- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Residencia Montoya Miami, Florida

También se usaron mamparas en rejilla para separar la cocina de la sala. Montoya añadió un caprichoso diseño negro dentado al plafón, rompiendo los duros cortes de los planos encontrados e invitando la
mirada a moverse dentro del espacio. El mobiliario incluye un gabinete chino rojo del siglo XVIII y un sofá cama hecho a partir de una cabecera filipina.
La combinación étnica de mobiliario en el dormitorio incluye un asiento africano en madera tallada, una silla mexicana con espaldar en cuero trabajado a mano y un armario americano del siglo XIX.
Texto de: Margaret Cottom Winslow
El pied-à-terre de Juan Montoya en South Beach, Miami, captura la esencia del lugar aprovechando las sensibilidades art deco tan arraigadas en Miami Beach. Aunque el apartamento encarna el espíritu de la zona, no está casado con ninguna época histórica, ni con continente alguno. A la manera propia de Montoya, combinó objetos interesantes recolectados en sus viajes alrededor del mundo, en un verdadero festín de texturas y culturas que crea una atmósfera divertida y relajada con vista al océano Atlántico.
Montoya combinó dos apartaestudios para formar un solo espacio de 140 metros cuadrados en este edificio de estilo art deco. El espacio resultante es apto para realizar toda clase de actividades; el esmerado arreglo del mobiliario en un espacio increíblemente integrado permite que el diseñador y sus huéspedes se ocupen a su guisa –duerman siesta, lean, preparen un refrigerio o simplemente holgazaneen.
El mobiliario, proveniente de todas partes del mundo y de distintas épocas, incluye piezas inglesas e irlandesas del siglo XIX, así como muebles hechos por el propio diseñador. El esquema de color en la zona de la sala es más atrevido que en los interiores típicos de Montoya, acorde con el litoral que lo rodea. Los colores adquieren forma en marcados patrones que contrastan con el idílico telón de fondo del mar, evidente en las sillas de comedor a rayas y en el sofá otomano, que se usa como mesa de centro, tapizado en un material con diseño de cebra. La suavidad y comodidad se codean con los exuberantes colores, como en el caso del afelpado sofá cama en blanco, diseñado a partir de un respaldar filipino, que define el espacio entre la sala y el comedor.
La iluminación se ubicó perimetralmente, mientras los colores definen las zonas de actividad y resaltan las cualidades esculturales del mobiliario. A la zona de la sala Montoya le añadió un plafón y le incorporó un divertido diseño negro en muescas para subrayar la sensación de extravagancia y movimiento, y para invitar a la vista a viajar dentro del espacio.
Para crear un fresco y tropical paraíso de descanso, Montoya recubrió las paredes del dormitorio y las ventanas en un sencillo y veraniego lino, que proporciona un telón de fondo uniforme a los objetos que lo decoran. La alfombra hecha en zostera marina añade otra textura de contraste al espacio.
En este apartamento, Montoya ha reunido elementos de Miami Beach –una combinación ecléctica en sí misma–, enfrentando el color con la historia y con las texturas. Esta mezcla de muebles, texturas y accesorios rinde tributo al agudo sentido de Montoya para combinar lo inesperado en un vibrante conjunto ecléctico lleno de interés y dinamismo.
#AmorPorColombia
Residencia Montoya Miami, Florida

También se usaron mamparas en rejilla para separar la cocina de la sala. Montoya añadió un caprichoso diseño negro dentado al plafón, rompiendo los duros cortes de los planos encontrados e invitando la mirada a moverse dentro del espacio. El mobiliario incluye un gabinete chino rojo del siglo XVIII y un sofá cama hecho a partir de una cabecera filipina.

La combinación étnica de mobiliario en el dormitorio incluye un asiento africano en madera tallada, una silla mexicana con espaldar en cuero trabajado a mano y un armario americano del siglo XIX.
Texto de: Margaret Cottom Winslow
El pied-à-terre de Juan Montoya en South Beach, Miami, captura la esencia del lugar aprovechando las sensibilidades art deco tan arraigadas en Miami Beach. Aunque el apartamento encarna el espíritu de la zona, no está casado con ninguna época histórica, ni con continente alguno. A la manera propia de Montoya, combinó objetos interesantes recolectados en sus viajes alrededor del mundo, en un verdadero festín de texturas y culturas que crea una atmósfera divertida y relajada con vista al océano Atlántico.
Montoya combinó dos apartaestudios para formar un solo espacio de 140 metros cuadrados en este edificio de estilo art deco. El espacio resultante es apto para realizar toda clase de actividades; el esmerado arreglo del mobiliario en un espacio increíblemente integrado permite que el diseñador y sus huéspedes se ocupen a su guisa –duerman siesta, lean, preparen un refrigerio o simplemente holgazaneen.
El mobiliario, proveniente de todas partes del mundo y de distintas épocas, incluye piezas inglesas e irlandesas del siglo XIX, así como muebles hechos por el propio diseñador. El esquema de color en la zona de la sala es más atrevido que en los interiores típicos de Montoya, acorde con el litoral que lo rodea. Los colores adquieren forma en marcados patrones que contrastan con el idílico telón de fondo del mar, evidente en las sillas de comedor a rayas y en el sofá otomano, que se usa como mesa de centro, tapizado en un material con diseño de cebra. La suavidad y comodidad se codean con los exuberantes colores, como en el caso del afelpado sofá cama en blanco, diseñado a partir de un respaldar filipino, que define el espacio entre la sala y el comedor.
La iluminación se ubicó perimetralmente, mientras los colores definen las zonas de actividad y resaltan las cualidades esculturales del mobiliario. A la zona de la sala Montoya le añadió un plafón y le incorporó un divertido diseño negro en muescas para subrayar la sensación de extravagancia y movimiento, y para invitar a la vista a viajar dentro del espacio.
Para crear un fresco y tropical paraíso de descanso, Montoya recubrió las paredes del dormitorio y las ventanas en un sencillo y veraniego lino, que proporciona un telón de fondo uniforme a los objetos que lo decoran. La alfombra hecha en zostera marina añade otra textura de contraste al espacio.
En este apartamento, Montoya ha reunido elementos de Miami Beach –una combinación ecléctica en sí misma–, enfrentando el color con la historia y con las texturas. Esta mezcla de muebles, texturas y accesorios rinde tributo al agudo sentido de Montoya para combinar lo inesperado en un vibrante conjunto ecléctico lleno de interés y dinamismo.