- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Millonarios
Tetracampeón en los sesenta

Millonarios en entrenamiento de pretemporada 1962, con el doctor Gabriel Ochoa.
Millonarios campeón 1962. Vuelta olímpica.
José ‘Pepe’ Romeiro, volante brasileño que trajo el “chanfle” al fútbol colombiano. 1963.
Millonarios 1963.
Atrás, de izquierda a derecha: Carlos Malaver, aficionado, Óscar Jamardo, Pablo Centurión, Finot Castaño, Santiago Vulcano, Luis A. Rubio, Conrado Arango.
Adelante: Genaro Benítez, José Romeiro, Carlos Campillo, Delio ‘Maravilla’ Gamboa y Rubén Pizarro.
José Romeiro y Enrique Botejara, jugadores de Millonarios en el camerino, 1964.
Jugadores campeones de Millonarios en los sesenta.
De izquierda a derecha: Rodolfo Ávila, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Óscar Jamardo.
De izquierda a derecha: Marino Klínger, Delio ‘Maravilla’ Gamboa, Rubén A. Pizarro. Campeones con Millonarios.
En 1964 Ricardo ‘Pibe’ Díaz, capitán de Millonarios, recibe el trofeo de campeón de Colombia de manos de Alfonso Senior y León Londoño. A la derecha Roberto Valencia, presidente del club azul.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Diez años después de vivir su máximo esplendor en la época de El Dorado, Millonarios inició un nuevo ciclo azul, esta vez de la mano del doctor Gabriel Ochoa Uribe, quien asumió como director técnico en 1961. Ese mismo año llegó también el jugador Delio ‘Maravilla’ Gamboa, luego de su paso por el Oro de México. Millonarios fue el campeón indiscutible del torneo de fútbol profesional colombiano de 1961 a 1964. Una de las claves de este dominio fue la política de contrataciones del doctor Ochoa, que dio continuidad a los jugadores y consolidó el plantel. Además de ‘Maravilla’ Gamboa vistieron la camiseta azul en esos años: Carlos Arango, Marino Klínger, Senén Mosquera, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Carlos Campillo, Pablo Centurión, Finot Castaño, Genaro Benítez, José Óscar Jamardo, Héctor Lombana, Santiago Vulcano, Jorge Ramírez Gallego, Rubén Antonio Pizarro, Jaime ‘Charol’ González, José Romeiro, Conrado Arango y Efraín ‘Caimán’ Sánchez, entre otros. En 1961, de 44 partidos Millonarios ganó 25, permaneció invicto 16 fechas, empató 12 encuentros y perdió 7, obteniendo un total de 62 puntos, 8 más que su inmediato seguidor, el Independiente Medellín. El club embajador repitió título en 1962, perdiendo sólo 8 partidos de los 44 disputados en el año. La triple corona llegó en 1963, en medio de una oleada de jugadores brasileños en los clubes del país. En Millonarios el más destacado fue José Romeiro Cardozo. Arribaron también sus compatriotas Amir Da Silva y Roberto Gambassi. Pese a que terminó con la valla menos vencida, el título en 1963 no fue fácil, y sólo se definió en las últimas fechas en un apretado final que dejó a Santa Fe y Cali en segundo y tercer lugar. En 1964 y por cuarto año consecutivo, Millonarios resultó campeón y ganó su novena estrella. Ese año salió del banquillo Ochoa Uribe, quedando encargado del equipo el doctor Carlos Valderrama. En la octava fecha apareció el brasileño Joao Avelino y en la 29 asumió la dirección técnica Efraín ‘Caimán’ Sánchez, a la postre técnico campeón. Antes de levantar el trofeo, tuvo que aguantar el acoso del Cúcuta Deportivo, equipo revelación del año, que hasta última hora amenazó con aguar la fiesta albiazul. Luego de 48 partidos, Millonarios culminó el año con 57 puntos, 1 más que el equipo ‘motilón’, que se alzó con el subcampeonato del 64.
#AmorPorColombia
Millonarios
Tetracampeón en los sesenta

Millonarios en entrenamiento de pretemporada 1962, con el doctor Gabriel Ochoa.

