- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
El dibujo de Mefisto

Duraznos / Lápiz sobre papel
Calabacines / Lápiz sobre papel
Puerros y tomate / ca. 1991 / Óleo sobre lienzo / 33 x 43 cm
Naranja y calabacín / Óleo sobre madera / 33 x 44 cm
Frutas / ca. 1979 / Óleo sobre lienzo / 62 x 77 cm
Frutas (detalle) / ca. 1979 / Óleo sobre lienzo / 62 x 77 cm
Lechuga y calabacines / ca. 1983 / Óleo sobre madera / 48 x 59 cm
Lechuga y calabacines (detalle) / ca. 1983 / Óleo sobre madera / 48 x 59 cm
Cesta con calabacines y jarro con flor / Óleo sobre lienzo / 49 x 64 cm
Calabacines y col / ca. 1987 / Óleo sobre lienzo / 65 x 90 cm
Calabacines / ca. 1981 / Óleo sobre lienzo / 25 x 32 cm
Composición con uvas / ca. 1983 / Óleo sobre lienzo / 38 x 57 cm
Auyama / ca. 1987 / Óleo sobre lienzo / 38 x 52 cm
Calabazos y naranjas / Óleo sobre madera / 40 x 46 cm
Frutas / Óleo sobre lienzo / 37 x 54 cm
Texto de: Germán Rubiano Caballero
Unos veinte dibujos relacionados con las naturalezas muertas de Iriarte fueron localizados en las investigaciones adelantadas para esta publicación. Son unos trabajos muy pocos conocidos que muestran un aspecto importante del proceso creativo del artista. Camilo Calderón hizo referencia a ellos en un artículo que ya se ha mencionado diciendo: “... la composición definitiva de sus bodegones está precedida por un boceto al tamaño del cuadro, en el que se dibuja cuidadosamente del natural el contorno y los detalles de los objetos...”1. Estos estudios preliminares presentan un dibujo muy terminado en el que predominan las líneas, aunque no faltan algunos en los que hay sombras que insinúan los volúmenes. Empero, el modelado también lo logra en determinados casos por presiones de la mano y el empleo de lápices de distintas durezas. Es evidente por supuesto que estos trabajos no tienen nada que ver ni con primeras ideas, ni con estudios esquemáticos, sino que pueden clasificarse dentro de la etapa del dibujo listo para su transferencia al lienzo. Por eso pueden verse en algunos ejemplos lo que se denomina cuadriculación, que consiste en el tejido de líneas horizontales y verticales que señalan donde hay que reproducir cada parte del dibujo. Por el concepto de multiplicidad, ya citado, de acuerdo con los llamados pares de Wölfflin, hace que cada obra esté dividida en zonas perfectamente claras e independientes de las vecinas; hay dibujos que solo muestran un objeto con sus detalles -una canasta por ejemplo (pág. 125)- dejando el resto en blanco y hay otro, excepcional (págs. 64-65), en el que los vegetales parecen flotar sobre la hoja de papel (porque tienen finos valores tonales) toda vez que carecen de la representación de las superficies soportantes. Finalmente, un caso interesante es el de una pintura en proceso que muestra el vacío de una lechuga reconocible por sus bordes (pág. 194). Existe claro está el dibujo de la lechuga muy detallada y rica en sombras que encajará en el espacio desocupado. Entre los dibujos muy elaborados y nada espontáneos de Iriarte hay unos muy bellos de puras línea, por ejemplo, el de cinco frutas rodeadas de hojas (pág. 52), cuyo recipiente aún no se ha diseñado, y hay otros también muy hermosos en los que abundan las sombras, es decir los grises en una amplia gama del claro al oscuro: es el caso de tres frutas (la del centro abierta) colocadas sobre una superficie visible y de borde relativamente grueso (pág. 36).
No pueden olvidarse dos notas históricas. La primera: los dibujos de Iriarte obviamente recuerdan las ilustraciones botánicas conocidas desde el Renacimiento y muy apetecidas por un público amplísimo con muchas curiosidades por todos los motivos del mundo físico. La segunda: los dibujos del bogotano en los que elabora los patrones abstractos para las carpetas de sus naturalezas muertas hacen pensar en los diseños para tejidos del escocés del siglo xix, Joseph Neil Paton.
Notas
- 1. Camilo Calderón, “Alberto Iriarte, encerrado en Envigado, está triunfando en París”, Magazín al día. Bogotá, 11 de mayo, 1982, Ed. 54, pp. 46-52.
#AmorPorColombia
El dibujo de Mefisto

