Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

La ruta de HumboldtColombia - Venezuela /

Península de Araya

Península de Araya

Caballito del diablo

La gran cantidad y diversidad de los insectos en el Nuevo Mundo continúa asombrando a los científicos y naturalistas.

Caballito del diablo La gran cantidad y diversidad de los insectos en el Nuevo Mundo continúa asombrando a los científicos y naturalistas. 

Salina de Araya

La explotación salinífera por evaporación se realiza en varios lugares del litoral desde Araya hasta la península de La Guajira.

Salina de Araya La explotación salinífera por evaporación se realiza en varios lugares del litoral desde Araya hasta la península de La Guajira. 

Castillo de la Salina, Punta Arena
Ferdinand Bellerman, 1843-1845
Lápiz 18.8 x 24.2
Museos Estatales de Berlín.

Castillo de la Salina, Punta Arena Ferdinand Bellerman, 1843-1845 Lápiz 18.8 x 24.2 Museos Estatales de Berlín. 

Planta del fuerte de Araya
Bartolomé Prenelete, 1636
30.5 x 42.6 cm.
Archivo de Indias.

Planta del fuerte de Araya Bartolomé Prenelete, 1636 30.5 x 42.6 cm. Archivo de Indias. 

 Península de Araya.

Península de Araya. 

Texto de: Alexander von Humboldt

La primera excursión que hicimos se dirigió a la península de Araya y a los parajes sobremanera célebres antaño por la trata de esclavos y la pesca de perlas. Nos embarcamos en la playa del Manzanares, cerca del suburbio indiano, el 19 de agosto, hacia las dos de la madrugada. El objeto principal de este viajecillo era ver las ruinas del antiguo castillo de Araya, examinar las salinas y hacer algunas observaciones geológicas en las montañas que forman la estrecha península de Manicuares. Estaba la noche deliciosamente fresca; enjambres de insectos fosforescentes, como el Elater noctilucus, brillaban por los aires, o bien en el suelo cubierto de Sesuvium y en bosquecillos de mimosas que ribetean la ribera, como la Lampyris italica y la L. noctiluca. Sabido es lo comunes que son estas luciérnagas en Italia y en todo el mediodía de Europa; pero el efecto pintoresco que producen no podría compararse a las lucecillas innumerables esparcidas y móviles que embellecen las noches de la zona tórrida, y que parecen copiar sobre la tierra, en la vasta extensión de las sabanas, el espectáculo de la bóveda estrellada del cielo.

Cuando al bajar por el río nos aproximamos a las plantaciones o charas vimos los alegres fuegos encendidos por los negros. Elevábase un humo tenue y ondulante hacia la cima de las palmeras, dando un color rojizo al disco de la luna. Era un domingo por la noche, y los esclavos bailaban al son ruidoso y monótono de la guitarra. Los pueblos del Africa de raza negra poseen en su carácter un fondo inagotable de movilidad y regocijo. Después que se ha entregado a penosos trabajos durante la semana, prefiere el esclavo en los días de fiesta, mejor que un prolongado sueño, la música y la danza. Cuidémonos de vituperar esta mezcla de indolencia y ligereza que mitiga los males de una vida llena de privaciones y dolor! […]

La ruta de Humboldt
Colombia - Venezuela /
Península de Araya

#AmorPorColombia

La ruta de Humboldt Colombia - Venezuela / Península de Araya

Península de Araya

Caballito del diablo

La gran cantidad y diversidad de los insectos en el Nuevo Mundo continúa asombrando a los científicos y naturalistas.

Caballito del diablo La gran cantidad y diversidad de los insectos en el Nuevo Mundo continúa asombrando a los científicos y naturalistas. 

 

Salina de Araya

La explotación salinífera por evaporación se realiza en varios lugares del litoral desde Araya hasta la península de La Guajira.

Salina de Araya La explotación salinífera por evaporación se realiza en varios lugares del litoral desde Araya hasta la península de La Guajira. 

 

Castillo de la Salina, Punta Arena
Ferdinand Bellerman, 1843-1845
Lápiz 18.8 x 24.2
Museos Estatales de Berlín.

Castillo de la Salina, Punta Arena Ferdinand Bellerman, 1843-1845 Lápiz 18.8 x 24.2 Museos Estatales de Berlín. 

 

Planta del fuerte de Araya
Bartolomé Prenelete, 1636
30.5 x 42.6 cm.
Archivo de Indias.

Planta del fuerte de Araya Bartolomé Prenelete, 1636 30.5 x 42.6 cm. Archivo de Indias. 

 

 Península de Araya.

Península de Araya. 

 

Texto de: Alexander von Humboldt

La primera excursión que hicimos se dirigió a la península de Araya y a los parajes sobremanera célebres antaño por la trata de esclavos y la pesca de perlas. Nos embarcamos en la playa del Manzanares, cerca del suburbio indiano, el 19 de agosto, hacia las dos de la madrugada. El objeto principal de este viajecillo era ver las ruinas del antiguo castillo de Araya, examinar las salinas y hacer algunas observaciones geológicas en las montañas que forman la estrecha península de Manicuares. Estaba la noche deliciosamente fresca; enjambres de insectos fosforescentes, como el Elater noctilucus, brillaban por los aires, o bien en el suelo cubierto de Sesuvium y en bosquecillos de mimosas que ribetean la ribera, como la Lampyris italica y la L. noctiluca. Sabido es lo comunes que son estas luciérnagas en Italia y en todo el mediodía de Europa; pero el efecto pintoresco que producen no podría compararse a las lucecillas innumerables esparcidas y móviles que embellecen las noches de la zona tórrida, y que parecen copiar sobre la tierra, en la vasta extensión de las sabanas, el espectáculo de la bóveda estrellada del cielo.

Cuando al bajar por el río nos aproximamos a las plantaciones o charas vimos los alegres fuegos encendidos por los negros. Elevábase un humo tenue y ondulante hacia la cima de las palmeras, dando un color rojizo al disco de la luna. Era un domingo por la noche, y los esclavos bailaban al son ruidoso y monótono de la guitarra. Los pueblos del Africa de raza negra poseen en su carácter un fondo inagotable de movilidad y regocijo. Después que se ha entregado a penosos trabajos durante la semana, prefiere el esclavo en los días de fiesta, mejor que un prolongado sueño, la música y la danza. Cuidémonos de vituperar esta mezcla de indolencia y ligereza que mitiga los males de una vida llena de privaciones y dolor! […]

La ruta de Humboldt Colombia - Venezuela / Península de Araya

#AmorPorColombia