Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

La ruta de HumboldtColombia - Venezuela /

Defensa Militar de Puerto Cabello

Defensa Militar de Puerto Cabello

Vista de Puerto Cabello
Ferdinand Bellerman, 1843
Oleo sobre cartulina
31.9 x 40.7 cm 
Museos Estatales de Berlín.

Vista de Puerto Cabello Ferdinand Bellerman, 1843 Oleo sobre cartulina 31.9 x 40.7 cm Museos Estatales de Berlín. 

Castillo de San Felipe en Puerto Cabello. 

El fuerte de San Felipe en Puerto Cabello, uno de los baluartes de la seguridad marítima de la Venezuela Hispánica, se construyó entre 1732-1736 con recursos de la compañía Guipuzcoana, originada en la política borbónica del aprovechamiento del comercio con las provincias ultramarinas.

Castillo de San Felipe en Puerto Cabello. El fuerte de San Felipe en Puerto Cabello, uno de los baluartes de la seguridad marítima de la Venezuela Hispánica, se construyó entre 1732-1736 con recursos de la compañía Guipuzcoana, originada en la política borbónica del aprovechamiento del comercio con las provincias ultramarinas. 

Calle colonial en Puerto Cabello.

Calle colonial en Puerto Cabello. 

Texto de: Alexander von Humboldt

La defensa militar de las costas de Tierra Firme consiste en seis puntos: el castillo de San Antonio de Cumaná, el Morro de Nueva Barcelona, las fortificaciones de La Guaira (con 134 cañones), Puerto Cabello, el fuerte de San Carlos en la desembocadura del lago de Maracaibo y Cartagena de las Indias. Después de Cartagena de las Indias, es Puerto Cabello la plaza fortificada más importante. La ciudad es muy moderna y su puerto uno de los más hermosos que se conozcan en ambos mundos. Casi nada ha tenido que añadir el arte a las ventajas que presenta la naturaleza de la plaza. Una lengua de tierra se prolonga desde luego hacia el Norte y luego hacia el Oeste. Su extremidad occidental se halla opuesta a una hilera de islas unidas por puentes y tan aproximadas que se las tomaría por otra lengua de tierra […]

[…] A causa de la extraordinaria disposición del terreno, se asemeja el puerto a un receptáculo o a una laguna interior cuyo cabo meridional está lleno de islotes cubiertos de manglares. La abertura del puerto hacia el Oeste contribuye mucho a la tranquilidad de las aguas. No puede entrar de una vez sino un solo navío; pero las mayores naves de línea pueden fondear muy cerca de tierra para hacer agua. No hay más peligro para entrar al puerto que los arrecifes de Punta Brava, frente a los cuales se ha emplazado una batería de ocho cañones. Al Oeste y Suroeste se mira el fuerte, que es un pentágono regular con cinco bastiones, la batería del arrecife y las fortificaciones que ciñen la ciudad vieja, fundada sobre un islote de forma trapezoide. Un puente y la puerta fortificada de la Estacada unen la ciudad vieja con la nueva, que ya es más grande aunque sólo se la considere como un arrabal. El fondo del receptáculo o de la laguna que forma el puerto de Puerto Cabello, da la vuelta detrás de este arrabal, al Suroeste; y es un terreno pantanoso, lleno de aguas infectas y estancadas. […]

La verdadera defensa del puerto consiste en las baterías bajas de la lengua de tierra de Punta Brava y el arrecife, y desconociendo este principio es como se ha construido a gran costo un nuevo fuerte, el Mirador de Solano, en los cerros que dominan el arrabal por el Sur. El Mirador está situado al este de la Vigía alta y al sureste de las baterías de la salina y del molino de pólvora. Esta obra, colocada a un cuarto de legua distante del puerto, se eleva a cuatrocientos o quinientos pies sobre el nivel de las aguas. Anualmente y durante muchos años ha costado en gastos de construcción de veinte a treinta mil pesos. […]

La ruta de Humboldt
Colombia - Venezuela /
Defensa Militar de Puerto Cabello

#AmorPorColombia

La ruta de Humboldt Colombia - Venezuela / Defensa Militar de Puerto Cabello

Defensa Militar de Puerto Cabello

Vista de Puerto Cabello
Ferdinand Bellerman, 1843
Oleo sobre cartulina
31.9 x 40.7 cm 
Museos Estatales de Berlín.

