Villegas Editores

  • PORTADA
  • Arquitectura
  • Arte
  • Cocina
  • Fotografía
  • Historia
  • Naturaleza
  • Tradiciones
  • Varios

  

Regístrate | Ingresa |

  • Botero esculturas (1998)
  • Salmona (1998)
  • El sabor de Colombia (1994)
  • Semana Santa en Popayán (1999)
  • Cartagena de siempre (1992)
  • Juan Montoya (1998)
  • Aves de Colombia. Grabados iluminados del Siglo XVIII (1993)
  • Alta Colombia. El esplendor de la montaña (1996)
  • Carros. El automovil en Colombia (1995)
  • Espacios Comerciales. Colombia (1994)
  • Cerros de Bogotá (2000)
  • Manolo Valdés. La intemporalidad del arte (1999)
  • Casa de Hacienda. Arquitectura en el campo colombiano (1997)
  • Fiestas. Celebraciones y Ritos de Colombia (1995)
  • La Moneda en Colombia (2001)
  • Jardines de Colombia (1996)
  • Una jornada en Macondo (1995)
  • Atavíos. Raíces de la moda colombiana (1996)
  • La ruta de Humboldt. Colombia - Venezuela (1994)
  • Trópico. Visiones de la naturaleza colombiana (1997)
  • Herederos de los Incas (1996)
  • Casa Moderna. Medio siglo de arquitectura doméstica colombiana (1996)
  • Bogotá desde el aire (1994)
  • La vida en Colombia (1994)
  • Casa Republicana. La bella época en Colombia (1995)
  • Selva húmeda de Colombia (1990)
  • Richter (1997)
  • Por nuestros niños. Programas para su Proteccion y Desarrollo en Colombia (1990)
  • Mariposas de Colombia (1991)
  • Colombia tierra de flores (1990)
  • Deliciosas frutas tropicales (1990)
  • Arrecifes del Caribe (1988)
  • Casa campesina. Arquitectura vernácula de Colombia (1993)
  • Páramos (1988)
  • Manglares (1989)
  • Señor Ladrillo (1988)
  • Silvia Tcherassi (2002)
  • Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva (2002)
  • Aves del Llano (1992)
  • El año que viene vuelvo (1989)
  • Museos de Bogotá (1989)
  • El arte de la cocina japonesa (1996)
  • Botero Dibujos (1999)
  • Colombia Campesina (1989)
  • Conflicto amazónico. 1932-1934 (1994)
  • La Sabana de Bogotá (1988)
  • XVI Bienal colombiana de Arquitectura 1998 (1998)
  • Río Bogotá (1985)
  • Álvaro Barrera. Arquitectura y Restauración (2003)
  • Enrique Grau. Homenaje (2003)
  • Mauricio Gómez. Con la mano izquierda (2003)
  • Ignacio Gómez Jaramillo (2003)
  • Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 350 años (2003)
  • Manos en el arte colombiano (2003)
  • Historia de la Fotografía en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1983)
  • Arenas Betancourt. Un realista más allá del tiempo (1986)
  • Los Figueroa. Aproximación a su época y a su pintura (1986)
  • Andrés de Santa María (1985)
  • Ricardo Gómez Campuzano (1987)
  • El encanto de Bogotá (1987)
  • Manizales de ayer. Album de fotografías (1987)
  • Ramírez Villamizar. Museo de Arte Moderno de Bogotá (1984)
  • La transformación de Bogotá (1982)
  • Las fronteras azules de Colombia (1985)
  • Botero en el Museo Nacional de Colombia. Nueva donación 2004 (2004)
  • Gonzalo Ariza. Pinturas (1978)
  • Grau. El pequeño viaje del Barón Von Humboldt (1977)
  • Bogotá Viva (2004)
  • Gregorio Vásquez (1985)
  • Ciclovías. Bogotá para el ciudadano (1983)
  • Negret escultor. Homenaje (2004)
  • Mefisto. Alberto Iriarte (2004)
  • Suramericana. 60 Años de compromiso con la cultura (2004)
  • Rostros de Colombia (1985)
  • Flora de Los Andes. Cien especies del Altiplano Cundi-Boyacense (1984)
  • Casa de Nariño (1985)
  • Periodismo gráfico. Círculo de Periodistas de Bogotá (1984)
  • Cien años de arte colombiano. 1886 - 1986 (1985)
  • Pedro Nel Gómez (1981)
  • Colombia amazónica (1988)
  • Palacio de San Carlos (1986)
  • Bogotá. Estructura y principales servicios públicos (1978)
  • Colombia Parques Naturales (2006)
  • Érase una vez Colombia (2005)
  • Manzur. Homenaje (2005)
  • Gerardo Aragón (2009)
  • Omar Rayo. Homenaje (2006)
  • Beatriz González (2005)
  • Luis Caballero. Homenaje (2007)
  • Fútbol en Colombia (2007)
  • Colombia es Color (2008)
  • Armando Villegas. Homenaje (2008)
  • Manuel Hernández (2008)
  • Alicia Viteri. Memoria digital (2009)
  • Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias (2009)
  • Hugo Zapata (2009)
  • Luis Fernando Peláez (2010)
  • Cundinamarca. Corazón de Colombia (2011)
  • Artistas por la paz (1986)
  • Historia de Bogotá. Tomo I - Conquista y Colonia (2007)
  • Duque, su presidencia (2022)

