- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Cabo Macanao y Cumaná

Los Crocodilus acutus y los Crocodilus bava acompañaron a Humboldt durante su viaje, desde su desembarco hasta las fuentes del río Orinoco.
Facsímil del plano de la Isla Margarita
Agustín Codazzi,
Comisión Corográfica 1831-1837
Biblioteca Nacional, Caracas.
Armadillo o Cachicamo. Mamífero desdentado originario de la América meridional que mide entre 30 y 50 cm y está protegido por un caparazón.
Costas del cabo Macanao.
Texto de: Alexander von Humboldt
Al llegar a estos parajes vimos las altas montañas del cabo Macanao en la parte occidental de la isla de Margarita, que se elevaban majestuosamente sobre el horizonte. A juzgar por los ángulos de altura tomados a una distancia de 18 millas, la altura absoluta de las cimas parece de 500 a 600 toesas […] He reconocido las rocas de la punta de este cabo y no la lengua de tierra sumamente baja que se prolonga al Oeste y se pierde en un bajo fondo. La posición de Macanao y la que he atribuido arriba a la punta oriental de la isla de Coche no difieren de los resultados obtenidos por el señor Fidalgo sino en cuatro segundos de tiempo.
El viento estaba muy flojo, y el capitán prefirió dar bordadas hasta despuntar el día. Temía entrar en el puerto de Cumaná durante la noche, y esta prudencia parecía necesaria a causa de un acontecimiento desgraciado ocurrido hacía poco en esos mismos parajes. Habiendo fondeado un paquebote por la noche sin encender los fanales de popa, se le tomó por un buque enemigo, e hicieron fuego sobre él las baterías de Cumaná. El capitán del Correo perdió una pierna y murió pocos días después en Cumaná.
Pasamos una parte de la noche en el puente. El piloto guaiquerí nos habló de los animales y plantas de su país. Supimos con gran satisfacción que a pocas leguas de la costa había una región montañosa y habitada por los españoles en la que el frío se hacía sentir mucho, y que en las llanuras se conocían dos cocodrilos muy diferentes entre sí (Crocodilus acutus y C. bava), boas, anguilas eléctricas (Gymnotus electricus o temblador), y varias especies de tigres. Aunque los vocablos bava, cachicamo y temblador nos fuesen del todo desconocidos, adivinamos fácilmente, por la sencilla descripción de sus hábitos y formas, las especies que designan los criollos con estas denominaciones. Olvidando que estos animales están dispersados en una vasta extensión de terreno, esperábamos poderlos observar en las selvas próximas a Cumaná, pues nada mueve tanto la curiosidad de un naturalista como la relación de las maravillas de un país al que se está a punto de llegar.
El 16 de julio de 1799 al despuntar el día vimos una costa verdegueante y de un aspecto pintoresco: eran las montañas de la Nueva Andalucía, semiveladas por los vapores que limitaban el horizonte por el Sur. Entre grupos de cocoteros aparecía la ciudad de Cumaná con su fuerte. Fondeamos en el puerto a eso de las 9 de la mañana, a los cuarenta y un días de nuestra partida de La Coruña. Los enfermos subieron como pudieron al puente para gozar de la vista de una tierra que debía poner término a sus sufrimientos […]
#AmorPorColombia
Cabo Macanao y Cumaná

Los Crocodilus acutus y los Crocodilus bava acompañaron a Humboldt durante su viaje, desde su desembarco hasta las fuentes del río Orinoco.

Facsímil del plano de la Isla Margarita Agustín Codazzi, Comisión Corográfica 1831-1837 Biblioteca Nacional, Caracas.

Armadillo o Cachicamo. Mamífero desdentado originario de la América meridional que mide entre 30 y 50 cm y está protegido por un caparazón.

Costas del cabo Macanao.
Texto de: Alexander von Humboldt
Al llegar a estos parajes vimos las altas montañas del cabo Macanao en la parte occidental de la isla de Margarita, que se elevaban majestuosamente sobre el horizonte. A juzgar por los ángulos de altura tomados a una distancia de 18 millas, la altura absoluta de las cimas parece de 500 a 600 toesas […] He reconocido las rocas de la punta de este cabo y no la lengua de tierra sumamente baja que se prolonga al Oeste y se pierde en un bajo fondo. La posición de Macanao y la que he atribuido arriba a la punta oriental de la isla de Coche no difieren de los resultados obtenidos por el señor Fidalgo sino en cuatro segundos de tiempo.
El viento estaba muy flojo, y el capitán prefirió dar bordadas hasta despuntar el día. Temía entrar en el puerto de Cumaná durante la noche, y esta prudencia parecía necesaria a causa de un acontecimiento desgraciado ocurrido hacía poco en esos mismos parajes. Habiendo fondeado un paquebote por la noche sin encender los fanales de popa, se le tomó por un buque enemigo, e hicieron fuego sobre él las baterías de Cumaná. El capitán del Correo perdió una pierna y murió pocos días después en Cumaná.
Pasamos una parte de la noche en el puente. El piloto guaiquerí nos habló de los animales y plantas de su país. Supimos con gran satisfacción que a pocas leguas de la costa había una región montañosa y habitada por los españoles en la que el frío se hacía sentir mucho, y que en las llanuras se conocían dos cocodrilos muy diferentes entre sí (Crocodilus acutus y C. bava), boas, anguilas eléctricas (Gymnotus electricus o temblador), y varias especies de tigres. Aunque los vocablos bava, cachicamo y temblador nos fuesen del todo desconocidos, adivinamos fácilmente, por la sencilla descripción de sus hábitos y formas, las especies que designan los criollos con estas denominaciones. Olvidando que estos animales están dispersados en una vasta extensión de terreno, esperábamos poderlos observar en las selvas próximas a Cumaná, pues nada mueve tanto la curiosidad de un naturalista como la relación de las maravillas de un país al que se está a punto de llegar.
El 16 de julio de 1799 al despuntar el día vimos una costa verdegueante y de un aspecto pintoresco: eran las montañas de la Nueva Andalucía, semiveladas por los vapores que limitaban el horizonte por el Sur. Entre grupos de cocoteros aparecía la ciudad de Cumaná con su fuerte. Fondeamos en el puerto a eso de las 9 de la mañana, a los cuarenta y un días de nuestra partida de La Coruña. Los enfermos subieron como pudieron al puente para gozar de la vista de una tierra que debía poner término a sus sufrimientos […]