- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Vida culturay y social

Llegada del cadáver de Aquilino Villegas a Manizales. Año 1940.
Entierro de Antonio Arango G. 1937
Cámara ardiente de Alejandro Gutiérrez Arango, primer gobernador del departamento, 1931.
Entierro de Manuel Grisales, uno de los fundadores de Manizales. Año 1905.
Tres integrantes del grupo literario y político "Los Leopardos". Aparecen entre otros: Eliseo Arango, Augusto Ramírez Moreno y Silvio Villegas, acompañados por: Guillermo Gutiérrez Vélez, Tulio Gómez Estrada, Lucrecia Arango de Mejía y Rafael Genaro Mejía, hacia 1928.
Federación Nacional de Estudiantes, constituida en 1931 durante el primer gobierno liberal, integrada por alumnos del Instituto Universitarios de Caldas y el Colegio de Cristo, asesorada por estudiantes universitarios de Antioquia. Aparecen, entre otros, Gabriel Jaramillo Arango, Diego Luis Córdoba, Ernesto Arango Tavera y José Hoyos Bernal.
Dos épocas contrastan en los tajes de la viuda y los descendientes del señor Juan Muñoz.
Coche funebre perteneciente ala Funeraria la Equitativa.
Joaquinita, Doloritas y Jesucita Cárdenas Cano y acompañantes hacia 1930. En su casa se estableció una tertulia literaria a finales de siglo.
Masriano Latorre, Antonio Vélez, Rafael Arango Ángel, Benito Uribe y personaje no identificado en 1910.
Celebración de los veinticinco años de La Patria. Entre otros. José Restrepo, Bernardo Londoño V., Daniel Echeverri. Año 1946.
Grupo Literario "Milenios" (1947 - 1950). De izquierda a derecha, Jorge Hoyos, Alberto Londoño, Samuel Ocampo, José Vélez, Javier Angel, Rafael Lema y Jorge Santander.
Coro de San Agustín en 1930- De pie Guillermo Vélez, Julio Robledo, Gonzalo Medina, Roberto Rubio, Sentados Emiliano Villegas, Alfonso Vélez P., Honorato Urrutia, Carlos Clavijo y Pedro Nel Mejía.
Orquesta de Temístocles Vargas en 1925. De izquierda a derecha el director Ernesto Arias, Francisco Sanín, Francisco Saenz, Roberto Vélez, Julio Villegas, José Valencia, Carlos Gaviria y Juan Valencia. Adelante Temístocles Vargas (hijo) y Luis Vargas.
De izquierda a derecha: Hernando Botero B., Inocencio Barreneche, Jorge Botero R., Leonidas Barreneche J., Gonzalo Gómez G. Atrás Antonio Alvarez R. Añ 1930.
Uno de los primeros automoviles que llegó a Manizales.
Fundadores del Hospital Infantil, 1937. De izquierda a derecha: Manuel Piedrahita, Néstor Villegas D., Gabriel Villegas B., Antonio J Londoño M., Jorge Botero R.
Grupo de damas de la Cruz Roja en el año 1934.
Homenaje al padre Fabo, Agustino Recolego, autor de Historia de la Ciudad de Manizales, publicada en 1926 (año de la fotografía). En la parte de adelante aparecen entre otros Gerardo Arias Mejía, Daniel Gutiérrez y Manuel Mejía. En segundo plano Aquilino Villegas, Sinforoso Ocampo y el homenajeado.
Procesión.
Equipo de basquetbol "Las Nereidas" en 1936.
"Los Chispas", año 1920, grupo social que integraron Gonzalo Vallejo, Ambrosio Echeverri, Ricardo Hoyos Palacio, Arturo Gutiérrez, en primera fila. Segunda Fila, Emilio Villegas, Roberto Mejía, Jorge Vallejo.
Primeros alumnos de la sección nocturna de la Escuela de Bellas Artes en 1935.
Colegio de las señoritas Vargas Cano a principios de siglo.
Grupo de alumnas de la Normal de Señoritas en 1928.
Primera estudiantina del Instituto Universitario. Año 1935.
Corte de honor en el matrimonio de Rodolfo Schader y Mariela Valencia. La ceremonia se celebró en 1932.
Martín Naranjo, Vicente Rivas y otros en las fiestas del Carnaval.
Cuadro alegórico: Cefora Sáenz de Tejada, Lucia Jaramillo de Jaramillo, Emilio Mejía, Matilde Mejía de Echeverri, Sara Escobar, Hortencia Mejía, Julialba Patiño, Esther Jaramillo de Vélez, Sofía Vélez, Mercedes Vélez, Aura Londoño, Uva Jaramillo, G. Liliam Gutiérrez, Yasuy Gutiérrez.
Corte de honor del matrimonio de Roberto Vallejo y Sofía Arango.
Texto de: Ernesto Gutiérrez Arango
Paralelamente al desarrollo económico se da un desenvolvimiento cultural que empieza con la aparición de las primeras escuelas. Deben mencionarse especialmente las dirigidas por don Jesús María Guingue y don José María Restrepo Maya eminentes formadores cuyas enseñanzas ampliaron el horizonte para los primeros niños que crecieron en el lugar. También se abrieron escuelas para niñas, como la dirigida por doña Dolores Restrepo de Escobar, y la Normal Nacional de Señoritas cuya primera directora fue doña Concepción Ruiz de Arango.
Hacia 1915 se funda el Instituto Universitario, cuyo primer rector, don Valerio Antonio Hoyos, dió a la enseñanza una orientación eminentemente humanística. Esta tendencia propició la aparición de grupos como los “greco- latinos” y los “leopardos”.
La ciudad contó con un sin número de diarios y semanarios. Revistas, tertulias, periódicos y una importante empresa editorial han desaparecido. De aquella época sólo perdura La Patria fundada por el doctor Francisco José Ocampo en 1922.
#AmorPorColombia
Vida culturay y social