Pedro Nel Gómez /

La escultura

La escultura

La llorona

La llorona 

La patasola

La patasola 

El gritón

El gritón 

La androgina

La androgina 

La patetarro

La patetarro 

El maestro trabaja en escultura de madera. 1981

El maestro trabaja en escultura de madera. 1981 

Mural y esculturas. Cámara de comercio de Medellín.

Mural y esculturas. Cámara de comercio de Medellín.  

Pájaro Macua (Proyecto para ejecutarse en mármol). Universidad Nacional de Medellín

Pájaro Macua (Proyecto para ejecutarse en mármol). Universidad Nacional de Medellín 

Maternidades. Talla en madera

Maternidades. Talla en madera 

Las mujeres que migran a la ciudad. Talla en madera

Las mujeres que migran a la ciudad. Talla en madera 

Talla en arenisca de Bojacá. Universidad Nacional de Medellín. 1947

Talla en arenisca de Bojacá. Universidad Nacional de Medellín. 1947 

Texto de Pedro Nel Gómez

Quiero hacer una referencia a mi labor en el campo de la escultura. Puede decirse que históricamente la escultura es hija de la pintura al fresco de los frescos del Giotto y de Masaccio y de sus planteamientos, plásticos provinieron en su época las creaciones escultóricas, Donatello, Verocchio y Miguel Ángel. La batalla de la brocha sobre la superficie pétrea del "intónaco" es la misma del puntero sobre el bloque de mármol.

