- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Monos Araguatos

Simia ursina
Dibujo de Humboldt
Plancha de Zoología
Biblioteca del Museo de Historia Natural de París.
Mono del Llano.
Dibujo de Alexander von Humboldt.
Simia trivirgata
Dibujo de Huet
Basado en un boceto de Humboldt
Plancha de Zoología
Biblioteca del Museo de Historia Natural de París.
Simia satanas
Grabado de Weitsch
Academia de Pintura de Berlín.
Monos araguatos Al amanecer y al final de la tarde, los monos araguatos Allouata seniculus producen una de las vocalizaciones más poderosas entre los animales; el resto del día lo pasan comiendo y descansando sobre las ramas de los árboles. Son bastante comunes en las matas de monte de las sabanas.
Texto de: Alexander von Humboldt
[…]Dejamos el 6 de marzo los valles de Aragua, antes de salir el sol. Anduvimos en una planicie ricamente cultivada, costeando la parte suroeste del lago de Valencia y al través de terrenos que han dejado al descubierto las aguas del lago. No nos cansábamos de admirar la fecundidad del suelo cubierto de calabazas, sandías y bananos. Anunciábase el nacimiento del sol con el lejano ruido de los monos aulladores. Aproximándonos a un grupo de árboles que crecen en medio de las llanuras, entre los antiguos islotes de Don Pedro y de la Negra, descubrimos numerosas bandadas de monos Araguatos que pasaban como en procesión de uno a otro árbol con la mayor pausa. A un macho seguía un gran número de hembras, de las que algunas llevaban sus hijuelos a cuestas. Los naturalistas han descrito a menudo los monos aulladores que viven asociados en diferentes partes de América: sus costumbres son dondequiera parecidas, aunque las especies no sean siempre las mismas. No se cansa uno de admirar la uniformidad con que ejecutan los Araguatos sus movimientos. Allí donde no están en contacto las ramas de los árboles contiguos, el macho que guía la banda se suspende por la parte prensil y callosa de su cola, y descolgando el resto de su cuerpo, se columpia lo bastante para que, en una de las oscilaciones, pueda alcanzar la rama próxima. La fila entera ejecuta en el mismo sitio el mismo movimiento. Es casi superfluo hacer observar aquí cuán aventurada es la aserción de Ulloa y de buen número de viajeros instruidos, según la cual los Marimondas, los Araguatos y otros monos provistos de cola prensil, forman una especie de cadena para alcanzar la orilla opuesta de un río. Durante cinco años hemos tenido ocasión de observar millares de estos animales, y por tal motivo no hemos puesto crédito en narraciones que han sido quizá inventadas por los europeos mismos, aunque los indios de las misiones las repiten como cosa que sus padres les hubiesen trasmitido. El hombre más alejado de la civilización goza en la admiración que él produce al referir las maravillas de su país. Afirma haber visto lo que imagina que otros pudieran haber visto. Todo salvaje es cazador; y los cuentos de los cazadores hacen tanto mayor uso de la imaginación cuanto que los animales cuyos ardides nos ensalzan se hallan dotados de un grado de inteligencia más elevado. De ahí las ficciones de que han sido objeto en los dos hemisferios los zorros y los monos, los cuervos y el cóndor de los Andes. […]
#AmorPorColombia
Monos Araguatos

Simia ursina Dibujo de Humboldt Plancha de Zoología Biblioteca del Museo de Historia Natural de París.

Mono del Llano. Dibujo de Alexander von Humboldt.

Simia trivirgata Dibujo de Huet Basado en un boceto de Humboldt Plancha de Zoología Biblioteca del Museo de Historia Natural de París.

Simia satanas Grabado de Weitsch Academia de Pintura de Berlín.

Monos araguatos Al amanecer y al final de la tarde, los monos araguatos Allouata seniculus producen una de las vocalizaciones más poderosas entre los animales; el resto del día lo pasan comiendo y descansando sobre las ramas de los árboles. Son bastante comunes en las matas de monte de las sabanas.
Texto de: Alexander von Humboldt
[…]Dejamos el 6 de marzo los valles de Aragua, antes de salir el sol. Anduvimos en una planicie ricamente cultivada, costeando la parte suroeste del lago de Valencia y al través de terrenos que han dejado al descubierto las aguas del lago. No nos cansábamos de admirar la fecundidad del suelo cubierto de calabazas, sandías y bananos. Anunciábase el nacimiento del sol con el lejano ruido de los monos aulladores. Aproximándonos a un grupo de árboles que crecen en medio de las llanuras, entre los antiguos islotes de Don Pedro y de la Negra, descubrimos numerosas bandadas de monos Araguatos que pasaban como en procesión de uno a otro árbol con la mayor pausa. A un macho seguía un gran número de hembras, de las que algunas llevaban sus hijuelos a cuestas. Los naturalistas han descrito a menudo los monos aulladores que viven asociados en diferentes partes de América: sus costumbres son dondequiera parecidas, aunque las especies no sean siempre las mismas. No se cansa uno de admirar la uniformidad con que ejecutan los Araguatos sus movimientos. Allí donde no están en contacto las ramas de los árboles contiguos, el macho que guía la banda se suspende por la parte prensil y callosa de su cola, y descolgando el resto de su cuerpo, se columpia lo bastante para que, en una de las oscilaciones, pueda alcanzar la rama próxima. La fila entera ejecuta en el mismo sitio el mismo movimiento. Es casi superfluo hacer observar aquí cuán aventurada es la aserción de Ulloa y de buen número de viajeros instruidos, según la cual los Marimondas, los Araguatos y otros monos provistos de cola prensil, forman una especie de cadena para alcanzar la orilla opuesta de un río. Durante cinco años hemos tenido ocasión de observar millares de estos animales, y por tal motivo no hemos puesto crédito en narraciones que han sido quizá inventadas por los europeos mismos, aunque los indios de las misiones las repiten como cosa que sus padres les hubiesen trasmitido. El hombre más alejado de la civilización goza en la admiración que él produce al referir las maravillas de su país. Afirma haber visto lo que imagina que otros pudieran haber visto. Todo salvaje es cazador; y los cuentos de los cazadores hacen tanto mayor uso de la imaginación cuanto que los animales cuyos ardides nos ensalzan se hallan dotados de un grado de inteligencia más elevado. De ahí las ficciones de que han sido objeto en los dos hemisferios los zorros y los monos, los cuervos y el cóndor de los Andes. […]