- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Residencia Privada Palm Beach, Florida

Montoya diseñó la nueva escalera que conecta los dos niveles.
Las paredes y los pisos son en piedra caliza. Dos pedestales barrocos del
siglo XVIII soportan urnas italianas en bronce. La pieza de la izquierda es la
base de una fuente en mármol de la mansión Vanderbilt en Newport.
Montoya mantuvo el enchapado en ciprés blanco de las paredes y añadió los detalles arquitectónicos del cielo raso para restituir la gran calidad original de la casa. Una escultura en plata de Trova
descansa sobre la mesa de centro, hecha por encargo. El dibujo sobre la chimenea es de Pablo Picasso.
Montoya quería darle un ambiente ligero y cómodo a la cabaña. El obelisco metálico, la mesa de centro y la lámpara de techo son diseños suyos. Sobre la chimenea, una magnífica escultura de Jean Dubuffet.
Montoya unió una serie de cuartos pequeños para crear el generoso dormitorio principal. Sobre la chimenea, un cuadro de Milton Avery.
Texto de: Margaret Cottom Winslow
Cuando Juan Montoya fue comisionado para renovar esta mansión en Palm Beach, siguió sus instintos antes que cualquier libro de historia. Aun cuando la casa no niega sus orígenes, adquirió una nueva identidad propia en las manos de Montoya. La casa original, diseñada en 1922 por Maurice Fatio, fue inmensamente alterada a lo largo de los años, con cambios en las ventanas, cielos rasos rebajados y baños renovados. A pesar de los defectos aparentes y de las torpes renovaciones, a los nuevos propietarios, viejos clientes de Montoya, les encantaba el espacio y su localización y contrataron al diseñador para que le restituyera su antiguo brillo.
“Para llevar a cabo esta renovación, tuve que pensar en términos de ‘cómo querría la casa ser’, darle de nuevo la grandeza que Fatio había buscado originalmente y mantener su integridad”, dice Montoya. Esto exigía reconstruir gran parte de la casa desde la base, copiar los antiguos detalles en yeso, desenterrar las puertas originales ocultas y olvidadas tiempo atrás, agregar un atrio y una fuente, recuperar las averiadas paredes en ciprés y mucho más. La casa, sin embargo, no quedó sumergida en los años veinte. Fiel a su estilo, Montoya incorporó elementos del mundo entero y de distintas épocas históricas, resaltando de esta manera ese período, en vez de imitarlo.
En la sala, Montoya creó una atmósfera suave y cómoda usando una paleta de colores neutros y evitando la opulencia, algunas veces abrumadora, de las salas típicas de Palm Beach. La suavidad de los sofás y cortinas en gris oscuro contrasta con los pisos en madera oscurecida, los tapetes persas y la mesa contemporánea para cócteles diseñada por Montoya.
El comedor asume la elegancia ecléctica de la sala, con su sencilla mesa en madera de cerezo en su centro, rodeada de sillas de estilo Luis XIII con las tachuelas típicas de su época. Un panel calado de hierro sirve como referencia de los años 20 con un toque de los 90.
Arriba, en la suite principal, los toques humorísticos de Montoya, como por ejemplo las pilastras en madera tallada que crean la ilusión de una cabecera, brindan un encanto especial. La pálida paleta de color, el cielo raso abovedado con molduras en forma de columnas y el ventilador blanco de techo le aportan frescura y tranquilidad a la atmósfera de lujo tropical. La iluminación encastrada en el plafón y la chimenea en piedra tallada agregan toques de calor a este fresco espacio.
Montoya incorporó la apreciada colección de arte de los clientes en todo el espacio, logrando que las piezas adquieran vida en sus respectivos lugares en cambio de ser simples rellenos de espacios vacíos. En este proyecto Montoya volvió a capturar el brillo y el ambiente de una era, a tiempo que expresa la temeraria originalidad de sus actuales propietarios.
#AmorPorColombia
Residencia Privada Palm Beach, Florida

Montoya diseñó la nueva escalera que conecta los dos niveles. Las paredes y los pisos son en piedra caliza. Dos pedestales barrocos del siglo XVIII soportan urnas italianas en bronce. La pieza de la izquierda es la base de una fuente en mármol de la mansión Vanderbilt en Newport.

