- Botero esculturas (1998)
- Salmona (1998)
- El sabor de Colombia (1994)
- Semana Santa en Popayán (1999)
- Cartagena de siempre (1992)
- Juan Montoya (1998)
- Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
- Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
- Carros. El automovil en Colombia (1995)
- Espacios Comerciales. Colombia (1994)
- Cerros de Bogotá (2000)
- Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
- Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
- Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
- La Moneda en Colombia (2001)
- Jardines de Colombia (1996)
- Una jornada en Macondo (1995)
- Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
- La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
- Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
- Herederos de los Incas (1996)
- Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
- Bogotá desde el aire (1994)
- La vida en Colombia (1994)
- Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
- Selva húmeda de Colombia (1990)
- Richter (1997)
- Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
- Mariposas de Colombia (1991)
- Colombia tierra de flores (1990)
- Deliciosas frutas tropicales (1990)
- Arrecifes del Caribe (1988)
- Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
- Páramos (1988)
- Manglares (1989)
- Señor Ladrillo (1988)
- Silvia Tcherassi (2002)
- Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
- Aves del Llano (1992)
- El año que viene vuelvo (1989)
- Museos de Bogotá (1989)
- El arte de la cocina japonesa (1996)
- Botero Dibujos (1999)
- Colombia Campesina (1989)
- Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
- La Sabana de Bogotá (1988)
- XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
- Río Bogotá (1985)
- Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
- Enrique Grau. Homenaje (2003)
- Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
- Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
- Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
- Manos en el arte colombiano (2003)
- Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
- Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
- Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
- Andrés de Santa María (1985)
- Ricardo Gómez Campuzano (1987)
- El encanto de Bogotá (1987)
- Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
- Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
- La transformación de Bogotá (1982)
- Las fronteras azules de Colombia (1985)
- Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
- Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
- Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
- Bogotá Viva (2004)
- Gregorio Vásquez (1985)
- Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
- Negret escultor. Homenaje (2004)
- Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
- Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
- Rostros de Colombia (1985)
- Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
- Casa de Nariño (1985)
- Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
- Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
- Pedro Nel Gómez (1981)
- Colombia amazónica (1988)
- Palacio de San Carlos (1986)
- Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
- Colombia Parques Naturales (2006)
- Érase una vez Colombia (2005)
- Manzur. Homenaje (2005)
- Gerardo Aragón (2009)
- Omar Rayo. Homenaje (2006)
- Beatriz González (2005)
- Luis Caballero. Homenaje (2007)
- Fútbol en Colombia (2007)
- Colombia es Color (2008)
- Armando Villegas. Homenaje (2008)
- Manuel Hernández (2008)
- Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
- Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
- Hugo Zapata (2009)
- Luis Fernando Peláez (2010)
- Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
- Artistas por la paz (1986)
- Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
- Duque, su presidencia (2022)
Museo Geológico Nacional
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
La creación del Museo Geológico Nacional obedece a razones eminentemente científicas, pero con las obvias derivaciones hacia las funciones didácticas. De esta manera su organización está orientada hacia el acopio, investigación, conservación y exhibición de colecciones geológicas, así como el material didáctico que el Museo ha preparado en forma comprensiva y explicativa con las indicaciones acerca de los cambios geológicos de la tierra y en donde podemos apreciar la ruta del hombre en su ascenso a través de los tiempos.
Las colecciones fósiles de animales mile-narios se han realizado con base en las aportaciones provenientes de la extensión total del territorio nacional y comprende especies de tamaño diverso, desde vestigios de gigantescos mamíferos hasta especies menores de importante valor científico. El Museo hace énfasis en la variedad de estos especímenes y en su rareza, ya que a través de ellos se logran hipótesis y soluciones a interrogantes geológicos de cuya respuesta dependen factores de incidencia económica. A partir de 1917 se dio inicio a la recolección del material geológico, pero sólo hasta 1940 se logró la integración del sector paleontológico con otras colecciones dispersas y que por fin en, contraron en el Museo su más adecuado lugar. Lo propio sucedió en relación con las colecciones de minerales y rocas pero su integración al museo sólo se realizó en forma definitiva en 1976.