Llegada del cadáver de Aquilino Villegas a Manizales. Año 1940.

Entierro de Antonio Arango G. 1937

Cámara ardiente de Alejandro Gutiérrez Arango, primer gobernador del departamento, 1931.

Entierro de Manuel Grisales, uno de los fundadores de Manizales. Año 1905.

Tres integrantes del grupo literario y político "Los Leopardos". Aparecen entre otros: Eliseo Arango, Augusto Ramírez Moreno y Silvio Villegas, acompañados por: Guillermo Gutiérrez Vélez, Tulio Gómez Estrada, Lucrecia Arango de Mejía y Rafael Genaro Mejía, hacia 1928.

Federación Nacional de Estudiantes, constituida en 1931 durante el primer gobierno liberal, integrada por alumnos del Instituto Universitarios de Caldas y el Colegio de Cristo, asesorada por estudiantes universitarios de Antioquia. Aparecen, entre otros, Gabriel Jaramillo Arango, Diego Luis Córdoba, Ernesto Arango Tavera y José Hoyos Bernal.

Dos épocas contrastan en los tajes de la viuda y los descendientes del señor Juan Muñoz.

Coche funebre perteneciente ala Funeraria la Equitativa.

Joaquinita, Doloritas y Jesucita Cárdenas Cano y acompañantes hacia 1930. En su casa se estableció una tertulia literaria a finales de siglo.

Masriano Latorre, Antonio Vélez, Rafael Arango Ángel, Benito Uribe y personaje no identificado en 1910.

Celebración de los veinticinco años de La Patria. Entre otros. José Restrepo, Bernardo Londoño V., Daniel Echeverri. Año 1946.

Grupo Literario "Milenios" (1947 - 1950). De izquierda a derecha, Jorge Hoyos, Alberto Londoño, Samuel Ocampo, José Vélez, Javier Angel, Rafael Lema y Jorge Santander.