Montoya mantuvo el enchapado en ciprés blanco de las paredes y añadió los detalles arquitectónicos del cielo raso para restituir la gran calidad original de la casa. Una escultura en plata de Trova descansa sobre la mesa de centro, hecha por encargo. El dibujo sobre la chimenea es de Pablo Picasso.

Montoya quería darle un ambiente ligero y cómodo a la cabaña. El obelisco metálico, la mesa de centro y la lámpara de techo son diseños suyos. Sobre la chimenea, una magnífica escultura de Jean Dubuffet.

Montoya unió una serie de cuartos pequeños para crear el generoso dormitorio principal. Sobre la chimenea, un cuadro de Milton Avery.
Texto de: Margaret Cottom Winslow
Cuando Juan Montoya fue comisionado para renovar esta mansión en Palm Beach, siguió sus instintos antes que cualquier libro de historia. Aun cuando la casa no niega sus orígenes, adquirió una nueva identidad propia en las manos de Montoya. La casa original, diseñada en 1922 por Maurice Fatio, fue inmensamente alterada a lo largo de los años, con cambios en las ventanas, cielos rasos rebajados y baños renovados. A pesar de los defectos aparentes y de las torpes renovaciones, a los nuevos propietarios, viejos clientes de Montoya, les encantaba el espacio y su localización y contrataron al diseñador para que le restituyera su antiguo brillo.
“Para llevar a cabo esta renovación, tuve que pensar en términos de ‘cómo querría la casa ser’, darle de nuevo la grandeza que Fatio había buscado originalmente y mantener su integridad”, dice Montoya. Esto exigía reconstruir gran parte de la casa desde la base, copiar los antiguos detalles en yeso, desenterrar las puertas originales ocultas y olvidadas tiempo atrás, agregar un atrio y una fuente, recuperar las averiadas paredes en ciprés y mucho más. La casa, sin embargo, no quedó sumergida en los años veinte. Fiel a su estilo, Montoya incorporó elementos del mundo entero y de distintas épocas históricas, resaltando de esta manera ese período, en vez de imitarlo.
En la sala, Montoya creó una atmósfera suave y cómoda usando una paleta de colores neutros y evitando la opulencia, algunas veces abrumadora, de las salas típicas de Palm Beach. La suavidad de los sofás y cortinas en gris oscuro contrasta con los pisos en madera oscurecida, los tapetes persas y la mesa contemporánea para cócteles diseñada por Montoya.
El comedor asume la elegancia ecléctica de la sala, con su sencilla mesa en madera de cerezo en su centro, rodeada de sillas de estilo Luis XIII con las tachuelas típicas de su época. Un panel calado de hierro sirve como referencia de los años 20 con un toque de los 90.
Arriba, en la suite principal, los toques humorísticos de Montoya, como por ejemplo las pilastras en madera tallada que crean la ilusión de una cabecera, brindan un encanto especial. La pálida paleta de color, el cielo raso abovedado con molduras en forma de columnas y el ventilador blanco de techo le aportan frescura y tranquilidad a la atmósfera de lujo tropical. La iluminación encastrada en el plafón y la chimenea en piedra tallada agregan toques de calor a este fresco espacio.
Montoya incorporó la apreciada colección de arte de los clientes en todo el espacio, logrando que las piezas adquieran vida en sus respectivos lugares en cambio de ser simples rellenos de espacios vacíos. En este proyecto Montoya volvió a capturar el brillo y el ambiente de una era, a tiempo que expresa la temeraria originalidad de sus actuales propietarios.