El Museo Geológico Nacional, que pertenece a Ingeominas, ha dividido en dos áreas sus actividades: el área de Geología Económica y el área de Geología Histórica. En la primera se halla la Mineralogía y Petrografía; en la segunda la Paleontología y la Estratigrafía que se ubica dentro del estudio de fósiles que permiten el análisis de la evolución del planeta.
En 1976 el Museo, con su interés en los aspectos científicos y económicos de los recursos naturales no renovables del país, se ha propuesto desarrollar una actividad docente muy específica con los estudiantes de Geología y Mineralogía, así como entre la población escolar. Para el reconocimiento y análisis de las piezas el Museo cuenta con una estructura pedagógica compuesta por equipo humano y técnico plenamente calificado.
Minerales, rocas, fósiles, son los especímenes propios que hacen parte de las variadas colecciones expuestas a lo largo de las amplias salas del Museo Geológico Nacional. En su adecuación y para integrar este aspecto mineral al curso general de la vida, el Museo ilustra acerca de lo que es la geología y señala las secuencias de investigación en los diversos aspectos de la rama geológica. El laboratorio de conservación, restauración de piezas y de reproducción de ejemplares complementa la planta de funcionamiento de este Museo, que es también una institución científica y pedagógica modelo en el país.
#AmorPorColombia
Museo Geológico Nacional
Texto de: Enrique Pulecio Mariño
La creación del Museo Geológico Nacional obedece a razones eminentemente científicas, pero con las obvias derivaciones hacia las funciones didácticas. De esta manera su organización está orientada hacia el acopio, investigación, conservación y exhibición de colecciones geológicas, así como el material didáctico que el Museo ha preparado en forma comprensiva y explicativa con las indicaciones acerca de los cambios geológicos de la tierra y en donde podemos apreciar la ruta del hombre en su ascenso a través de los tiempos.
Las colecciones fósiles de animales mile-narios se han realizado con base en las aportaciones provenientes de la extensión total del territorio nacional y comprende especies de tamaño diverso, desde vestigios de gigantescos mamíferos hasta especies menores de importante valor científico. El Museo hace énfasis en la variedad de estos especímenes y en su rareza, ya que a través de ellos se logran hipótesis y soluciones a interrogantes geológicos de cuya respuesta dependen factores de incidencia económica. A partir de 1917 se dio inicio a la recolección del material geológico, pero sólo hasta 1940 se logró la integración del sector paleontológico con otras colecciones dispersas y que por fin en, contraron en el Museo su más adecuado lugar. Lo propio sucedió en relación con las colecciones de minerales y rocas pero su integración al museo sólo se realizó en forma definitiva en 1976.
El Museo Geológico Nacional, que pertenece a Ingeominas, ha dividido en dos áreas sus actividades: el área de Geología Económica y el área de Geología Histórica. En la primera se halla la Mineralogía y Petrografía; en la segunda la Paleontología y la Estratigrafía que se ubica dentro del estudio de fósiles que permiten el análisis de la evolución del planeta.
En 1976 el Museo, con su interés en los aspectos científicos y económicos de los recursos naturales no renovables del país, se ha propuesto desarrollar una actividad docente muy específica con los estudiantes de Geología y Mineralogía, así como entre la población escolar. Para el reconocimiento y análisis de las piezas el Museo cuenta con una estructura pedagógica compuesta por equipo humano y técnico plenamente calificado.
Minerales, rocas, fósiles, son los especímenes propios que hacen parte de las variadas colecciones expuestas a lo largo de las amplias salas del Museo Geológico Nacional. En su adecuación y para integrar este aspecto mineral al curso general de la vida, el Museo ilustra acerca de lo que es la geología y señala las secuencias de investigación en los diversos aspectos de la rama geológica. El laboratorio de conservación, restauración de piezas y de reproducción de ejemplares complementa la planta de funcionamiento de este Museo, que es también una institución científica y pedagógica modelo en el país.