Coro de San Agustín en 1930- De pie Guillermo Vélez, Julio Robledo, Gonzalo Medina, Roberto Rubio, Sentados Emiliano Villegas, Alfonso Vélez P., Honorato Urrutia, Carlos Clavijo y Pedro Nel Mejía.

Orquesta de Temístocles Vargas en 1925. De izquierda a derecha el director Ernesto Arias, Francisco Sanín, Francisco Saenz, Roberto Vélez, Julio Villegas, José Valencia, Carlos Gaviria y Juan Valencia. Adelante Temístocles Vargas (hijo) y Luis Vargas.

De izquierda a derecha: Hernando Botero B., Inocencio Barreneche, Jorge Botero R., Leonidas Barreneche J., Gonzalo Gómez G. Atrás Antonio Alvarez R. Añ 1930.

Uno de los primeros automoviles que llegó a Manizales.

Fundadores del Hospital Infantil, 1937. De izquierda a derecha: Manuel Piedrahita, Néstor Villegas D., Gabriel Villegas B., Antonio J Londoño M., Jorge Botero R.

Grupo de damas de la Cruz Roja en el año 1934.

Homenaje al padre Fabo, Agustino Recolego, autor de Historia de la Ciudad de Manizales, publicada en 1926 (año de la fotografía). En la parte de adelante aparecen entre otros Gerardo Arias Mejía, Daniel Gutiérrez y Manuel Mejía. En segundo plano Aquilino Villegas, Sinforoso Ocampo y el homenajeado.

Procesión.

Equipo de basquetbol "Las Nereidas" en 1936.

"Los Chispas", año 1920, grupo social que integraron Gonzalo Vallejo, Ambrosio Echeverri, Ricardo Hoyos Palacio, Arturo Gutiérrez, en primera fila. Segunda Fila, Emilio Villegas, Roberto Mejía, Jorge Vallejo.

Primeros alumnos de la sección nocturna de la Escuela de Bellas Artes en 1935.

Colegio de las señoritas Vargas Cano a principios de siglo.

Grupo de alumnas de la Normal de Señoritas en 1928.

Primera estudiantina del Instituto Universitario. Año 1935.

Corte de honor en el matrimonio de Rodolfo Schader y Mariela Valencia. La ceremonia se celebró en 1932.

Martín Naranjo, Vicente Rivas y otros en las fiestas del Carnaval.

Cuadro alegórico: Cefora Sáenz de Tejada, Lucia Jaramillo de Jaramillo, Emilio Mejía, Matilde Mejía de Echeverri, Sara Escobar, Hortencia Mejía, Julialba Patiño, Esther Jaramillo de Vélez, Sofía Vélez, Mercedes Vélez, Aura Londoño, Uva Jaramillo, G. Liliam Gutiérrez, Yasuy Gutiérrez.

Corte de honor del matrimonio de Roberto Vallejo y Sofía Arango.
Texto de: Ernesto Gutiérrez Arango
Paralelamente al desarrollo económico se da un desenvolvimiento cultural que empieza con la aparición de las primeras escuelas. Deben mencionarse especialmente las dirigidas por don Jesús María Guingue y don José María Restrepo Maya eminentes formadores cuyas enseñanzas ampliaron el horizonte para los primeros niños que crecieron en el lugar. También se abrieron escuelas para niñas, como la dirigida por doña Dolores Restrepo de Escobar, y la Normal Nacional de Señoritas cuya primera directora fue doña Concepción Ruiz de Arango.
Hacia 1915 se funda el Instituto Universitario, cuyo primer rector, don Valerio Antonio Hoyos, dió a la enseñanza una orientación eminentemente humanística. Esta tendencia propició la aparición de grupos como los “greco- latinos” y los “leopardos”.
La ciudad contó con un sin número de diarios y semanarios. Revistas, tertulias, periódicos y una importante empresa editorial han desaparecido. De aquella época sólo perdura La Patria fundada por el doctor Francisco José Ocampo en 1922.