Quiero citar nuevamente a Enzo Carli, critico italiano de arte y conservador de los museos de Siena; Carli y el argentino Ángel Guido vinieron a Colombia en 1956 a estudiar mi pintura y escribieron sobre ella sendos libros que aún permanecen inéditos. Carli habló del "escultór de frescos", por alusión a una técnica mía muy personal de aplicar colores intensos sobre cada superficie, a manera de punto de partida, para, mediante un proceso de quitar y quitar color, llegar al tono deseado; los colores intensos son rebajados de esta manera, y no aplicando pinceladas nuevas sobre lo ya pintado, como se suele hacer mediante lo que técnicamente se llaman "veladuras". Pero cuando se quita color, lo que se busca son valores plásticos. Por este medio, la sensación de la materia y de los volúmenes se obtiene aligerando la compacta masa coloristica; lo que en la escultura es obra del cincel o del formón, aquí lo hace el agua destilada, cosa que da coherencia y unidad lingüística a la escultura y a la pintura. No dejo de anotar, además, que en mis frescos el color blanco no es obra del pincel sino presencia aprovechada del blanco del mármol de la superficie del muro, cuya mayor o menor desnudez comunica la sensación del tono deseado. En el campo de la pintura, aspiraria en todo caso a ser tenido primordialmente como un constructor, y Le Corbusier lo entendió así cuando visitó mi casa, es decir un apasionado de la composición en el cuadro y en el muro a base de escenas logradas mediante una disposición de ejes y una distribución de masas coloristicas capaces de formar una unidad y de dar ritmo, armonía y solidez al conjunto general. Diré también que para asordinar el silencio blanco de los mármoles que tallo, los trabajo "a la gradina", o sea dejando su superficie como áspera y apenas esbozada, lo cual exalta su dialéctica respetando su mayor o menor arbsorción de la luminosidad atmosférica, en estos trópicos donde la luz del día arde y chisporrotea como un carbón encendido.

Aparte las tallas en piedra sobre los mineros que hice para el pórtico de la Facultad de Ingeniería, por los mismos días en que pinté allí unos frescos, destaco ahora el conjunto de cinco grandes bloques de mármol, ya ejecutado en la Universidad Nacional de Medellín y que denominé "El Tótem de los Mitos de la Selva", el principal de los cuales, la Androginia, esta coronado con el ave de la selva, aviso solemne del espacio inmenso de las ilímites regiones salvajes de la América Tropical.

En la Cámara de Comercio de Medellín ligué, tal vez caso único en el mundo, un gran mural con dos tallas en mármol, dos altorrelieves colocados sobre columnas y que representan al dios Mercurio y, encarnadas en tres figuras de mujer, las riquezas de la Patria.

Menciono apenas, para cerrar este tema, la talla en madera que denominé "Las Mujeres Emigrantes Descansan en las Bancas de los Jardines", motivo muy nuestro, el de las pobres luchadoras que se doblan bajo el peso de la responsabilidad y de la fatiga, expulsadas como lava ardiente por el volcán en actividad de nuestros graves problemas socioeconómicos. Yo me enternezco viendo dormir estas figuras como si fueran restos de un naufragio sobre las cuales se sigue oyendo el batir de la tempestad; viéndolas, viéndome a mi mismo, pintor de viejas y de niños y de ancianos, cantor de las mujeres que luchan y exaltador del pobre pueblo roto y desesperanzado, me pregunto, en un relámpago de vanidad, si será que la humanidad es tan adorable o que yo soy un tipo con demasiado corazón... ¡y opto por lo primero!…

Pedro Nel Gómez
/
La escultura

#AmorPorColombia

Pedro Nel Gómez / La escultura

La escultura

La llorona

La llorona 

 

La patasola

La patasola 

 

El gritón

El gritón 

 

La androgina

La androgina 

 

La patetarro

La patetarro 

 

El maestro trabaja en escultura de madera. 1981

El maestro trabaja en escultura de madera. 1981 

 

Mural y esculturas. Cámara de comercio de Medellín.

Mural y esculturas. Cámara de comercio de Medellín.  

 

Pájaro Macua (Proyecto para ejecutarse en mármol). Universidad Nacional de Medellín

Pájaro Macua (Proyecto para ejecutarse en mármol). Universidad Nacional de Medellín 

 

Maternidades. Talla en madera

Maternidades. Talla en madera 

 

Las mujeres que migran a la ciudad. Talla en madera

Las mujeres que migran a la ciudad. Talla en madera 

 

Talla en arenisca de Bojacá. Universidad Nacional de Medellín. 1947

Talla en arenisca de Bojacá. Universidad Nacional de Medellín. 1947 

 

Texto de Pedro Nel Gómez

Quiero hacer una referencia a mi labor en el campo de la escultura. Puede decirse que históricamente la escultura es hija de la pintura al fresco de los frescos del Giotto y de Masaccio y de sus planteamientos, plásticos provinieron en su época las creaciones escultóricas, Donatello, Verocchio y Miguel Ángel. La batalla de la brocha sobre la superficie pétrea del "intónaco" es la misma del puntero sobre el bloque de mármol.

