- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Islas de Tobago y Chacachacare

Isla de Granada.
Isla de Tobago. La vegetación de las islas de Tobago, Granada y Trinidad, que hacen parte de la misma plataforma continental que integran las islas del Estado de Nueva España, y que comparten con éstas un conjunto de características comunes determinadas por el ambiente marino que las rodea y por el fenómeno denominado de “surgen vía costera”, anunciaron a Humboldt que se encontraba a las puertas de América.
Fuerte en la Isla de Granada.
Plano del pueblo de San Fernando 31.2 x 34.5 cm. Archivo de Indias El pueblo de San Fernando en la provincia de Cumaná fue fundado por el religioso capuchino fray Lorenzo de Saragosa.
Texto de: Alexander von Humboldt
La isla de Tobago se presenta con un aspecto muy pintoresco. Es un montón de rocas cultivadas con esmero. La blancura deslumbrante de la piedra contrasta agradablemente con el verdor de algunos grupos de árboles esparcidos. Cirios cilíndricos y altísimos coronan la cresta de las montañas y dan un carácter particular a este paisaje de los trópicos, bastando sólo su vista para recordar a un navegante que aborda una costa americana, pues los cactus son exclusivamente propios del nuevo mundo, como los brezales lo son del antiguo […]
Atravesamos el bajío que reúne a Tobago con la isla de Granada […]
El 14 al salir el sol pudimos reconocer las Bocas de Dragos. Distinguimos la isla de Chacachacare, la más occidental de las situadas entre el cabo Paria y el cabo noroeste de Trinidad. Cinco leguas distantes de la costa, experimentamos, cerca de la punta de la Vaca, el efecto de una corriente particular que arrastraba la corbeta hacia el Sur […]
[…] Los pasajeros del Pizarro que aún no experimentaban los síntomas de la enfermedad [fiebre amarilla] resolvieron abandonar el navío en la primera ocasión y aguardar la llegada de otro correo para seguir su camino a la isla de Cuba y a México. Consideraban pestilentes los entrepuentes de la corbeta, y aunque de ningún modo me pareció demostrado que la fiebre fuese contagiosa por contacto, creí más prudente desembarcar en Cumaná. Hice el propósito de no visitar a Nueva España sino después de haber efectuado alguna permanencia en las costas de Venezuela y Paria, de las que había examinado el infortunado Löfling un muy pequeño número de productos. Ardíamos por ver en su tierra natal las hermosas plantas que los señores Bose y Bredemeyer habían recogido durante su viaje a Tierra Firme, que embellecen los invernaderos de Schönbrunn y de Viena. Hubiéranos dado pena desembarcar en Cumaná o en La Guaira sin penetrar en el interior de un país tan poco visitado por los naturalistas.
La resolución que tomamos en la noche del 14 al 15 de julio influyó felizmente en la dirección de nuestros viajes. En lugar de unas semanas permanecimos un año entero en la Tierra Firme. Sin la enfermedad que reinaba a bordo del Pizarro, nunca habríamos penetrado en el Orinoco y el Casiquiare hasta los límites de las posesiones portuguesas del Río Negro. Quizás debemos también a esta dirección de nuestro viaje la salud de que hemos gozado durante una tan larga permanencia en las regiones equinocciales […]
#AmorPorColombia
Islas de Tobago y Chacachacare

Isla de Granada.

Isla de Tobago. La vegetación de las islas de Tobago, Granada y Trinidad, que hacen parte de la misma plataforma continental que integran las islas del Estado de Nueva España, y que comparten con éstas un conjunto de características comunes determinadas por el ambiente marino que las rodea y por el fenómeno denominado de “surgen vía costera”, anunciaron a Humboldt que se encontraba a las puertas de América.

Fuerte en la Isla de Granada.

Plano del pueblo de San Fernando 31.2 x 34.5 cm. Archivo de Indias El pueblo de San Fernando en la provincia de Cumaná fue fundado por el religioso capuchino fray Lorenzo de Saragosa.
Texto de: Alexander von Humboldt
La isla de Tobago se presenta con un aspecto muy pintoresco. Es un montón de rocas cultivadas con esmero. La blancura deslumbrante de la piedra contrasta agradablemente con el verdor de algunos grupos de árboles esparcidos. Cirios cilíndricos y altísimos coronan la cresta de las montañas y dan un carácter particular a este paisaje de los trópicos, bastando sólo su vista para recordar a un navegante que aborda una costa americana, pues los cactus son exclusivamente propios del nuevo mundo, como los brezales lo son del antiguo […]
Atravesamos el bajío que reúne a Tobago con la isla de Granada […]
El 14 al salir el sol pudimos reconocer las Bocas de Dragos. Distinguimos la isla de Chacachacare, la más occidental de las situadas entre el cabo Paria y el cabo noroeste de Trinidad. Cinco leguas distantes de la costa, experimentamos, cerca de la punta de la Vaca, el efecto de una corriente particular que arrastraba la corbeta hacia el Sur […]
[…] Los pasajeros del Pizarro que aún no experimentaban los síntomas de la enfermedad [fiebre amarilla] resolvieron abandonar el navío en la primera ocasión y aguardar la llegada de otro correo para seguir su camino a la isla de Cuba y a México. Consideraban pestilentes los entrepuentes de la corbeta, y aunque de ningún modo me pareció demostrado que la fiebre fuese contagiosa por contacto, creí más prudente desembarcar en Cumaná. Hice el propósito de no visitar a Nueva España sino después de haber efectuado alguna permanencia en las costas de Venezuela y Paria, de las que había examinado el infortunado Löfling un muy pequeño número de productos. Ardíamos por ver en su tierra natal las hermosas plantas que los señores Bose y Bredemeyer habían recogido durante su viaje a Tierra Firme, que embellecen los invernaderos de Schönbrunn y de Viena. Hubiéranos dado pena desembarcar en Cumaná o en La Guaira sin penetrar en el interior de un país tan poco visitado por los naturalistas.
La resolución que tomamos en la noche del 14 al 15 de julio influyó felizmente en la dirección de nuestros viajes. En lugar de unas semanas permanecimos un año entero en la Tierra Firme. Sin la enfermedad que reinaba a bordo del Pizarro, nunca habríamos penetrado en el Orinoco y el Casiquiare hasta los límites de las posesiones portuguesas del Río Negro. Quizás debemos también a esta dirección de nuestro viaje la salud de que hemos gozado durante una tan larga permanencia en las regiones equinocciales […]