta, donde derrotó a los locales con un 3-1 producto de las anotaciones de Cassiano, Ramírez Gallego e Iroldo Rodríguez. Sin embargo, la alegría para el público caleño se vería tímidamente opacada por la derrota en la última fecha ante su rival de patio, el América de Cali, hecho que no impediría varios días de celebración en la Sultana del Valle, al igual que la respectiva vuelta olímpica en el Pascual Guerrero. Aquel año el máximo anotador del Cali fue Jorge Ramírez Gallego con 32 goles. La segunda conquista azucarera llegaría en 1967, con la orientación del mismo estratega, Francisco ‘Pancho’ Villegas y la destacada actuación del brasileño Iroldo Rodríguez, el arquero argentino Manuel Rosendo, Óscar López, Roberto Álvarez y Joaquín Sánchez, entre otros artífices del primer título. Esta temporada el Cali se reforzó con el argentino Mario ‘El Tranvía’ Desiderio, quien contaba con experiencia internacional pues había vestido la camiseta de su selección en los Olímpicos de Roma, así como había defendido las divisas del Catania y el AC Roma de Italia, y el O‘Higgins de Chile. Desiderio recibió su formación futbolística en las divisiones inferiores de Estudiantes de la Plata, Argentina. La temporada empezó con un invicto de 9 fechas en las que el Cali cosechó 15 de los 18 puntos posibles, seguida de una serie de irregularidades en sus presentaciones, las cuales suscitaron una lluvia de críticas, a las que los jugadores del Cali respondieron con triunfos: fue así como lograron un invicto de 15 partidos, alzándose con 24 puntos de 30 en disputa, entre el 7 de mayo y el 20 de julio. Posteriormente, entre el 1 de octubre y el 10 de diciembre consiguieron un nuevo invicto de 13 fechas, ganando 22 de los 26 partidos que disputó. El Cali se coronó campeón de manera anticipada el 19 de noviembre tras un empate a 0 con el Junior en Barranquilla, cuando aún faltaban por jugarse 3 fechas del torneo. El tercer campeonato para el Cali se dio en 1969 bajo el mando, una vez más, de Francisco ‘Pancho’ Villegas, y estuvo marcado por el debut en el primer equipo de una de las principales figuras del fútbol colombiano, el arquero de Puerto Tejada, Cauca, Pedro Antonio Zape. Además, llegaron al ‘azucarero’ refuerzos del extranjero como el peruano Miguel Loayza y los argentinos Osvaldo Ayala, Juan Carlos Justich, Norberto Claudio Bautista y Jorge Davino, así como el vallecaucano, procedente del Nacional, Luis Largacha.

Fútbol en Colombia / Deportivo Cali

#AmorPorColombia