Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Guatemala inédita /

Vidas entretejidas

Vidas entretejidas

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango.  Cristóbal von Rothkirch

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango.    Cristóbal von Rothkirch.

Santiago Atitlán, Sololá.  Cristóbal von Rothkirch

Santiago Atitlán, Sololá.    Cristóbal von Rothkirch.

San Juan Cotzal, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

San Juan Cotzal, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

San Andrés Semetabaj Sololá. Cristóbal von Rothkirch

San Andrés Semetabaj Sololá.   Cristóbal von Rothkirch.

Zunil, Quetzaltenango. Cristóbal von Rothkirch

Zunil, Quetzaltenango.   Cristóbal von Rothkirch.

Zunil, Quetzaltenango.  Cristóbal von Rothkirch

Zunil, Quetzaltenango.    Cristóbal von Rothkirch.

Texto de: Harris Whitbeck

Guardan los secretos más íntimos de quienes los portan, las historias de sus familias, el pasado de sus pueblos.

Algunos aún hablan de una aldea en el departamento del Quiché de la cual, hace ya 30 años, sus pobladores salieron huyendo ante la amenaza de la violencia del conflicto interno armado.

Antes de la partida, y queriendo dejar escrita para la posteridad la historia de su comunidad, las mujeres del pueblo se pusieron a tejer día y noche.

En sus textiles inmortalizaron a sus muertos, tejiendo cuidadosamente sus nombres y las fechas en que desaparecieron. Sus dibujos contaban la ubicación exacta de las casas y campos de cultivo, que apresuradamente tuvieron que abandonar antes de salir huyendo entre los montes a buscar un lugar más seguro en tierras más pacíficas.

Antes de irse, los hombres de la aldea enterraron esos textiles para que en el futuro sirvieran de testigo mudo de lo vivido. Guardaron celosamente el secreto de su escondite.

Los textiles en Guatemala son más que prendas de vestir. Tienen funciones orgánicas íntimamente ligadas a las vidas de sus dueños. Son acompañantes en los momentos más importantes de sus vidas –bodas y funerales, ocasiones de ceremonia y momentos de la tarea cotidiana.

Impuestas por los conquistadores españoles como forma de controlar a la población, los cientos de diseños y usos de los colores de los textiles guatemaltecos aún funcionan para determinar el lugar de origen de una persona.

Pero los textiles guatemaltecos se convirtieron en mucho más que una forma de identificación. Son expresión sostenida y tangible de lo que sucede cuando un pueblo se apropia de lo impuesto desde fuera y lo hace suyo.

En los mercados del altiplano los herederos de los mayas, los mayas modernos, aún portan con orgullo esos diseños de quinientos años atrás.

Y los están utilizando para asegurar su futuro.

Como en el pueblo de San Antonio Palopó, a orillas del lago de Atitlán. Un pueblo próspero y limpio.

Los hombres trabajan las perfectamente trazadas hortalizas de cebolla desde el amanecer. Las mujeres y las niñas se pasan horas sentadas frente a sus telares, elaborando velozmente el hilo multicolor que después tejen para fabricar la tela que usarán para hacer su ropa. Hincadas frente a su telar, como un sacerdote frente a su altar, las tejedoras entrelazan cuentos, convirtiendo pedazos de hilo en fragmentos de su historia.

Las mujeres dicen que a menudo les aparecen ideas de diseño en sus sueños. Pero los tejidos que usan para vestir son todos iguales. Sus tejidos hablan su propio idioma, entrelazando hilos de diferentes colores para formar expresiones de arte utilitario que sirve para reforzar la identidad del pueblo.

Como los tejidos que fueron escondidos por las mujeres de aquella aldea que hace tres décadas la tuvieron que abandonar. Su identidad fue preservada, pero no ha sido descubierta.

Muchos periodistas, investigadores, historiadores han intentado encontrar esos tejidos que guardan la historia de la vida y la muerte de los familiares de quienes los elaboraron a escondidas.

Los cerros del Quiché aún esconden los tejidos que tienen una historia que contar.

Guatemala inédita
/
Vidas entretejidas

#AmorPorColombia

Guatemala inédita / Vidas entretejidas

Vidas entretejidas

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango.  Cristóbal von Rothkirch

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango.    Cristóbal von Rothkirch.

