- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Tigre Mariposo o Jaguar Americano

Jaguar americano.
El tigre mariposo o jaguar americano Panthera onca es uno de los mamíferos más imponentes de Suramérica. Humboldt encontró uno tan grande y majestuoso que causó sorpresa aún entre los indígenas que lo acompañaban.
Un jaguar
Dibujo de Riou
7.8 x 11.7 cm
Tomado de Voyages dans l’Amérique du Sud. J. N. Crévaux. París, 1883
Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.
Zamuros.
Una agrupación de zamuros Coragips atratus es signo inequívoco de la presencia de carroña. Son los encargados de devorar las sobras de la cacería de los grandes predadores.
Chigüiros.
Cuando se sienten amenazados los chigüiros Hydrochoeris hydrochaeris corren hacia el agua, donde pueden nadar con gran habilidad, impulsándose con sus patas palmeadas.
Los chigüiros forman grandes manadas para retozar y alimentarse a la orilla de los ríos, caños y ciénagas de la Orinoquia.
Texto de: Alexander von Humboldt
Cerca del Jobal asume la naturaleza un carácter imponente y salvaje. Fue allí donde vimos el tigre más grande con que jamás hayamos topado. Los indígenas mismos estaban admirados de su prodigiosa largura, que excedía a la de todos los tigres de la India que he visto en nuestros jardines zoológicos de Europa. Estaba el animal tendido a la sombra de un gran samán, especie de mimosa. Acababa de matar un chigüire, pero aún no había comido su presa, sobre la cual tenía puesta una de sus patas. Los zamuros, especie de buitres que hemos comparado más arriba con los prenópteros del bajo Egipto, habíanse reunido a bandadas para devorar lo que quedara de la comida del jaguar. Ofrecían el espectáculo más curioso, una mezcla singular de audacia y timidez: avanzaban hasta dos pies de distancia del jaguar, pero el menor movimiento de éste los hacía retroceder. Para observar más estrechamente las costumbres de estos animales, nos colocamos en la canoa chica que acompañaba a nuestra piragua; porque es muy raro que el tigre ataque las canoas alcanzándolas a nado, y esto nunca sucede sino cuando se exalta su ferocidad por una larga privación de alimento. El ruido que hacían nuestros remos indujo al animal a levantarse con lentitud y a ocultarse detrás de la maleza de sauzos que limitan la ribera. Los buitres quisieron aprovechar este momento de abandono para comerse el chigüire; pero el tigre […] se arrojó en medio de ellos, y en un acceso de cólera expresado al parecer en su actitud y los movimientos de cola, se llevó a la selva su presa. […]
Continuando la bajada por el río encontramos la gran manada de chigüires que el tigre había puesto en fuga y entre los cuales había escogido su presa. Estos animales nos miraron desembarcar tranquilamente. Unos estaban sentados y parecían fijarse en nosotros, agitando el labio superior al uso de los conejos, y aunque no parecían temer al hombre, la vista de nuestro gran perro los derrotó. Como sus extremidades posteriores rebasan las anteriores, corren en un galope corto, mas con tan poca velocidad que logramos coger dos. El chigüire, empero, nada con la mayor agilidad, y lanza, cuando corre, un ligero quejido, como si estuviese impedida su respiración. Es el mayor animal de la familia de los roedores. No se defiende sino en último caso, cuando está cercado y herido. Como sus dientes maxilares, sobre todo los posteriores, son sumamente fuertes y bastante largos, puede de una dentellada desgarrar la pata de un tigre o la pierna de un caballo. Su carne tiene un olor almizclado bastante desagradable, pero con todo preparan con ella jamones en el país, lo cual casi justifica el nombre de puerco de agua que algunos antiguos naturalistas han dado al chigüire […]
#AmorPorColombia
Tigre Mariposo o Jaguar Americano

Jaguar americano. El tigre mariposo o jaguar americano Panthera onca es uno de los mamíferos más imponentes de Suramérica. Humboldt encontró uno tan grande y majestuoso que causó sorpresa aún entre los indígenas que lo acompañaban.

Un jaguar Dibujo de Riou 7.8 x 11.7 cm Tomado de Voyages dans l’Amérique du Sud. J. N. Crévaux. París, 1883 Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.

Zamuros. Una agrupación de zamuros Coragips atratus es signo inequívoco de la presencia de carroña. Son los encargados de devorar las sobras de la cacería de los grandes predadores.

Chigüiros. Cuando se sienten amenazados los chigüiros Hydrochoeris hydrochaeris corren hacia el agua, donde pueden nadar con gran habilidad, impulsándose con sus patas palmeadas.

Los chigüiros forman grandes manadas para retozar y alimentarse a la orilla de los ríos, caños y ciénagas de la Orinoquia.
Texto de: Alexander von Humboldt
Cerca del Jobal asume la naturaleza un carácter imponente y salvaje. Fue allí donde vimos el tigre más grande con que jamás hayamos topado. Los indígenas mismos estaban admirados de su prodigiosa largura, que excedía a la de todos los tigres de la India que he visto en nuestros jardines zoológicos de Europa. Estaba el animal tendido a la sombra de un gran samán, especie de mimosa. Acababa de matar un chigüire, pero aún no había comido su presa, sobre la cual tenía puesta una de sus patas. Los zamuros, especie de buitres que hemos comparado más arriba con los prenópteros del bajo Egipto, habíanse reunido a bandadas para devorar lo que quedara de la comida del jaguar. Ofrecían el espectáculo más curioso, una mezcla singular de audacia y timidez: avanzaban hasta dos pies de distancia del jaguar, pero el menor movimiento de éste los hacía retroceder. Para observar más estrechamente las costumbres de estos animales, nos colocamos en la canoa chica que acompañaba a nuestra piragua; porque es muy raro que el tigre ataque las canoas alcanzándolas a nado, y esto nunca sucede sino cuando se exalta su ferocidad por una larga privación de alimento. El ruido que hacían nuestros remos indujo al animal a levantarse con lentitud y a ocultarse detrás de la maleza de sauzos que limitan la ribera. Los buitres quisieron aprovechar este momento de abandono para comerse el chigüire; pero el tigre […] se arrojó en medio de ellos, y en un acceso de cólera expresado al parecer en su actitud y los movimientos de cola, se llevó a la selva su presa. […]
Continuando la bajada por el río encontramos la gran manada de chigüires que el tigre había puesto en fuga y entre los cuales había escogido su presa. Estos animales nos miraron desembarcar tranquilamente. Unos estaban sentados y parecían fijarse en nosotros, agitando el labio superior al uso de los conejos, y aunque no parecían temer al hombre, la vista de nuestro gran perro los derrotó. Como sus extremidades posteriores rebasan las anteriores, corren en un galope corto, mas con tan poca velocidad que logramos coger dos. El chigüire, empero, nada con la mayor agilidad, y lanza, cuando corre, un ligero quejido, como si estuviese impedida su respiración. Es el mayor animal de la familia de los roedores. No se defiende sino en último caso, cuando está cercado y herido. Como sus dientes maxilares, sobre todo los posteriores, son sumamente fuertes y bastante largos, puede de una dentellada desgarrar la pata de un tigre o la pierna de un caballo. Su carne tiene un olor almizclado bastante desagradable, pero con todo preparan con ella jamones en el país, lo cual casi justifica el nombre de puerco de agua que algunos antiguos naturalistas han dado al chigüire […]