Quiero citar nuevamente a Enzo Carli, critico italiano de arte y conservador de los museos de Siena; Carli y el argentino Ángel Guido vinieron a Colombia en 1956 a estudiar mi pintura y escribieron sobre ella sendos libros que aún permanecen inéditos. Carli habló del "escultór de frescos", por alusión a una técnica mía muy personal de aplicar colores intensos sobre cada superficie, a manera de punto de partida, para, mediante un proceso de quitar y quitar color, llegar al tono deseado; los colores intensos son rebajados de esta manera, y no aplicando pinceladas nuevas sobre lo ya pintado, como se suele hacer mediante lo que técnicamente se llaman "veladuras". Pero cuando se quita color, lo que se busca son valores plásticos. Por este medio, la sensación de la materia y de los volúmenes se obtiene aligerando la compacta masa coloristica; lo que en la escultura es obra del cincel o del formón, aquí lo hace el agua destilada, cosa que da coherencia y unidad lingüística a la escultura y a la pintura. No dejo de anotar, además, que en mis frescos el color blanco no es obra del pincel sino presencia aprovechada del blanco del mármol de la superficie del muro, cuya mayor o menor desnudez comunica la sensación del tono deseado. En el campo de la pintura, aspiraria en todo caso a ser tenido primordialmente como un constructor, y Le Corbusier lo entendió así cuando visitó mi casa, es decir un apasionado de la composición en el cuadro y en el muro a base de escenas logradas mediante una disposición de ejes y una distribución de masas coloristicas capaces de formar una unidad y de dar ritmo, armonía y solidez al conjunto general. Diré también que para asordinar el silencio blanco de los mármoles que tallo, los trabajo "a la gradina", o sea dejando su superficie como áspera y apenas esbozada, lo cual exalta su dialéctica respetando su mayor o menor arbsorción de la luminosidad atmosférica, en estos trópicos donde la luz del día arde y chisporrotea como un carbón encendido.

Aparte las tallas en piedra sobre los mineros que hice para el pórtico de la Facultad de Ingeniería, por los mismos días en que pinté allí unos frescos, destaco ahora el conjunto de cinco grandes bloques de mármol, ya ejecutado en la Universidad Nacional de Medellín y que denominé "El Tótem de los Mitos de la Selva", el principal de los cuales, la Androginia, esta coronado con el ave de la selva, aviso solemne del espacio inmenso de las ilímites regiones salvajes de la América Tropical.

En la Cámara de Comercio de Medellín ligué, tal vez caso único en el mundo, un gran mural con dos tallas en mármol, dos altorrelieves colocados sobre columnas y que representan al dios Mercurio y, encarnadas en tres figuras de mujer, las riquezas de la Patria.

Menciono apenas, para cerrar este tema, la talla en madera que denominé "Las Mujeres Emigrantes Descansan en las Bancas de los Jardines", motivo muy nuestro, el de las pobres luchadoras que se doblan bajo el peso de la responsabilidad y de la fatiga, expulsadas como lava ardiente por el volcán en actividad de nuestros graves problemas socioeconómicos. Yo me enternezco viendo dormir estas figuras como si fueran restos de un naufragio sobre las cuales se sigue oyendo el batir de la tempestad; viéndolas, viéndome a mi mismo, pintor de viejas y de niños y de ancianos, cantor de las mujeres que luchan y exaltador del pobre pueblo roto y desesperanzado, me pregunto, en un relámpago de vanidad, si será que la humanidad es tan adorable o que yo soy un tipo con demasiado corazón... ¡y opto por lo primero!…

Pedro Nel Gómez / La escultura

#AmorPorColombia