 

Santiago Atitlán, Sololá.  Cristóbal von Rothkirch

Santiago Atitlán, Sololá.    Cristóbal von Rothkirch.

 

San Juan Cotzal, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

San Juan Cotzal, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Nebaj, Quiché. Cristóbal von Rothkirch

Nebaj, Quiché.   Cristóbal von Rothkirch.

 

San Andrés Semetabaj Sololá. Cristóbal von Rothkirch

San Andrés Semetabaj Sololá.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Zunil, Quetzaltenango. Cristóbal von Rothkirch

Zunil, Quetzaltenango.   Cristóbal von Rothkirch.

 

Zunil, Quetzaltenango.  Cristóbal von Rothkirch

Zunil, Quetzaltenango.    Cristóbal von Rothkirch.

 

Texto de: Harris Whitbeck

Guardan los secretos más íntimos de quienes los portan, las historias de sus familias, el pasado de sus pueblos.

Algunos aún hablan de una aldea en el departamento del Quiché de la cual, hace ya 30 años, sus pobladores salieron huyendo ante la amenaza de la violencia del conflicto interno armado.

Antes de la partida, y queriendo dejar escrita para la posteridad la historia de su comunidad, las mujeres del pueblo se pusieron a tejer día y noche.

En sus textiles inmortalizaron a sus muertos, tejiendo cuidadosamente sus nombres y las fechas en que desaparecieron. Sus dibujos contaban la ubicación exacta de las casas y campos de cultivo, que apresuradamente tuvieron que abandonar antes de salir huyendo entre los montes a buscar un lugar más seguro en tierras más pacíficas.

Antes de irse, los hombres de la aldea enterraron esos textiles para que en el futuro sirvieran de testigo mudo de lo vivido. Guardaron celosamente el secreto de su escondite.

Los textiles en Guatemala son más que prendas de vestir. Tienen funciones orgánicas íntimamente ligadas a las vidas de sus dueños. Son acompañantes en los momentos más importantes de sus vidas –bodas y funerales, ocasiones de ceremonia y momentos de la tarea cotidiana.

Impuestas por los conquistadores españoles como forma de controlar a la población, los cientos de diseños y usos de los colores de los textiles guatemaltecos aún funcionan para determinar el lugar de origen de una persona.

Pero los textiles guatemaltecos se convirtieron en mucho más que una forma de identificación. Son expresión sostenida y tangible de lo que sucede cuando un pueblo se apropia de lo impuesto desde fuera y lo hace suyo.

En los mercados del altiplano los herederos de los mayas, los mayas modernos, aún portan con orgullo esos diseños de quinientos años atrás.

Y los están utilizando para asegurar su futuro.

Como en el pueblo de San Antonio Palopó, a orillas del lago de Atitlán. Un pueblo próspero y limpio.

Los hombres trabajan las perfectamente trazadas hortalizas de cebolla desde el amanecer. Las mujeres y las niñas se pasan horas sentadas frente a sus telares, elaborando velozmente el hilo multicolor que después tejen para fabricar la tela que usarán para hacer su ropa. Hincadas frente a su telar, como un sacerdote frente a su altar, las tejedoras entrelazan cuentos, convirtiendo pedazos de hilo en fragmentos de su historia.

Las mujeres dicen que a menudo les aparecen ideas de diseño en sus sueños. Pero los tejidos que usan para vestir son todos iguales. Sus tejidos hablan su propio idioma, entrelazando hilos de diferentes colores para formar expresiones de arte utilitario que sirve para reforzar la identidad del pueblo.

Como los tejidos que fueron escondidos por las mujeres de aquella aldea que hace tres décadas la tuvieron que abandonar. Su identidad fue preservada, pero no ha sido descubierta.

Muchos periodistas, investigadores, historiadores han intentado encontrar esos tejidos que guardan la historia de la vida y la muerte de los familiares de quienes los elaboraron a escondidas.

Los cerros del Quiché aún esconden los tejidos que tienen una historia que contar.

Guatemala inédita / Vidas entretejidas

#AmorPorColombia