Millonarios campeón 1962. Vuelta olímpica.

José ‘Pepe’ Romeiro, volante brasileño que trajo el “chanfle” al fútbol colombiano. 1963.

Millonarios 1963. Atrás, de izquierda a derecha: Carlos Malaver, aficionado, Óscar Jamardo, Pablo Centurión, Finot Castaño, Santiago Vulcano, Luis A. Rubio, Conrado Arango. Adelante: Genaro Benítez, José Romeiro, Carlos Campillo, Delio ‘Maravilla’ Gamboa y Rubén Pizarro.

José Romeiro y Enrique Botejara, jugadores de Millonarios en el camerino, 1964.

Jugadores campeones de Millonarios en los sesenta. De izquierda a derecha: Rodolfo Ávila, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Óscar Jamardo.

De izquierda a derecha: Marino Klínger, Delio ‘Maravilla’ Gamboa, Rubén A. Pizarro. Campeones con Millonarios.

En 1964 Ricardo ‘Pibe’ Díaz, capitán de Millonarios, recibe el trofeo de campeón de Colombia de manos de Alfonso Senior y León Londoño. A la derecha Roberto Valencia, presidente del club azul.
Texto de: Carolina Jaramillo Seligmann
Diez años después de vivir su máximo esplendor en la época de El Dorado, Millonarios inició un nuevo ciclo azul, esta vez de la mano del doctor Gabriel Ochoa Uribe, quien asumió como director técnico en 1961. Ese mismo año llegó también el jugador Delio ‘Maravilla’ Gamboa, luego de su paso por el Oro de México. Millonarios fue el campeón indiscutible del torneo de fútbol profesional colombiano de 1961 a 1964. Una de las claves de este dominio fue la política de contrataciones del doctor Ochoa, que dio continuidad a los jugadores y consolidó el plantel. Además de ‘Maravilla’ Gamboa vistieron la camiseta azul en esos años: Carlos Arango, Marino Klínger, Senén Mosquera, Ricardo ‘Pibe’ Díaz, Carlos Campillo, Pablo Centurión, Finot Castaño, Genaro Benítez, José Óscar Jamardo, Héctor Lombana, Santiago Vulcano, Jorge Ramírez Gallego, Rubén Antonio Pizarro, Jaime ‘Charol’ González, José Romeiro, Conrado Arango y Efraín ‘Caimán’ Sánchez, entre otros. En 1961, de 44 partidos Millonarios ganó 25, permaneció invicto 16 fechas, empató 12 encuentros y perdió 7, obteniendo un total de 62 puntos, 8 más que su inmediato seguidor, el Independiente Medellín. El club embajador repitió título en 1962, perdiendo sólo 8 partidos de los 44 disputados en el año. La triple corona llegó en 1963, en medio de una oleada de jugadores brasileños en los clubes del país. En Millonarios el más destacado fue José Romeiro Cardozo. Arribaron también sus compatriotas Amir Da Silva y Roberto Gambassi. Pese a que terminó con la valla menos vencida, el título en 1963 no fue fácil, y sólo se definió en las últimas fechas en un apretado final que dejó a Santa Fe y Cali en segundo y tercer lugar. En 1964 y por cuarto año consecutivo, Millonarios resultó campeón y ganó su novena estrella. Ese año salió del banquillo Ochoa Uribe, quedando encargado del equipo el doctor Carlos Valderrama. En la octava fecha apareció el brasileño Joao Avelino y en la 29 asumió la dirección técnica Efraín ‘Caimán’ Sánchez, a la postre técnico campeón. Antes de levantar el trofeo, tuvo que aguantar el acoso del Cúcuta Deportivo, equipo revelación del año, que hasta última hora amenazó con aguar la fiesta albiazul. Luego de 48 partidos, Millonarios culminó el año con 57 puntos, 1 más que el equipo ‘motilón’, que se alzó con el subcampeonato del 64.