Vista de Puerto Cabello Ferdinand Bellerman, 1843 Oleo sobre cartulina 31.9 x 40.7 cm Museos Estatales de Berlín. 

 

Castillo de San Felipe en Puerto Cabello. 

El fuerte de San Felipe en Puerto Cabello, uno de los baluartes de la seguridad marítima de la Venezuela Hispánica, se construyó entre 1732-1736 con recursos de la compañía Guipuzcoana, originada en la política borbónica del aprovechamiento del comercio con las provincias ultramarinas.

Castillo de San Felipe en Puerto Cabello. El fuerte de San Felipe en Puerto Cabello, uno de los baluartes de la seguridad marítima de la Venezuela Hispánica, se construyó entre 1732-1736 con recursos de la compañía Guipuzcoana, originada en la política borbónica del aprovechamiento del comercio con las provincias ultramarinas. 

 

Calle colonial en Puerto Cabello.

Calle colonial en Puerto Cabello. 

 

Texto de: Alexander von Humboldt

La defensa militar de las costas de Tierra Firme consiste en seis puntos: el castillo de San Antonio de Cumaná, el Morro de Nueva Barcelona, las fortificaciones de La Guaira (con 134 cañones), Puerto Cabello, el fuerte de San Carlos en la desembocadura del lago de Maracaibo y Cartagena de las Indias. Después de Cartagena de las Indias, es Puerto Cabello la plaza fortificada más importante. La ciudad es muy moderna y su puerto uno de los más hermosos que se conozcan en ambos mundos. Casi nada ha tenido que añadir el arte a las ventajas que presenta la naturaleza de la plaza. Una lengua de tierra se prolonga desde luego hacia el Norte y luego hacia el Oeste. Su extremidad occidental se halla opuesta a una hilera de islas unidas por puentes y tan aproximadas que se las tomaría por otra lengua de tierra […]

[…] A causa de la extraordinaria disposición del terreno, se asemeja el puerto a un receptáculo o a una laguna interior cuyo cabo meridional está lleno de islotes cubiertos de manglares. La abertura del puerto hacia el Oeste contribuye mucho a la tranquilidad de las aguas. No puede entrar de una vez sino un solo navío; pero las mayores naves de línea pueden fondear muy cerca de tierra para hacer agua. No hay más peligro para entrar al puerto que los arrecifes de Punta Brava, frente a los cuales se ha emplazado una batería de ocho cañones. Al Oeste y Suroeste se mira el fuerte, que es un pentágono regular con cinco bastiones, la batería del arrecife y las fortificaciones que ciñen la ciudad vieja, fundada sobre un islote de forma trapezoide. Un puente y la puerta fortificada de la Estacada unen la ciudad vieja con la nueva, que ya es más grande aunque sólo se la considere como un arrabal. El fondo del receptáculo o de la laguna que forma el puerto de Puerto Cabello, da la vuelta detrás de este arrabal, al Suroeste; y es un terreno pantanoso, lleno de aguas infectas y estancadas. […]

La verdadera defensa del puerto consiste en las baterías bajas de la lengua de tierra de Punta Brava y el arrecife, y desconociendo este principio es como se ha construido a gran costo un nuevo fuerte, el Mirador de Solano, en los cerros que dominan el arrabal por el Sur. El Mirador está situado al este de la Vigía alta y al sureste de las baterías de la salina y del molino de pólvora. Esta obra, colocada a un cuarto de legua distante del puerto, se eleva a cuatrocientos o quinientos pies sobre el nivel de las aguas. Anualmente y durante muchos años ha costado en gastos de construcción de veinte a treinta mil pesos. […]

La ruta de Humboldt Colombia - Venezuela / Defensa Militar de Puerto Cabello

#AmorPorColombia