Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

La ruta de HumboldtColombia - Venezuela /

Río Manzanares y Cumaná

Río Manzanares y Cumaná

Manglares costeros cerca de Cumaná.  Cerca de la desembocadura del río Manzanares, los manglares Rizophora sp. parecen caminar sobre las aguas apoyados en largas raíces que semejan patas de araña. La primera planta que recogió Humboldt en suelo americano fue un mangle Avicennia tomentosa.

Manglares costeros cerca de Cumaná. Cerca de la desembocadura del río Manzanares, los manglares Rizophora sp. parecen caminar sobre las aguas apoyados en largas raíces que semejan patas de araña. La primera planta que recogió Humboldt en suelo americano fue un mangle Avicennia tomentosa. 

Cocoteros caribeños 

La visión de los cocoteros maravilló a los naturalistas mientras esperaban la visita de los oficiales del puerto que debían autorizar su desembarque. Lo mismo sucedió con las fortificaciones que los españoles habían construido en las principales ciudades costeras del Nuevo Reino de Granada, para protegerlas del asedio de los portugueses y de los corsarios ingleses.

Cocoteros caribeños La visión de los cocoteros maravilló a los naturalistas mientras esperaban la visita de los oficiales del puerto que debían autorizar su desembarque. Lo mismo sucedió con las fortificaciones que los españoles habían construido en las principales ciudades costeras del Nuevo Reino de Granada, para protegerlas del asedio de los portugueses y de los corsarios ingleses. 

Vivienda del artista en Cumaná 
Ferdinand Bellerman, 1844 
Lápiz 
20.0 x 24.7 cm
Museos Estatales de Berlín.

Vivienda del artista en Cumaná Ferdinand Bellerman, 1844 Lápiz 20.0 x 24.7 cm Museos Estatales de Berlín. 

Castillo de Cumaná.

Castillo de Cumaná. 

Texto de: Alexander von Humboldt

Habíamos llegado al fondeadero, frente a la embocadura del río Manzanares, el 16 de julio, al despuntar el día; mas no pudimos desembarcar sino muy tarde de la mañana, porque estábamos obligados a aguardar la visita de los oficiales del puerto. Se fijaban nuestras miradas en los grupos de cocoteros que ribeteaban la costa, cuyos troncos de más de sesenta pies de altura dominaban el paisaje. La planicie es­taba cubierta de conjuntos de casias, Cápparis, y de esas mimosas arborescentes que, semejantes al pino de Italia, extienden sus brazos en forma de quitasol. Las hojas pinadas de las palmeras se destacaban sobre el azul del cielo, cuya pureza ningún vestigio de vapores enturbiaba. Subía el sol rápidamente hacia el cenit. Difundíase una luz deslumbradora por el aire, por colinas blanquecinas tapizadas de nopales cilíndricos, y por un mar siempre sosegado, cuyas riberas están pobladas de alcatraces, de garzas y flamencos. Lo brillante del día, el vigor de los colores vegetales, la forma de las plantas, el variado plumaje de las aves, todo anunciaba el carácter prominente de la naturaleza en las regiones ecuatoriales.

La ciudad de Cumaná, capital de la Nueva Andalucía, dista una milla del embarcadero o de la batería de la Boca, cerca de la cual bajamos a tierra, después de haber pasado el alfaque del Manzanares. Hubimos de recorrer una vasta llanura, el Salado, que separa el arrabal de los Guaiqueríes de las costas del mar. Aumentábase el calor excesivo de la atmósfera con la reverberación del suelo desnudo en parte de vegetación. El termómetro centígrado, hundido en la arena blanca, subía a 37o, 7. En las pequeñas charcas de agua salada se sostenía en 30o, 5, bien que el calor del océano en su superficie es generalmente de 25o, 2 a 26o, 3 en el puerto de Cumaná. La primera planta que recogimos en el continente de la América fue la Avicennia tomentosa (mangle prieto), que en este lugar apenas alcanza dos pies de altura. Este arbusto, el Sesuvium, la gonfrena amarilla y los nopales cubren los terrenos impregnados de muriato de sosa; a este pequeño número pertenecen vegetales que viven en sociedad, como el brezo de Europa, y que en la zona tórrida sólo se encuentran en las riberas del mar y en las altiplanicies elevadas de los Andes. La Avicennia de Cumaná se distingue por otra particularidad no menos notable: es el ejemplo de una planta común a las playas de América meridional y a las costas del Malabar […]

La ruta de Humboldt
Colombia - Venezuela /
Río Manzanares y Cumaná

#AmorPorColombia

La ruta de Humboldt Colombia - Venezuela / Río Manzanares y Cumaná

Río Manzanares y Cumaná

Manglares costeros cerca de Cumaná.  Cerca de la desembocadura del río Manzanares, los manglares Rizophora sp. parecen caminar sobre las aguas apoyados en largas raíces que semejan patas de araña. La primera planta que recogió Humboldt en suelo americano fue un mangle Avicennia tomentosa.

