Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Museos de Bogotá /

Artes Gráficas

Artes Gráficas

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

Uno de los hechos capitales para el desarrollo de la civilización, fue sin duda la invención de la imprenta que Gutenberg llevara a cabo hacia 1440. A partir de entonces las artes y las letras se propagaron como nunca antes, creando una nueva cultura universal. Un museo de Artes Gráficas implica el reconocimiento del valor civilizador de la palabra impresa, a través de los testimonios pasados y presentes. En Colombia, al crear la Imprenta Nacional su Museo de Artes Gráficas, recupera la historia del país relacionada con la palabra impresa, clave y arquetipo de la cultura.

La noble fachada del Museo, tallada en piedra y su portada sencilla de viejo estilo toscano, con sus pilastras como marco, fue construida según los modelos de la arquitectura colonial neogranadina. Una vez atravesado el umbral se encuentra la doble escalera colonial, que desemboca en los tres salones de pura evocación virreinal. En la segunda planta el Museo de Artes Gráficas ha consagrado su Salón “Antonio Espinosa de los Montero” a este ilustre ciudadano tan relacionado con los avatares de la imprenta. Aquí en una rápida mirada se relacionan los más diversos sistemas tipográficos, desde las pintaderas y rodillos de la antigua cultura Quimbaya, a las xilografías y grabados. Un antiguo documento, fechado en 1738, es una verdadera joya y curiosidad tipográfica, se trata del “Septenario al Corazón Doloroso de María Santísima”; lo mismo puede decirse del 11 Tomo de la “Historia de Christo Paciente” primera edición importante hecha en el país por la otrora Imprenta Real en 1787. El curioso cotejo entre los manuscritos de “Sueños de Luciano Pulgar” y las primeras pruebas de imprenta dan prestancia histórica y literaria a este pasaje. En el “Salón Litografía Nacional” se exhibe todo un muestrario de máquinas rudimentarias, billetes colombianos antiguos, piedras calizas y las primeras impresiones a color realizadas en el país a principios de siglo. junto a estos documentos se encuentra una copia fiel de la página de la Biblia que corresponde a la primera impresión realizada por Gutemberg.

El Salón de la Biblioteca “Carlos López Narváez” está consagrado a quien fuera el fundador del Museo, escritor y catedrático de reconocidos méritos. Aquí también se han expuesto en forma secuencial y con sentido didáctico, la evolución de la técnica de la tipografía, desde su prehistoria? antes de Gutenberg­pasando por los caracteres que éste inventara a los primeros móviles que lo sucedieron durante tanto tiempo, hasta llegar al primer linotipo venido al país en 1911.

Otros muebles, máquinas y enseres acompañan al visitante por su curso dentro del itinerario de este Museo, noble e histórico, en el cual el devenir de las Artes Gráficas aparece ilustrado por el famoso mural compuesto de 8 pares que pintara el maestro Luis Alberto Acuña. Cuadro por cuadro el artista compone en el fresco los momentos significativos en los que la imprenta fue protagonista de la historia, o de la cultura.

Museos de Bogotá
/
Artes Gráficas

#AmorPorColombia

Museos de Bogotá / Artes Gráficas

Artes Gráficas

Texto de: Enrique Pulecio Mariño

Uno de los hechos capitales para el desarrollo de la civilización, fue sin duda la invención de la imprenta que Gutenberg llevara a cabo hacia 1440. A partir de entonces las artes y las letras se propagaron como nunca antes, creando una nueva cultura universal. Un museo de Artes Gráficas implica el reconocimiento del valor civilizador de la palabra impresa, a través de los testimonios pasados y presentes. En Colombia, al crear la Imprenta Nacional su Museo de Artes Gráficas, recupera la historia del país relacionada con la palabra impresa, clave y arquetipo de la cultura.

La noble fachada del Museo, tallada en piedra y su portada sencilla de viejo estilo toscano, con sus pilastras como marco, fue construida según los modelos de la arquitectura colonial neogranadina. Una vez atravesado el umbral se encuentra la doble escalera colonial, que desemboca en los tres salones de pura evocación virreinal. En la segunda planta el Museo de Artes Gráficas ha consagrado su Salón “Antonio Espinosa de los Montero” a este ilustre ciudadano tan relacionado con los avatares de la imprenta. Aquí en una rápida mirada se relacionan los más diversos sistemas tipográficos, desde las pintaderas y rodillos de la antigua cultura Quimbaya, a las xilografías y grabados. Un antiguo documento, fechado en 1738, es una verdadera joya y curiosidad tipográfica, se trata del “Septenario al Corazón Doloroso de María Santísima”; lo mismo puede decirse del 11 Tomo de la “Historia de Christo Paciente” primera edición importante hecha en el país por la otrora Imprenta Real en 1787. El curioso cotejo entre los manuscritos de “Sueños de Luciano Pulgar” y las primeras pruebas de imprenta dan prestancia histórica y literaria a este pasaje. En el “Salón Litografía Nacional” se exhibe todo un muestrario de máquinas rudimentarias, billetes colombianos antiguos, piedras calizas y las primeras impresiones a color realizadas en el país a principios de siglo. junto a estos documentos se encuentra una copia fiel de la página de la Biblia que corresponde a la primera impresión realizada por Gutemberg.

El Salón de la Biblioteca “Carlos López Narváez” está consagrado a quien fuera el fundador del Museo, escritor y catedrático de reconocidos méritos. Aquí también se han expuesto en forma secuencial y con sentido didáctico, la evolución de la técnica de la tipografía, desde su prehistoria? antes de Gutenberg­pasando por los caracteres que éste inventara a los primeros móviles que lo sucedieron durante tanto tiempo, hasta llegar al primer linotipo venido al país en 1911.

Otros muebles, máquinas y enseres acompañan al visitante por su curso dentro del itinerario de este Museo, noble e histórico, en el cual el devenir de las Artes Gráficas aparece ilustrado por el famoso mural compuesto de 8 pares que pintara el maestro Luis Alberto Acuña. Cuadro por cuadro el artista compone en el fresco los momentos significativos en los que la imprenta fue protagonista de la historia, o de la cultura.

Museos de Bogotá / Artes Gráficas

#AmorPorColombia