Duraznos / Lápiz sobre papel

Calabacines / Lápiz sobre papel

Puerros y tomate / ca. 1991 / Óleo sobre lienzo / 33 x 43 cm

Naranja y calabacín / Óleo sobre madera / 33 x 44 cm

Frutas / ca. 1979 / Óleo sobre lienzo / 62 x 77 cm

Frutas (detalle) / ca. 1979 / Óleo sobre lienzo / 62 x 77 cm

Lechuga y calabacines / ca. 1983 / Óleo sobre madera / 48 x 59 cm

Lechuga y calabacines (detalle) / ca. 1983 / Óleo sobre madera / 48 x 59 cm

Cesta con calabacines y jarro con flor / Óleo sobre lienzo / 49 x 64 cm

Calabacines y col / ca. 1987 / Óleo sobre lienzo / 65 x 90 cm

Calabacines / ca. 1981 / Óleo sobre lienzo / 25 x 32 cm

Composición con uvas / ca. 1983 / Óleo sobre lienzo / 38 x 57 cm

Auyama / ca. 1987 / Óleo sobre lienzo / 38 x 52 cm

Calabazos y naranjas / Óleo sobre madera / 40 x 46 cm

Frutas / Óleo sobre lienzo / 37 x 54 cm
Texto de: Germán Rubiano Caballero
Unos veinte dibujos relacionados con las naturalezas muertas de Iriarte fueron localizados en las investigaciones adelantadas para esta publicación. Son unos trabajos muy pocos conocidos que muestran un aspecto importante del proceso creativo del artista. Camilo Calderón hizo referencia a ellos en un artículo que ya se ha mencionado diciendo: “... la composición definitiva de sus bodegones está precedida por un boceto al tamaño del cuadro, en el que se dibuja cuidadosamente del natural el contorno y los detalles de los objetos...”1. Estos estudios preliminares presentan un dibujo muy terminado en el que predominan las líneas, aunque no faltan algunos en los que hay sombras que insinúan los volúmenes. Empero, el modelado también lo logra en determinados casos por presiones de la mano y el empleo de lápices de distintas durezas. Es evidente por supuesto que estos trabajos no tienen nada que ver ni con primeras ideas, ni con estudios esquemáticos, sino que pueden clasificarse dentro de la etapa del dibujo listo para su transferencia al lienzo. Por eso pueden verse en algunos ejemplos lo que se denomina cuadriculación, que consiste en el tejido de líneas horizontales y verticales que señalan donde hay que reproducir cada parte del dibujo. Por el concepto de multiplicidad, ya citado, de acuerdo con los llamados pares de Wölfflin, hace que cada obra esté dividida en zonas perfectamente claras e independientes de las vecinas; hay dibujos que solo muestran un objeto con sus detalles -una canasta por ejemplo (pág. 125)- dejando el resto en blanco y hay otro, excepcional (págs. 64-65), en el que los vegetales parecen flotar sobre la hoja de papel (porque tienen finos valores tonales) toda vez que carecen de la representación de las superficies soportantes. Finalmente, un caso interesante es el de una pintura en proceso que muestra el vacío de una lechuga reconocible por sus bordes (pág. 194). Existe claro está el dibujo de la lechuga muy detallada y rica en sombras que encajará en el espacio desocupado. Entre los dibujos muy elaborados y nada espontáneos de Iriarte hay unos muy bellos de puras línea, por ejemplo, el de cinco frutas rodeadas de hojas (pág. 52), cuyo recipiente aún no se ha diseñado, y hay otros también muy hermosos en los que abundan las sombras, es decir los grises en una amplia gama del claro al oscuro: es el caso de tres frutas (la del centro abierta) colocadas sobre una superficie visible y de borde relativamente grueso (pág. 36).
No pueden olvidarse dos notas históricas. La primera: los dibujos de Iriarte obviamente recuerdan las ilustraciones botánicas conocidas desde el Renacimiento y muy apetecidas por un público amplísimo con muchas curiosidades por todos los motivos del mundo físico. La segunda: los dibujos del bogotano en los que elabora los patrones abstractos para las carpetas de sus naturalezas muertas hacen pensar en los diseños para tejidos del escocés del siglo xix, Joseph Neil Paton.
Notas
- 1. Camilo Calderón, “Alberto Iriarte, encerrado en Envigado, está triunfando en París”, Magazín al día. Bogotá, 11 de mayo, 1982, Ed. 54, pp. 46-52.