Manglares costeros cerca de Cumaná. Cerca de la desembocadura del río Manzanares, los manglares Rizophora sp. parecen caminar sobre las aguas apoyados en largas raíces que semejan patas de araña. La primera planta que recogió Humboldt en suelo americano fue un mangle Avicennia tomentosa. 

 

Cocoteros caribeños 

La visión de los cocoteros maravilló a los naturalistas mientras esperaban la visita de los oficiales del puerto que debían autorizar su desembarque. Lo mismo sucedió con las fortificaciones que los españoles habían construido en las principales ciudades costeras del Nuevo Reino de Granada, para protegerlas del asedio de los portugueses y de los corsarios ingleses.

Cocoteros caribeños La visión de los cocoteros maravilló a los naturalistas mientras esperaban la visita de los oficiales del puerto que debían autorizar su desembarque. Lo mismo sucedió con las fortificaciones que los españoles habían construido en las principales ciudades costeras del Nuevo Reino de Granada, para protegerlas del asedio de los portugueses y de los corsarios ingleses. 

 

Vivienda del artista en Cumaná 
Ferdinand Bellerman, 1844 
Lápiz 
20.0 x 24.7 cm
Museos Estatales de Berlín.

Vivienda del artista en Cumaná Ferdinand Bellerman, 1844 Lápiz 20.0 x 24.7 cm Museos Estatales de Berlín. 

 

Castillo de Cumaná.

Castillo de Cumaná. 

 

Texto de: Alexander von Humboldt

Habíamos llegado al fondeadero, frente a la embocadura del río Manzanares, el 16 de julio, al despuntar el día; mas no pudimos desembarcar sino muy tarde de la mañana, porque estábamos obligados a aguardar la visita de los oficiales del puerto. Se fijaban nuestras miradas en los grupos de cocoteros que ribeteaban la costa, cuyos troncos de más de sesenta pies de altura dominaban el paisaje. La planicie es­taba cubierta de conjuntos de casias, Cápparis, y de esas mimosas arborescentes que, semejantes al pino de Italia, extienden sus brazos en forma de quitasol. Las hojas pinadas de las palmeras se destacaban sobre el azul del cielo, cuya pureza ningún vestigio de vapores enturbiaba. Subía el sol rápidamente hacia el cenit. Difundíase una luz deslumbradora por el aire, por colinas blanquecinas tapizadas de nopales cilíndricos, y por un mar siempre sosegado, cuyas riberas están pobladas de alcatraces, de garzas y flamencos. Lo brillante del día, el vigor de los colores vegetales, la forma de las plantas, el variado plumaje de las aves, todo anunciaba el carácter prominente de la naturaleza en las regiones ecuatoriales.

La ciudad de Cumaná, capital de la Nueva Andalucía, dista una milla del embarcadero o de la batería de la Boca, cerca de la cual bajamos a tierra, después de haber pasado el alfaque del Manzanares. Hubimos de recorrer una vasta llanura, el Salado, que separa el arrabal de los Guaiqueríes de las costas del mar. Aumentábase el calor excesivo de la atmósfera con la reverberación del suelo desnudo en parte de vegetación. El termómetro centígrado, hundido en la arena blanca, subía a 37o, 7. En las pequeñas charcas de agua salada se sostenía en 30o, 5, bien que el calor del océano en su superficie es generalmente de 25o, 2 a 26o, 3 en el puerto de Cumaná. La primera planta que recogimos en el continente de la América fue la Avicennia tomentosa (mangle prieto), que en este lugar apenas alcanza dos pies de altura. Este arbusto, el Sesuvium, la gonfrena amarilla y los nopales cubren los terrenos impregnados de muriato de sosa; a este pequeño número pertenecen vegetales que viven en sociedad, como el brezo de Europa, y que en la zona tórrida sólo se encuentran en las riberas del mar y en las altiplanicies elevadas de los Andes. La Avicennia de Cumaná se distingue por otra particularidad no menos notable: es el ejemplo de una planta común a las playas de América meridional y a las costas del Malabar […]

La ruta de Humboldt Colombia - Venezuela / Río Manzanares y Cumaná

#AmorPorColombia